“Hacer del campo un sector más fuerte, moderno y competitivo es uno de nuestros objetivos”

Hablamos con Luis López, presidente de la Diputación de Pontevedra, sobre los proyectos y centros vinculados con el rural financiados por la entidad. Nos interesamos por el apoyo a las cooperativas y por el funcionamiento de la Finca Mouriscade o la Estación Fitopatolóxica de Areeiro

“Hacer del campo un sector más fuerte, moderno y competitivo es uno de nuestros objetivos”

Luis López, presidente de la Diputación de Pontevedra, en un acto celebrado en la sede de la cooperativa O Rodo, de Rodeiro, su tierra natal.

Abordamos con el presidente de la Diputación de Pontevedra, Luis López Dieguez, las iniciativas vinculadas con el campo que el organismo provincial mantiene. Nos interesamos por el apoyo a las cooperativas y los proyectos impulsados en centros como la Finca Mouriscade o la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, referentes en el sector agroganadero en la provincia.

-Parece que una de las apuestas claras que está haciendo desde su llegada al cargo es el campo. Aunque hablaremos a lo largo de la entrevista de las distintas áreas y proyectos, ¿cuáles son las líneas prioritarias para la Diputación en el ámbito agrario a corto plazo?
-El sector primario es uno de los más importantes motores económicos y de empleo de la provincia y debe ser tratado como tal. Contribuir a hacer de nuestro campo un sector más fuerte, moderno y competitivo es uno de nuestros principales objetivos. Desde nuestra llegada a la Diputación los contactos con los distintos ámbitos del sector primario fueron constantes. Escuchamos sus demandas, las entendimos y las atendimos, una comunicación fluida que mantendremos a lo largo de todo el mandato.

-A lo largo de estos meses ha participado de manera muy activa en muchos de los actos de las Cooperativas agroganaderas de la provincia, con presencia en actos en el Deza, principal comarca ganadera, y como no en su tierra, Rodeiro, en la cooperativa O Rodo. Al margen del apoyo ya comprometido, ¿habrá nuevas líneas de financiación para las Cooperativas?
-El principal programa de apoyo para el sector agrícola y ganadero que tenemos en la Diputación son las subvenciones para el sector agroganadero. De hecho, ampliamos un 40% los recursos de la línea de ayudas para las cooperativas y para este año 2025 incrementamos su dotación en 100.000 euros. De este modo, ponemos a disposición del sector un total de 350.000 euros, el mayor apoyo de la historia de la Diputación al sector primario. Además, los profesionales del sector cuentan con la asistencia de la Diputación a través de los servicios de Smart Pyme, que cuenta con una oficina de atención en el vivero de empresas de Lalín; o de los profesionales de la Finca Mouriscade.

-Precisamente con respeto de la Finca Mouriscade, con el anterior gobierno de la Diputación se impulsó una revitalización de este centro, en especial de la Granja, para volver a convertirlo en un referente a nivel nacional para las ganaderías tanto de la provincia como de toda Galicia. ¿Continúa la apuesta por revitalizar Mouriscade?
-Mouriscade ya había sido un referente genético, no solo para la provincia, al conquistar ser la explotación número 1 de España en índices genéticos en los años 2010 y 2011. También es necesario señalar que aunque se está adaptando a la irrupción de la genómica, Mouriscade ya consiguió en la evaluación genética de junio de 2024 ser la explotación número 4 del estado por índices genéticos ICO y la número 3 por índices económicos.

“Con la apuesta que se está haciendo por la Granja Mouriscade se busca poner a disposición del sector genética puntera que haga a las granjas mucho más eficientes y rentables”

-¿Qué objetivos se persiguen para este centro?
-Más allá del ranking en el que este la Finca, lo realmente importante es poner a disposición del sector una genética puntera que haga las granjas, principalmente de la provincia pero también del resto de la comunidad, mucho más eficientes y por tanto más rentables.

Por otro lado en la Finca, como centro experimental, se están llevando a cabo ensayos de la mano de distintas empresas del sector y transmitiendo esos conocimientos a las ganaderías, mediante jornadas formativas con el objetivo de mejorar la rentabilidad de las mismas.

En esa labor formativa también se enmarca el “Curso de Preparación de nuevos ganaderos” en la que 50 jóvenes aproximadamente, 25 por turno, conviven durante una semana y aprenden los cuidados básicos de los animales, así como la doma y presentación de los mismos en certámenes ganaderos.

Por lo tanto, el fin último es contribuir a dinamizar y ayudar al sector a ser mas rentable, favoreciendo la fijación de población en el medio rural.

-Como centro experimental dedicado principalmente a la selección genética, una de las líneas que se impulsó fue el servicio de implantación de embriones. ¿Qué resultados está teniendo? ¿Hay demanda por parte de las ganaderías?
-Internacionalmente el flujo de genética es mediante la transferencia embrionaria y es por esta razón que se apostó por impulsar esta biotecnologia reproductiva, poniendo embriones de alto valor genético a disposición de los ganaderos, principalmente de la provincia, pero también para el resto de la comunidad.

Con el lanzamiento de la página web, permitimos un acceso mucho mas ágil y transparente, ya que mediante un mailing a todos los ganaderos inscritos se les avisa de la venta de los embrión el día siguiente a partir de una hora, consiguiendo los embriones lo que termine el proceso de compra más rápido, a través de la sede electrónica de la Diputación con total transparencia.

-¿Llega a ser rentable este servicio también para la propia Diputación y aporta fondos para el mantenimiento de la granja?
-La Diputación no está para ganar dinero, sino para prestar servicios a los administrados, en este caso a un sector, como el ganadero, por el que se apuesta decididamente.

-Otro de los proyectos destacados en su momento en la Finca Mouriscade fue la planta de biogás para el tratamiento del purín de la ganadería y los restos de forraje del laboratorio. Este tipo de sistemas sigue generando mucho interés entre las ganaderías para valorar si puede ser un proyecto también asumible para ellas. ¿Qué resultados está teniendo la planta de biogás de Mouriscade?
-La planta de biogás en Mouriscade permite el tratamiento de purín ganadero, restos forrajeros y de muestras orgánicas procedentes del laboratorio, reduciendo el impacto ambiental y generando energía renovable. Estamos obteniendo resultados positivos tanto en la gestión de residuos como en la producción energética.

“El laboratorio de Mouriscade es el primer laboratorio en Europa en ofrecer un servicio de analíticas NIR para forrajes, piensos y materias primas tan completo”

-En cuanto al propio Laboratorio, ¿cómo está funcionando en la actualidad este centro? ¿Se han activado también nuevas líneas o servicios?
-El laboratorio de Mouriscade se encuentra plenamente operativo y amplió recientemente sus servicios con la incorporación de analíticas NIR para forrajes, piensos y materias primas, siendo el primer laboratorio en Europa en ofrecer un servicio NIR tan completo. Además, estamos llevando a cabo un plan integral de digitalización y renovación de equipación, fortaleciendo aun más nuestra capacidad para atender las necesidades del sector.
El objetivo principal es seguir innovando y adaptándonos a las necesidades del sector. Estamos trabajando en la ampliación de los parámetros acreditados bajo a norma ISO 17025, así como en la obtención de la certificación ISO 9001 para garantizar la máxima calidad y eficiencia en nuestros servicios. Todo esto refuerza nuestro compromiso con la excelencia y la sostenibilidad en el sector primario.

-Mouriscade se está convirtiendo en un símbolo de la Diputación, ¿queda descartado por ahora un traspaso a la Xunta o se sigue trabajando en hacerlo más rentable y luego favorecer el traspaso?
-La Diputación de Pontevedra mantiene una filosofía de colaboración leal con todas las administraciones, incluida por supuesto la Xunta. Siempre estamos buscando la forma de mejorar los servicios que ofrecemos en todos nuestros departamentos. Así lo hicimos, por ejemplo, con la Escuela de Cantería, el Pazo de Lourizán o los centros educativos de Príncipe Felipe, que fueron transferidos recientemente a la Xunta. Con todo, la atención por parte de la Diputación a estos centros y la voluntad de colaborar en todo lo que esté en nuestra mano está garantizada. Un compromiso que también aplicamos en lo relacionado con la Finca Mouriscade, por ejemplo, con la cesión de parte de los terrenos al Ayuntamiento de Lalín para desarrollar todo tipo de actividades.

-Otro de los ejes para el campo es la Estación Fitopatolóxica de Areeiro, referente en el tratamiento de plagas, con herramientas de tanta utilidad como los avisos que cada semana sacan sobre todo centrados en el viñedo a lo largo de la primavera y época estival. ¿Se prevé reforzar o actualizar este sistema?
-La vigilancia y control sobre las plagas que ofrecemos desde la Estación Fitopatolóxica del Areeiro es uno de los servicios mejor valorados y más útiles que prestamos para los profesionales del sector agrícola de la provincia. Es un servicio que mantendremos y, con los medios que tenemos disponibles, siempre tratamos de mejorar y reforzar.

-Precisamente desde algunas Denominaciones de Origen se está trabajando para disponer de una red de alertas meteorológicas más eficiente que implica la instalación de nuevas estaciones y el empleo de tecnologías de detección. ¿Está la Diputación implicada?
-La puerta de la Diputación para colaborar en proyectos beneficiosos para nuestras empresas y para el sector agroganadero de la provincia siempre está abierta. Las Denominaciones de Origen del sector primario son embajadoras de un modelo productivo de calidad y sostenible, por lo que la Diputación va a ser siempre un aliado leal y un apoyo sólido para todos los proyectos que permitan mejorar su actividad.

-Teniendo en cuenta la importante expansión de la producción vitícola en la provincia, y al margen de apoyar la difusión, ¿valoran impulsar también líneas específicas de ayuda para las bodegas?
-En la línea de ayudas de la Diputación a las cooperativas agroganaderas, las que crecieron un 40% su presupuesto hasta los 350.000 euros, se incluyen también las cooperativas vitivinícolas.

-En los últimos tiempos el Té de Areeiro se convirtió en un proyecto de referencia. ¿Se sigue trabajando en esa línea o se han abierto nuevos proyectos prioritarios para Areeiro?
-El Té Areeiro es una marca 100 % Rías Baixas, un producto que nos sitúa como una referencia en la producción de un té de calidad elaborado en nuestra provincia y con nuestros productos ecológicos y de proximidad a partir de brotes y hojas de las camelias que crecen en nuestra tierra. Además, el Té Areeiro supone un paso adelante hacia diversificación y promoción del rural de la provincia, así como una manera de afrontar el reto demográfico y combatir la despoblación del rural a través del desarrollo económico centrado en un producto tan propio como es la camelia.

La camelia y el Té Areeiro son dos grandes atractivos turísticos

Con todo esto, seguiremos apoyando la producción de este té y promocionándolo dentro de nuestra campaña de promoción del Turismo que, por primera vez este año, se centra en la riqueza del interior de nuestra provincia, donde el té y la camelia es uno de los más grandes atractivos.

-Otra de las líneas de acción relacionadas en cierto modo con el campo e impulsadas desde la Diputación ha sido la red de composteros para mejorar la gestión de residuos orgánicos. ¿Está funcionando? ¿Tienen previsto incrementarla?
-La gestión de la basura es uno de los grandes retos que debemos afrontar como provincia. Debemos mejorar nuestros datos de separación de residuos, de recogida y de reciclaje, reutilización y tratamiento de la basura. A través de programas como el +Provincia o el novedoso Plan Extra ofrecemos apoyo a los ayuntamientos para poner en marcha sistemas de gestión de residuos. Y también, a través del servicio de Medio Ambiente, tenemos en marcha una campaña para educar, informar, fomentar y vigilar una correcta separación de residuos en los hogares y, sobre todo, en las empresas.

-¿Algún otro proyecto o línea de actuación relacionada con el campo en el que se esté trabajando desde la Diputación? ¿Algo más que añadir?
-Lo dicho, el sector agroganadero de la provincia es uno de los principales motores económicos de nuestra provincia y la herramienta más útil para afrontar el reto demográfico. Todas las medidas, programas y proyectos que desarrollamos están pensadas para apoyar y desarrollar nuestro rural. Del mismo modo, las puertas de la Diputación y del gobierno provincial están abiertas para escuchar las demandas de los trabajadores de este sector. Como venimos haciendo hasta ahora, escuchamos, entendemos y, finalmente, atendemos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información