
Estudiantes de Veterinaria realizando sus prácticas con las vacas de la Granja Gayoso Castro
Dice el dicho que «la experiencia es un grado», y en titulaciones como Veterinaria o Ingeniería Agrónoma se convierte realmente en un elemento imprescindible en la formación de los nuevos profesionales que en los próximos años tendrán que asesorar a las explotaciones agroganaderas.
Por la Granja Experimental de Leche, inaugurada en 2020 en las instalaciones de la Granja Gayoso Castro, ubicada en Castro Riberas de Lea y propiedad de la Diputación Provincial de Lugo, pasan cada año alumnos y alumnas que formulan la ración o hacen el control reproductivo del ganado.
Poder acceder a vacas reales dentro de una ganadería con animales en producción permite poner en práctica los conocimientos adquiridos y resolver situaciones que se presentan en el día a día de cualquier granja comercial de Galicia.
La granja de leche es homologable a lo que podría ser una explotación comercial estándar de la zona
“La granja de leche es homologable a lo que podría ser una explotación comercial estándar de la zona, solo que nosotros damos prioridad a la función docente e investigadora en detrimento de la productiva”, reconoce Sonia Verdes, veterinaria y directora de la Granja Gayoso Castro.
El robot de ordeño, por ejemplo, cuenta con solo 40 vacas debido al tiempo que permanecen sujetas para la realización de prácticas por parte del alumnado. A lo largo del curso pasado, la Granja Gayoso Castro recibió alrededor de 1.500 visitas de prácticas. «Todos los días tenemos aquí entre 20 y 40 alumnos de Veterinaria y de la Politécnica», detalla la directora del centro.
La Granja Gayoso Castro cuenta con una certificación de bienestar animal que avala su funcionamiento
“Nuestro objetivo es acoger al alumnado de las ramas agrarias que lidera el Campus de Lugo y poder ofrecer al sector los mejores profesionales, cada vez más cualificados, y al mismo tiempo ser el instrumento a disposición de los investigadores o cualquier persona interesada en desarrollar proyectos novedosos en el ámbito agrario”, afirma Sonia.
Tecnología de vanguardia

Robot de ordeño de la Granja Experimental de Leche
El sector del vacuno de leche es uno de los más tecnificados y avanzados. Nuevos adelantos y herramientas digitales están irrumpiendo en las ganaderías. Ayudan en la toma de decisiones, pero requieren una familiarización con ellas que solo se puede lograr a través de su manejo.
Las instalaciones cuentan con las últimas tecnologías del mercado para que los alumnos puedan experimentar situaciones reales que ocurren en las granjas actuales, cada vez más tecnificadas
Por eso, el hecho de que la Granja Experimental de Leche cuente con las últimas tecnologías del mercado resulta fundamental para que los futuros titulados adquieran los conocimientos necesarios para enfrentarse en su día a día al trabajo, particularidades, ventajas y problemas de una explotación con robot de ordeño o con sistemas de monitorización del ganado.
Visitamos las instalaciones de la Granja Gayoso Castro en el municipio de Castro de Rei para compartir con alumnos y profesores del Grado de Veterinaria del Campus Terra de la USC una jornada de prácticas en este centro dependiente de la Diputación de Lugo.
Luis Ángel Quintela, vicedecano de la Facultad de Veterinaria
“Contar con estas instalaciones ha supuesto un antes y un después en la formación del alumnado”
Poder hacer prácticas con vacas reales de una ganadería con animales en producción incrementa las competencias de los nuevos titulados a la hora de enfrentar situaciones y problemas habituales en las explotaciones. “Supone que tengan una visión directa de lo que es ejercer la profesión de veterinario”, asegura Luis Quintela, vicedecano de la Facultad de Veterinaria del Campus de Lugo.
“Contar con estas instalaciones a nuestra disposición ha supuesto un antes y un después en la formación del alumnado. La teoría, los simuladores y las vacas de desvieje están muy bien, pero esto es otra cosa y los alumnos están haciendo una media de 500 horas de prácticas a lo largo de toda la carrera aquí en la Granja Experimental”, destaca.
De la Facultad de Lugo salen cada año unos 110 veterinarios al mercado laboral
La Facultad de Veterinaria de Lugo forma en cada promoción a unos 110 nuevos veterinarios, de los que aproximadamente la mitad son de fuera de Galicia. “Muchos proceden de ámbitos urbanos y tomar contacto con la realidad productiva les permite comprobar que en las granjas no se maltrata a los animales, sino todo lo contrario”, evidencia.
Luis destaca además que existe un nicho laboral importante en este momento para los graduados en Veterinaria en el ámbito de la producción animal, en campos como la clínica, la reproducción, la nutrición o el bienestar animal y donde se necesitan profesionales cualificados, con formación y experiencia práctica, como los que salen de la Facultad de Lugo.
En el sector de vacuno, tanto de leche como de carne, se necesitan veterinarios de campo; hay una oferta empleo en este ámbito que no se cubre
La labor del veterinario en las granjas ha cambiado mucho y hoy se centra sobre todo en la prevención y a medida que se van poniendo más restricciones legales al uso de ciertos medicamentos, como algunos tipos de antibióticos, más valor alcanza la prevención.
Irene Saucedo, estudiante de 5º
“Si no hubiese tenido contacto con las vacas quizás no me plantearía dedicarme profesionalmente a ese mundo”
Irene Saucedo es una madrileña que se trasladó a Lugo para estudiar Veterinaria en el Campus Terra de la USC en Lugo. Inició su formación prácticamente a la par que se ponía en funcionamiento la Granja Experimental de Leche en las instalaciones de la Diputación en Castro Riberas de Lea.
Irene es vegetariana y empezó la carrera pensando dedicarse al mundo de la conservación de la fauna salvaje pero su percepción en relación a la producción animal ha ido cambiando. “Creo que puedo ser más útil desde dentro, cambiando algunas prácticas en la ganadería, aunque en Galicia los sistemas productivos son diferentes y se apuesta más por el pastoreo y lo extensivo”, reconoce.
Entiendo que la formación esté más enfocada a bovino porque es lo que más abunda en Galicia
“Todavía no tengo claro si cuando acabe la carrera me voy a dedicar profesionalmente a ganado vacuno, porque me gustan más los pequeños rumiantes, pero tampoco descarto trabajar con vacas, quizás en el ámbito de la reproducción, que tiene un horario más establecido que la parte de clínica”, argumenta.
Marta Miranda, profesora de Clínica Médica Veterinaria
“Es una gran oportunidad de aprendizaje que incide en una mejor formación de nuestros alumnos y alumnas”
Marta Miranda es docente de la USC y agradece a la Diputación la disponibilidad de la Granja Gayoso Castro para acudir con sus estudiantes a hacer prácticas. “Es una gran oportunidad de aprendizaje disponer de una granja comercial robotizada que está produciendo leche que incide en una mejor formación de nuestros alumnos y alumnas”, afirma.
La Granja Experimental de Leche se complementa con el Hospital Clínico-Veterinario Rof Codina, perteneciente a la Universidad, con estancias formativas junto a tutores que son veterinarios en ejercicio y con salidas a otras granjas comerciales, por ejemplo de porcino, para que los estudiantes adquieran un completo bagaje educativo de carácter práctico.
Hay otras Universidades que también tienen sus granjas de prácticas y nosotros envidiábamos poder tener la nuestra
“La de Veterinario es una carrera muy amplia y ambiciosa porque abarca la parte clínica de toda la variedad de animales existente (grandes, pequeños y exóticos), todas las producciones animales en sus distintos sistemas productivos (intensivo, extensivo y ecológico) y todas las especies (bovino, porcino, ovino, equino, etc) y la parte de seguridad alimentaria”, explica.
“Tratamos de hacer todas estas enseñanzas lo más prácticas posibles desde el primer curso y de hacer prácticas reales”, indica, y recomienda a los titulados “que sigan formándose y especializándose para estar al día, porque todo evoluciona”.
La nueva normativa sobre el Veterinario de Explotación es la oportunidad que tiene el veterinario de campo para reivindicar su figura y el valor de su trabajo
La nueva normativa del Veterinario de Explotación va a ser nuestra oportunidad de poner en valor la profesión y para que el veterinario se haga valer, porque es una responsabilidad muy grande hacerse responsable de una explotación y eso tiene que estar reconocido tanto por el ganadero como por la sociedad en general”, defiende.
Cristian Valls, estudiante de 5º
“Venir a la granja te ayuda a familiarizarte con el manejo de las vacas y perderles el miedo”
Cristian Valls es canario y estudia en Lugo el último año de Veterinaria. “Vi que Biología Marina, que es lo que se estudia en Tenerife, no tenía mucha salida, y opté por otra carrera relacionada con los animales”, explica.
Cristian reconoce que para alguien no familiarizado con las vacas, “de primeras son animales grandes que imponen bastante, yo no me había visto nunca antes con un bicho de 800 kg al lado, pero a base de venir les pierdes el miedo”.
“Sin esta parte más práctica, desde luego no me atrevería a enfrentarme a un futuro laboral en una granja de leche, te aporta mucha seguridad y te haces una idea más real de lo que es la profesión”, admite.
Sin esta parte más práctica no me atrevería a enfrentarme a un futuro laboral en una granja de leche
Los alumnos que cursan el Grado de Veterinaria en Lugo realizan en la granja prácticas de distintas asignaturas: Enfermedades Parasitarias, Nutrición, Epidemiología, Reproducción, Médica o Tecnología de la Reproducción. Esta posibilidad de hacer prácticas con animales reales es un plus que no se dá en otras universidades, asegura Cristian.
“En Gran Canaria, donde también hay Veterinaria, apenas se pisa la granja, o se pisa el último año. Aquí a partir del segundo año de carrera empezamos a venir con visitas, que ya se han vuelto mucho más habituales. A medida que vamos subiendo de curso tenemos mucho más contacto con los animales. Eso nos sirve para familiarizarnos con las vacas y con su manejo”, destaca.
Uxía Yáñez, investigadora postdoctoral
“Estas instalaciones suponen una ventaja muy grande, porque permiten entender cómo funciona una granja en su conjunto”
Uxía Yáñez está a punto de iniciar una estancia formativa de dos años en Irlanda dentro de su postdoctorado. Ha resultado beneficiaria de una beca de la Xunta en su primera convocatoria, y se va a especializar en reproducción bovina , sobre todo en el ámbito de las patologías, como la endometritis.
“Cando empecé la carrera tenía la idea de dedicarme a caballos, pero hice bastantes prácticas con veterinarios que trabajaban principalmente con vacas, y al conocer este mundo un poco más, terminó gustándome”, reconoce.
Uxía ya imparte clases de Reproducción y Obstetricia a alumnos de cuarto curso de la Facultad y de Tecnología de la Reproducción en quinto, y valora el salto de calidad logrado. “Cuando yo empecé la carrera, la Granja Experimental de Leche no estaba en funcionamiento. Para mí supone una gran ventaja, ya que aporta una formación adicional que se puede ofrecer al alumnado, que de otro modo no recibiría, porque no es solo hacer prácticas con vacas, sino saber y entender cómo funciona una granja en su conjunto”, destaca.
Uxía comienza una estancia de dos años en Irlanda tanto para impartir docencia como para realizar investigación
La University College de Dublín, donde Uxía va a pasar los próximos dos años dando clases e investigando, también cuenta con una granja similar a la que el Campus Terra tiene en las instalaciones de la Granja Gayoso Castro, aunque la irlandesa tiene un sistema de manejo algo diferente, más centrado en el pastoreo, lo que permitirá a Uxía complementar su formación. En la Granja Experimental de Leche, solo las vacas secas y las novillas preñadas salen al exterior, estando fuera todo el tiempo.