Gestión integrada de plagas en el maíz

La próxima PAC redobla la apuesta por una agricultura más verde, en la que el uso sostenible de fitosanitarios se mantendrá como prioridad. Repasamos las recomendaciones oficiales para el manejo de plagas en maíz

Gestión integrada de plagas en el maíz

Produción ecolóxica de millo na Limia. / Arquivo.

El próximo ciclo de la Política Agraria Común (PAC), 2021-2027, aumentará las exigencias en el campo en lo que respecta al uso sostenible de fitosanitarios. La llamada gestión integrada de plagas, que ya se estuvo impulsando en el campo europeo en la última década, tiene por objetivo priorizar las medidas alternativas al control químico, limitando los productos fitosanitarios a aquellos casos en los que sean imprescindibles.

¿Qué recomendaciones hay para el manejo integrado de algunas de las principales plagas del maíz en Galicia, como las rosquillas grises y gusanos del alambre, malas hierbas como la juncia o enfermedades causadas por hongos?. Estos son algunos de los consejos publicados en un manual por el Ministerio de Agricultura.

Rosquillas grises (Agriotes sp.) y gusanos del alambre (Agrotis sp.)

– Seguimiento y estimación del riesgo: Se recomienda vigilar las plantas desde que nazcan hasta que tengan 8-10 hojas para comprobar si hay plantas muertas y para detectar síntomas de marchitamiento. Para la rosquilla gris, se pueden utilizar trampas de feromonas o luminosas con el objetivo de contar los adultos capturados y de detectarse en cantidad, anticiparse al futuro ataque de las larvas.

– Medidas de prevención o culturales: El laboreo frecuente suele reducir la población de larvas de gusanos del alambre, puesto que son sensibles a la desecación. Por otra parte, la eliminación de malas hierbas o hierbas bajas es una medida eficaz para impedir las puestas de las rosquillas grises.

– Momento de intervención: Si se detectan daños del gusano gris, habrá que intervenir. En lo que atañe al gusano del alambre, habrá que valorar la intervención en relación a los daños de campañas pasadas.

– Medidas alternativas al control químico. La guía señala que existen coleópteros depredadores de las larvas de los gusanos, así como parasitoides de los huevos y pájaros que se alimentan de las larvas, por lo que es preciso protegerlos.

– Medios químicos. Se podrán utilizar los productos fitosanitarios autorizados. En el caso de los gusanos del alambre, sólo se contempla el uso de insecticida en la semilla, en tanto que en el caso del gusano gris, tanto en el cultivo implantado como sobre la semilla. Se recomienda efectuar la aplicación al atardecer.

Malas hierbas, el caso de la juncia (Cyperus rotundus)

– Seguimiento y estimación del riesgo para el cultivo: El consejo es similar para todas las malas hierbas. Hay que tener en cuenta el historial del campo y valorar la eficacia que tuvieron los herbicidas empleados.

Conviene además considerar el estado de desarrollo de las malas hierbas para determinar el método de control más idóneo y priorizar las intervenciones en las primeras fases de desarrollo del maíz.

Para observar las malas hierbas, se recomienda hacer un recorrido por el campo en forma de zig zag, W u 8, evaluando la presencia de plantas por metro cuadrado o el porcentaje de superficie afectada.

– Momento de intervención: en el caso de la juncia, cuando haya 15 plantas por metro cuadrado.

– Medidas de prevención: No desparramar los tubérculos de la planta con la maquinaria de laboreo. Otra medida puede pasar por la rotación del cultivo de invierno con barbecho en verano, cuando además se pueden hacer labores superficiales para desenterrar los tubérculos y dejarlos en la superficie, para que queden expuestos al sol en verano o a las heladas en invierno.

– Medios químicos: Se aconseja realizar programas de 2 tratamientos en post-emergencia. Debido a que la planta puede producir una gran cantidad de tubérculos, incluso a mucha profundidad del suelo, es una mala hierba difícil de controlar. Se pueden emplear también herbicidas totales en las líneas entre el cultivo.

Para otras malas hierbas, se recomienda entre líneas de cultivo el uso de medios mecanícos (grada de varillas flexibles, cultivador, etc.) como alternativa a los tratamientos químicos.

Podredumbres del tallo (Fusarium sp., Diplodia maydis)

– Seguimiento: observación de la base del tallo para identificar los síntomas.

– Medidas de prevención o culturales: rotación de cultivos y elección de variedades con tolerancia a estas enfermedades. Se recomienda además una fertilización equilibrada, una adecuada densidad de plantas y cualquier otra práctica que reduzca el estrés para el cultivo. En particular, el estrés hídrico puede tener impacto sobre la podredumbre del tallo.

En caso de daños, habrá que controlar también los insectos que taladran la cosecha, de haberlos y .eliminar los restos de la cosecha

– Medios químicos: sólo se contemplan tratamientos en la semilla, que protegen al cultivo en las primeras fases de desarrollo.

Tizón del maíz

– Seguemento: observación de las hojas para detectar las lesiones típicas de esta enfermedad necrótica.

– Medidas de prevención: El uso de variedades resistentes es la mejor vía de prevención. El laboreo profundo, que entierra restos de la cosecha, es también útil para evitar las infecciones tempranas. Ea importante evitar que al trabajar la tierra salgan a la superficie restos ya enterrados.

– Momento de intervención: Sólo se aconseja intervenir si se producen ataques fuertes en las primeras fases del cultivo.

– Medios químicos, los autorizados, en tanto la altura de la planta permita su aplicación.

Principios de la gestión integrada de plagas

De acuerdo con el Real Decreto 1311/2012 de usos sostenible de los fitosanitarios, los principios generales de la gestión integrada de plagas son los siguientes:

– La prevención o reducción de los organismos nocivos debe lograrse especialmente por rotación de cultivos, uso de técnicas de cultivo adecuadas y por medio de semillas certificadas y, cuando sea posible, resistentes a enfermedades o plagas. Se deberán usar también prácticas de fertilización equilibradas.

– Limpieza periódica de la maquinaria y de los equipos, desinfectando herramientas y vehículos entre zonas afectadas y no afectadas.

– Protección y mejora de los organismos beneficiosos importantes.

– Seguimiento de los organismos nocivos durante el ciclo del cultivo, con observaciones sobre el terreno y con atención a las recomendaciones de los asesores cualificados.

– Los métodos biológicos y físicos deberán preferirse a los químicos.

– Los productos fitosanitarios empleados deberán ser tan específicos como sea posible y deberán tener los menores efectos secundarios para la fauna auxiliar, la salud humana y el medioambiente. Se deberá limitar su uso a las dosis necesarias.

– El uso de fitosanitarios debe evitar la generación de resistencias en las poblaciones de los organismos nocivos. Para eso, cuando sea necesario repetir tratamientos, habrá que emplear materias activas con distintos modos de acción y que generen distintos mecanismos de resistencia.

– Las zonas catalogadas de protección precisarán de medidas específicas. Para su catalogación, se tuvo en cuenta la Red Natura, la presencia de masas de agua y la existencia o no de especies amenazadas. Se puede consultar a través del Sigpac las parcelas que están en zonas de protección, para lo cual sobre la correspondiente parcela, hay que acceder en el visor a la pestaña de ‘Consulta’ y a ‘Propiedades’.

Para las zonas de protección, se recomienda la contratación de un asesor, el uso de boquillas antideriva en la maquiniaria de aplicación de fitosanitarios, dejar bandas de seguridad más amplias en relación con las masas de agua y priorizar los productos fitosanitarios menos peligrosos para el medioambiente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información