“Ganar un parto en todas las vacas significa mucho en una granja láctea”

SAT Bernaldo comenzó a cruzar su ganado hace 5 años y en este tiempo vio cómo la longevidad se incrementaba, reduciendo notablemente las necesidades de recría de la explotación

Jesús, Maricarmen e Isabel na sala de muxido da gandería en Andoio (Tordoia)

Jesús, Maricarmen e Isabel en la sala de ordeño de la gandería en Andoio (Tordoia)

SAT Bernaldo, ubicada en el lugar de Fornelos, perteneciente a la parroquia de Andoio, en el municipio de Tordoia, fue constituida en el año 2011 por dos matrimonios, los formados por Isabel y José Luis y por Maricarmen y Jesús.

En agosto de 2012 estrenaron las nuevas instalaciones, en las que juntaron el ganado de las dos ganaderías. Buscaban mejorar en comodidad en el trabajo y ganar calidad de vida, una de las razones por las que también se decantaron por tener animales cruzados en su rebaño.

Organizan los turnos de trabajo para librar un fin de semana sí y otro no cada matrimonio y para poder tomarse unos días de vacaciones en verano. Además, tienen un trabajador contratado y, cuando lo necesitan, recurren a empresas de sustitución.

Pensamos en juntarnos para poder librar algo

«En 2012 no había a quién llamar, o ordeñabas tú o no tenías quién lo hiciera. Por eso pensamos en juntarnos para poder librar algo, porque si no, estabas siempre atado», indica Jesús.

11.600 litros por lactación

SAT BERNALDO (Tordoia) sala muxido producion

Están ordeñando en la actualidad 80 vacas, con medias de 37 litros, un porcentaje de grasa del 3,70% y de proteína del 3,40%. “Buscamos cubrir los mínimos, pero no nos peleamos por las calidades, no es algo que nos preocupe”, dice Jesús. Entregan la leche a la Cooperativa Comarcal de Ordes, que no valora especialmente los sólidos (paga a 0,4 céntimos la décima de grasa y a 0,3 la de proteína).

Entregan la leche a la Cooperativa Comarcal de Ordes

En 2023, el último dato disponible, obtuvieron una producción media por lactación en Control Lechero de 11.600 litros. Ordeñan en una sala 2×8 y les lleva una hora y veinte. Cuando la hicieron en 2012 dejaron preparada la sala para poder poner hasta 24 puntos, pero ahora ya piensan más en el robot que en la ampliación de la sala.

En Procross desde el 2020

SAT BERNALDO (Tordoia) vacas producion Procross

Comenzaron a cruzar las vacas hace 5 años. “En 2020 compramos las primeras vacas Procross en Portugal y empezamos también a inseminar las nuestras. Hoy ya estamos en más del 40% del ganado cruzado y vamos camino del 100% porque lo que viene detrás es todo Procross”, adelanta.

“En producción nosotros no notamos caída; lo que notamos sobre todo es muchos menos problemas”, dice Jesús. “De las 12 vacas que trajimos de Portugal aún están dando leche hoy en día 8, y 4 de ellas ya han hecho 5 partos aquí, más el que traían ya. La última que salió se fue con 68.000 litros producidos”, detalla.

Este año vamos a pasar del 50% del ganado ya cruzado y nuestro objetivo es llegar al 100%

El incremento de la longevidad está reduciendo notablemente las necesidades de recría de la granja. “La media de partos está aumentando a medida que van saliendo frisones y van quedando las otras”, asegura Jesús. “Ganar un parto en todas las vacas significa mucho en una granja”, insiste.

De comprar vacas a tener excedente de recría

Disponen de una sala de ordeño 2x8

Disponen de una sala de ordeño 2×8

Hasta que empezó a apostar por el ganado cruzado, SAT Bernaldo no era capaz de satisfacer la demanda de animales de reemplazo con recría propia y se veía obligado a comprar vacas y novillas para cubrir las bajas, algo que ahora no es necesario.

Desde el año 2020 no hemos vuelto a meter ganado de fuera

Hacen ellos mismos todo el proceso de recría. Tras el destete, las terneras están en una zona con cama caliente de la nave de producción y después las llevan al establo antiguo de Jesús. Con 7 meses de preñadas vuelven a la nave de Andoio y permanecen en el lote de secas hasta que paren.

Prevención de problemas postparto

Lote de vacas secas da explotación

Lote de vacas secas de la explotación

Otra de las características que destacan es que “las vacas cruzadas salen bastante más fuertes del parto que las frisones y se recuperan mejor”. “Eso no quiere decir que no pueda haber alguna que tenga una hipocalcemia o una cetosis, porque son vacas, no máquinas, pero desde luego hay muchos menos casos, y nosotros las cuidamos a todas igual”, argumenta Jesús.

La incidencia de enfermedades metabólicas es menor en las vacas cruzadas

Por rutina, SAT Bernaldo acostumbra a dar un bolo de calcio a todas las vacas tras el parto. “Preferimos prevenir. Yo pienso que en aquellos animales que van más al límite les ayuda a salir adelante. Puede que a las Procross no les haga tanta falta como a las frisones, pero daño no les va a hacer”, dice.

Por sistema les damos un bolo de calcio a todas las vacas al parir; a ellas no les hace mal y nosotros nos quedamos más tranquilos

“Gastar 50 euros por vaca en el parto está bien empleado si con eso evitas problemas. Solo con 2 o 3 casos de cetosis o desplazamiento de abomaso que evites, ya ahorraste dinero, y con una sola vaca que salves, ya compensaste el gasto de todo el año”, argumenta.

Monitorización del ganado

Las camas son de una mezcla de cáscara de pino con carbonato

Las camas son de una mezcla de cáscara de pino con carbonato

En el mes de octubre instalaron collares de monitorización del ganado para tener a los animales más controlados en todo momento y disponer de datos sobre celos, rumia o control de salud. “Antes no teníamos podómetros ni ningún otro sistema, y lo que notamos es que detectamos antes las cosas”, indica Jesús.

Nos decidimos a usar semen sexado en las novillas y en primer parto porque con la ayuda de los collares aciertas más

A raíz de poner los collares, empezaron también a utilizar semen sexado. “Aciertas más porque a ti se te puede pasar un celo, pero al collar no se le pasa ninguno, y además te da la ventana óptima de inseminación, por lo que aciertas más”, defiende.

Elegimos toros cárnicos de fácil parto y que no retrasen la gestación

Comenzaron a utilizar semen sexado en las novillas y en las vacas de primer parto, y su idea es después hacer cruces cárnicos en las vacas. “Queremos usar toros cárnicos, pero priorizando ante todo la salud de la vaca, es decir, escogiendo toros que no den problemas en el parto y que no retrasen la gestación, porque nuestro objetivo es producir leche, no terneros. Es cierto que son una fuente de ingresos más para la explotación, pero si por tener un ternero que te deja 50 euros más estropeas una vaca, entonces no compensa”, razona.

Establo inmobilizado durante 60 días

SAT BERNALDO (Tordoia) cepillo benestar animal

Las explotaciones que en los últimos años han traído vacas de Portugal están en el punto de mira de los servicios veterinarios oficiales de la Consellería. Aunque los animales fueron analizados en origen para confirmar que venían sanos, las granjas receptoras se ven obligadas a repetir la campaña de saneamiento todos los años.

Pedimos que se hagan pruebas comparadas para evitar los falsos positivos para que no se sacrifiquen vacas sanas

En el caso de SAT Bernaldo, este año les obligaron a sacrificar tres vacas sin hacer previamente la prueba comparada, algo de lo que se queja Jesús. “En 2022 nos mataron cuatro vacas y ninguna dio positivo después en el matadero ni en el laboratorio y en esta ocasión tampoco ninguna de las tres; no hay derecho”, dice.

“Estamos en el siglo XXI y no me parece normal que, para estar seguros de si una vaca tiene tuberculina o no, haya que matarla. Pienso que tiene que haber otras formas de diagnosticar la enfermedad. Dicen que Galicia está libre de tuberculosis, pero parece que matan más vacas en los establos ahora que cuando la enfermedad estaba plenamente vigente. Es un sinsentido”, añade.

No es normal que en pleno siglo XXI haya que matar al animal para saber si tiene la enfermedad o no

Jesús desconfía de la fiabilidad de las pruebas y achaca la posible transmisión de la tuberculosis a la presencia de palomas u otros animales, como jabalíes. Por ello, pide a la Xunta un mayor control sobre la fauna salvaje y la realización de pruebas de contraste previas al sacrificio para evitar los falsos positivos y la inseguridad que provoca en las granjas.

No poder sacar los terneros hace que los tengas comiendo y dándote trabajo durante dos meses

“Además de la pérdida de animales sanos, el hecho de que nos mantengan el establo inmovilizado durante dos meses supone un grave perjuicio para una explotación, ya que tienes una acumulación de terneros que tienes dificultades para vender y que, además, no te pagan nada, aprovechándose de la situación. Tienes terneros que, con el valor que tienen hoy, tendrían que valer 300 euros y por los que te van a dar 80 euros porque tienen que ir a un cebadero cerrado”, denuncia.

Mezcla de cereal con veza como cultivo de invierno

SAT BERNALDO (Tordoia) cultivo de inverno cereal con veza

SAT Bernaldo trabaja unas 47 hectáreas de terreno. “No son todas nuestras, en propiedad debemos tener unas 30 y el resto son arrendadas o prestadas”, explican.

Priorizan el cultivo de maíz, que siembran en más de 40 hectáreas, y después rotan con una mezcla de veza y avena en invierno para hacer un solo corte de ensilado antes de volver a sembrar el maíz.

Para sacar el máximo partido al terreno del que disponen, hacen doble cultivo anual en casi todas las fincas

“Hasta hace 4 años sembrábamos solo raigrás en invierno, pero decidimos cambiar por una mezcla de cereal con leguminosa, que da menos trabajo porque se ensila una sola vez y, si la siembras temprano, te permite sembrar antes el maíz y es un silo muy apetecible para las vacas”, indican.

Medias por encima de los 50.000 kg por hectárea

Logran altas producciones forrajeras, que en el caso del maíz rondan los 50.000 kg por hectárea en pesebre. “Apuntamos el carro todos los días y la media que nos sale es esa, descontadas ya las mermas y las posibles pérdidas que pueda haber en el silo”, detalla Jesús.

Este año tuvimos problemas a la hora de ensilar, algunas fincas nos las tiró el viento y en otras, por ser parcelas húmedas, fue difícil entrar

“Aquí el terreno es bastante húmedo y estos años en los que hizo calor hubo buenas producciones de maíz”, explica. Pero este año, en esas fincas húmedas, tuvieron problemas al ensilar para entrar con la cosechadora. En aquellas parcelas en las que no siembran maíz, bien por ser pequeñas o muy húmedas, las mantienen como pradera permanente para hacer heno seco.

Ensilado de la hierba en pacas cuadradas

La base de la ración diaria de las vacas en producción de SAT Bernaldo es el maíz. “Tengo que reconocer que soy un fanático del maíz. Aquí damos entre 40 y 42 kg de silo de maíz, en función de cómo salga en los análisis, 10 kg de concentrado y 5 o 6 kg de veza-avena, que puede llegar incluso a 7 dependiendo de su calidad”, indica Jesús.

He de reconocer que yo soy un fanático del maíz, es un producto más estable y que no da problemas

En lugar de ensilar el cultivo de invierno en los silos de trinchera, prefieren hacerlo en pacas cuadradas para garantizar una mejor conservación. “Como metemos pocos kilos en la ración, avanzaríamos poco en el silo todos los días y se perdería”, razona.

Ensilar en pacas también les permite ir segando escalonadamente en función de la climatología a medida que las distintas fincas están en el momento óptimo de corte. “El maíz es más estable y normalmente no da problemas, porque si no te gusta a 30 cm de alto, lo cortas a 40. Pero para ensilar la hierba tienes que ir con la rotativa pegada al suelo, no hay otra manera de hacerlo”, argumenta.

CUMA Vitoba

Tratan de hacer ellos parte del trabajo agrícola, pero, dicen, “no te puedes permitir tener todas las máquinas”. “Nosotros esparcimos el purín y el abono químico y fresamos o gradamos por encima, pero si hay que arar alguna finca contratamos el servicio, igual que para sembrar, picar el maíz o hacer las pacas de silo de hierba”, explican.

SAT Bernaldo comparte el servicio de carro mezclador con otras 14 granjas de la zona

También forman parte de la CUMA Vitoba, integrada por 15 granjas de varias parroquias del municipio de Tordoia. “Se formó en su momento para compartir el carro y ahora tenemos algo más de maquinaria, como un rulo. Contamos con dos trabajadores que se turnan para poder hacer los descansos y las libranzas”, cuentan.

Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información