La gripe aviar está afectando seriamente a las granjas de vacuno de leche de Estados Unidos. Oficialmente, sólo hay 34 ganaderías afectadas, pero un análisis representativo de leches comerciales detectó fragmentos del virus en un 20% de las muestras. Explicamos la situación y cuál es el grado de amenaza en Europa.
¿Qué se sabe de la gripe aviar en granjas de vacuno de leche de Estados Unidos?
A finales de marzo, se declaró la presencia de gripe aviar en granjas de vacuno de leche de Estados Unidos. Hasta ahora, la enfermedad afecta a 34 granjas de 9 estados. De todas formas, se piensa que la extensión de la enfermedad es mucho mayor, ya que un análisis con muestras representativas realizada por la US Food and Drug Administration detectó trazas de partículas del virus en 1 de cada 5 muestras de leche comercial recogidas en los supermercados.
Los análisis genómicos del virus apuntan a que la transmisión de una ave a una vaca se produjo a finales de diciembre del 2023 o a comienzos de enero del 2024. Desde aquella, el virus saltó entre distintas granjas de hasta 9 estados. La mayoría de los estados han restringido ahora la entrada de animales y se exigen pruebas para el movimiento de animales de recría.
¿Es seguro para las personas consumir leche comercial en Estados Unidos?
Totalmente, el virus queda eliminado por el procesamiento térmico de la leche (pasteurizado o UHT). No se encontró ninguna muestra de leche comercial en la que hubiera presencia del virus de la gripe aviar con capacidad de infección.
El consumo de leche UHT o pasteurizada es seguro por completo
¿Qué se hace con la leche de las granjas donde se detecta la enfermedad?
Se retira de la cadena alimentaria. Las autoridades emplazan a las granjas a que pasteuricen la leche antes de descartarla o de emplearla como alimentación de las terneras. De lo contrario, puede ser un foco de infección.
¿Qué impacto tiene la gripe aviar en las vacas, en las granjas afectadas en Estados Unidos?
La infección por el virus provoca una bajada de la producción de leche, falta de apetito y otros síntomas variables (fiebre, deshidratación, leche más espesa, mastitis…).
Se calcula que los animales afectados se recuperan en un plazo de 7 a 10 días y prácticamente no hay mortalidad.
¿Hay transmisión del virus entre el rebaño?
Sí, aunque no está todavía claro cómo se propaga el virus dentro del rebaño. Entre un 5 y un 20% de las vacas de la granja enferman por la gripe aviar. La bioseguridad de las granjas, por tanto, es altamente importante, incluido el movimiento de personas, vehículos y objetos. La hipótesis con la que se trabaja es que la leche sea uno de los principales factores de contagio.
¿Qué se hace con las vacas diagnosticadas?
En este momento, las vacas afectadas están siendo aisladas de los otros animales, hasta su recuperación.
Por el momento, no se ha detectado el virus en granjas de vacuno de carne
¿La gripe aviar afecta también a las granjas de vacuno de carne?
Hasta ahora, no se detectó la gripe aviar en granjas de vacuno de carne. Las autoridades sanitarias de Estados Unidos están inspeccionando tanto granjas como mataderos, haciendo pruebas de la presencia del virus, sin éxito por el momento. Se considera, por tanto, que el consumo de carne de vacuno es totalmente seguro, si bien se recomienda siempre su cocinado a temperaturas internas suficientes, ya que eso se eliminan posibles virus.
¿Cuál es el nivel de amenaza para las granjas de vacuno de leche de Europa?
Las infecciones de ganado lechero en Estados Unidos son con una cepa de H5N1 que no fue detectada en Europa, según declaró al periódico ‘Politico’ un portavoz de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). “Estamos siguiendo de cerca la situación y posible evolución”, declararon en la EFSA.
¿Hay vacunas para la gripe aviar en granjas avícolas? ¿Y para granjas de vacuno?
En Estados Unidos se desarrollaron con éxito pruebas de vacunas de la gripe aviar para granjas avícolas, si bien aún no se están aplicando, ya que hay distintos factores a tener en cuenta (cepas en circulación, impacto de la vacunación en la comercialización de la carne, etc.). Existe la posibilidad también de desarrollar vacunas para granjas de vacuno, pero aún no existen.
¿Es posible el contagio a humanos de la gripe aviar?
Hasta ahora, la gripe aviar saltó de manera escasa a los humanos, si bien cuando lo hace hay riesgo de mortalidad. En relación con los brotes en las granjas, en España, se detectó un trabajador de una granja avícola de Guadalajara afectado, y en Estados Unidos también hubo un trabajador de una granja de vacuno de Texas afectado, si bien solo con una conjuntivitis.
En vista de que la gripe aviar está comenzando a saltar a mamíferos, prueba de una posible mutación que facilita tal paso, en las autoridades sanitarias de Estados Unidos y Europa existe preocupación.
Más información
La costa gallega, foco de gripe aviar en aves marinas
¿Qué impacto tiene la gripe aviar en granjas avícolas de España?
Desde 2021 al 2023 hubo un total de 32 focos en granjas avícolas en España, todos ellos en las comunidades de Andalucía, Castilla y León y, en menor medida, Castilla La Mancha, con un caso. Desde el 1 de julio del 2023 hasta la actualidad, no hubo ningún nuevo caso detectado.
Estos focos son el motivo del registro de explotaciones avícolas que se está acometiendo en Galicia en los últimos meses.
Un foco de gripe aviar en una granja de visones en Carral, detectado en enero de 2023, levantó las alarmas a nivel internacional, pues era un caso de paso de la enfermedad de aves a mamíferos
¿Hubo algún caso de gripe aviar en granjas gallegas?
El único caso conocido se produjo en enero del 2023 en una granja de visones de Carral (A Coruña). La hipótesis es que el contagio procedió de aves marinas y fue un caso que tuvo repercusión a nivel internacional, pues representó un salto de la gripe aviar de aves a mamíferos, un escenario similar al que está pasando ahora en las granjas de leche de Estados Unidos.
¿Cuál es la situación de la gripe aviar en aves silvestres en Galicia?
Las aves silvestres, principalmente las marinas, están viéndose afectadas por la gripe aviar. Desde el 1 de julio de 2023 al 1 de marzo del 2024, se detectaron 24 focos en aves silvestres en España, de los que 9 corresponden a Galicia (4 en A Coruña, 3 en Lugo y 2 en Pontevedra).
La costa gallega, habitual zona de paso de aves migratorias, es la zona de detección de todos los focos detectados en la comunidad. En los 9 focos gallegos se identificó a 12 aves muertas por la gripe aviar, de las cuales 11 eran gaviotas patiamarillas y la otra un mascato (alcatraz). Todos los casos corresponden al subtipo H5N1 de la gripe aviar.
En otras comunidades, también se detectó afección en charranes, grullas e incluso en un halcón peregrino.