
Sonia Verdes es directora de la Granja Gayoso Castro desde enero de 2021
En la provincia de Lugo hay unas 13.000 explotaciones agroganaderas, un tercio de las que existen en toda Galicia, destacando especialmente en el sector lácteo, al concentrar una parte significativa de las granjas de leche de la comunidad.
Además, la provincia cuenta con una importante actividad en el sector cárnico, tanto en vacuno, fundamental para mantener la población y la actividad económica en las zonas de montaña, como en porcino y avicultura.
Acorde a esta realidad, la Diputación de Lugo mantiene un fuerte compromiso con el conjunto del sector. “La Granja Gayoso Castro ha sido el vínculo que siempre tuvo la Diputación provincial de Lugo con el medio rural, y que se mantiene plenamente vigente hoy en día con un nuevo impulso”, destaca Sonia Verdes, directora del centro.
La Diputación mantiene su compromiso con un sector estratégico para la provincia de Lugo
La institución provincial, consciente de la importancia de contar con un espacio de estas características, ha impulsado en los últimos años las instalaciones ubicadas en Castro Riberas de Lea, en el municipio de Castro de Rei, incorporando nuevos servicios, como el Centro de Recría y la Granja Experimental de Leche, y promoviendo la diversificación de actividades.
La finca se extiende por más de 300 hectáreas y combina explotaciones ganaderas punteras con proyectos de investigación, ensayos agrícolas y la formación de jóvenes profesionales
Hoy en día, la finca alberga instalaciones ganaderas, tierras de cultivo, praderas, y áreas experimentales dedicadas a la investigación. Además, su infraestructura ha sido modernizada, con el objetivo de proporcionar un entorno tecnológico puntero que permita tanto la producción como la formación y la investigación en condiciones de vanguardia.
Modernización de las instalaciones y nuevos servicios

La Granja Experimental de Leche fue inaugurada a finales de 2020
La Diputación mantiene su apoyo a un sector estratégico para la provincia de Lugo, ayudando a que las explotaciones agroganaderas mejoren su rentabilidad, ahorrando costes en la recría en el caso de las ganaderías de leche o aumentando la calidad genética de las reproductoras en el caso de las ganaderías de vacuno de carne.
A día de hoy, más de 60 ganaderías de la provincia de Lugo recrían sus animales en el Centro de Recría de ganado frisón de la Diputación, el único centro público existente en España y que cuenta con alrededor de 2.800 animales, el 100% de la capacidad de las instalaciones.
El Centro de Recría de ganado frisón ahorra dinero y trabajo a las explotaciones lácteas
El centro está gestionado a través de una concesión por la empresa Recría Castro, vinculada a la cooperativa Seragro, pero cuenta con supervisión pública y permite a las granjas que lo deseen externalizar la cría de sus terneras para poder centrarse en atender a los animales de producción.
Además del importante ahorro económico en instalaciones y mano de obra, el Centro de Recría permite a las explotaciones lecheras contar con novillas cercanas al parto más precoces y productivas, gracias a la estandarización del sistema de recría y a la incorporación de protocolos sanitarios y pautas de manejo profesionalizadas.
Formación y transferencia de conocimiento

Estudiantes universitarios realizando sus prácticas en la Granja Experimental de Leche
Pero la Granja Gayoso Castro no solo se dedica a la producción; es también un centro de formación, ya que las instalaciones tienen una función de investigación, de docencia y de transferencia de conocimiento.
La Granja Gayoso Castro es un lugar donde se cultiva no solo la tierra, sino también el conocimiento
A través de convenios con instituciones educativas como la Universidad de Santiago de Compostela o el IES José Trapero Pardo, donde se imparten ciclos formativos de grado medio de la rama agraria, la finca ofrece prácticas formativas en ganadería, agricultura y gestión rural. Jóvenes estudiantes de formación profesional y universitarios acuden a la granja para aplicar técnicas y conocimientos adquiridos.
Referente en ganadería sostenible

Vaca próxima al parto en la paridera de la granja de leche
Uno de los pilares de la Granja Gayoso Castro es la ganadería, especialmente el vacuno de leche y carne. La finca alberga un importante número de cabezas de ganado, gestionadas bajo estrictos parámetros de bienestar animal y sostenibilidad. Además de ser un referente en la producción de leche de alta calidad, la granja se distingue por su apuesta por la alimentación natural del ganado y la reducción de la huella ecológica.
La finca cuenta con un importante número de reses, gestionadas bajo estrictos criterios de bienestar animal y producción sostenible
La finca ha apostado por variedades forrajeras de cultivos adaptados al clima de la comarca, como el maíz y las leguminosas, con el fin de reducir la dependencia de productos importados. “Nuestro objetivo es que este espacio siga siendo un motor de innovación y sostenibilidad, capaz de generar empleo, conocimiento y riqueza en la provincia”, insiste su directora.
Parte de la superficie de la granja pertenece al espacio natural protegido de la Lagoa de Caque
La Granja Gayoso Castro también promueve la conservación del patrimonio natural, dedicando parte de su extensión a la protección y recuperación de especies. Dentro de la superficie total de la granja se incluye una parte perteneciente al espacio natural protegido de la Lagoa de Caque. Estas acciones buscan, no solo preservar el paisaje rural, sino también concienciar sobre la importancia de los ecosistemas en la lucha contra el cambio climático.
Innovación

Vacas de producción monitorizadas con los dispositivos de la empresa lucense Innogando
El enfoque innovador de la Granja Gayoso Castro no solo se limita a la producción agrícola y ganadera. En colaboración con el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo y otras instituciones, participa en proyectos de investigación orientados a la mejora de la eficiencia productiva y la adaptación al cambio climático.
Con la Universidad de Santiago, por ejemplo, se están desarrollando en este momento proyectos de análisis de la composición de los purines y de reducción de las emisiones de metano. “Medir y tratar de reducir los gases de efecto invernadero producidos puede ser de interés para las granjas en el futuro”, argumenta Sonia Verdes.
Uno de los pilares fundamentales de la Granja Gayoso Castro es su apuesta decidida por la digitalización y la tecnología aplicada
Además, la Granja Gayoso Castro está implementando herramientas digitales que permiten monitorizar en tiempo real el estado de los cultivos y el bienestar del ganado. Estas tecnologías, que permiten avanzar en una agricultura y ganadería de precisión, incluyen el uso de drones para analizar la salud de los pastos y sensores que miden la actividad de los animales, lo que permite una gestión más eficiente de los recursos y una mejora en la productividad.
Un legado histórico con visión de futuro

Vista de las instalaciones de la Granja Experimental de Leche desde la parcela que pastan las vacas de carne
La Granja Gayoso Castro, que lleva el nombre de quien fuera presidente de la Diputación de Lugo desde 1943 hasta su fallecimiento en 1946, fue fundada en 1942 sobre una superficie de 300 hectáreas con una doble finalidad: producir leche y carne para los centros benéficos que entonces dependían de la Diputación y contribuir a la modernización del sector primario de la provincia, ayudando a los agricultores y ganaderos de la región a alcanzar un modelo productivo más avanzado y eficiente.
A lo largo de los años, la granja ha evolucionado, pero su misión sigue siendo la misma: fortalecer el sector primario lucense a través de la innovación y la transferencia de conocimientos.
La Granja Gayoso Castro es un símbolo del compromiso de la Diputación de Lugo con el sector agropecuario y con el futuro del rural
En un momento en que el rural de la provincia de Lugo y del conjunto de Galicia enfrenta grandes retos, como el envejecimiento de la población, el despoblamiento o la falta de relevo generacional en las explotaciones, la Granja Gayoso Castro se alza como un ejemplo del papel que las instituciones públicas pueden jugar en la revitalización del campo.
A través de la transferencia de conocimiento y la apuesta por un modelo de producción sostenible y rentable, este espacio se ha convertido en un motor de desarrollo rural y mantiene el compromiso de la Diputación con el sector agroganadero de la provincia.