Rocio Manteiga Souto es propietaria, junto a su pareja, de una ganadería de vacas de aptitud cárnica, mientras que sus padres tienen una granja láctea en el ayuntamiento de Oza-Cesuras. Ejerce además como veterinaria y se dedica a la clínica de bovino y al asesoramiento sobre calidad de leche en granjas de la provincia de A Coruña.
En estos momentos está haciendo su tesis doctoral en la Facultad de Veterinaria de Lugo comparando la producción de leche y la eficiencia reproductiva de vacas holstein y cruzadas en explotaciones de alta producción en Galicia y ha presentado en el reciente XXVI Congreso Internacional de la Asociación Nacional de Especialistas en Medicina Bovina de España (ANEMBE), celebrado en Córdoba, un estudio preliminar llevado a cabo entre los años 2015 y 2022 en dos ganaderías de la provincia de Lugo que están siguiendo el método Procross de cruzamiento.
Los dos sistemas son válidos y cada ganadería tiene que escoger el camino que quiere seguir según sus características y sus preferencias
Tomando los datos del Control Lechero y analizando tres lactaciones completas de un total de 327 vacas (202 de raza holstein pura -HO- y 125 cruzadas con toros montbeliard -HM- y rojo sueco -HV-), la principal conclusión de este estudio es que, en el conjunto de las tres lactaciones, la producción de leche y de sólidos «no presenta diferencias entre las vacas holstein y las cruzadas» que, sin embargo, se comportan mejor en el ámbito reproductivo (con menos dosis necesarias para la preñez, sobre todo tras el primer parto) y son más longevas (con un 14% más de tasa de supervivencia a los 4 años).
Analizando los datos de producción láctea más al detalle, las primerizas holstein puras presentan mejores resultados productivos, pero en la segunda lactación son las procross las que dan más leche y con mayores porcentajes de grasa y proteína.
Las vacas cruzadas son un 14% más longevas, con lo que se reduce la necesidad de recría, lo que equivale a ahorro económico y reducción de huella de carbono al reducir los animales improductivos de la granja
En cuanto al intervalo entre partos, las vacas cruzadas destacan por el menor número de días entre el segundo y el tercer parto (20 días menos que las frisonas puras), así como entre el tercero y el cuarto parto (40 días menos).
Estudio independiente
«Los cruces son una alternativa rentable para las ganaderías intensivas de alta producción», concluye Rocío. «Pero no pretendemos convencer a nadie de que un sistema es mejor que el otro, simplemente demostrar que las vacas cruzadas son tan rentables como las frisonas puras, y después que cada ganadero elija en función de sus preferencias. Cada sistema tiene sus ventajas e inconvenientes y cada ganadería tiene que escoger el camino que quiere seguir, según sus características», explica la autora del estudio, el primero de estas características que se lleva a cabo en granjas gallegas.
La tesis está dirigida por Pedro García Herradón, del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria, y se analizarán 1.000 animales de 10 explotaciones
Rocío insiste en la independencia del trabajo realizado, en el que se usaron los datos oficiales de Control Lechero para que fuesen totalmente objetivos. Este estudio preliminar, realizado en dos ganaderías de los ayuntamientos de Trabada y Castro de Rei, la primera de ellas con 184 vacas en lactación, con promedios de 37 kg de leche (4,29% de grasa y 3,60% de proteína) y la segunda con 134 vacas en producción y 42 kg de promedio (4,23% de grasa y 3,50% de proteína), será ahora ampliado hasta alcanzar un total de 10 explotaciones y más de 1.000 animales analizados.
«Este nuevo estudio será más completo y queremos focalizarlo más, analizar por ejemplo los datos de mamitis, que en este caso no se estudiaron, y ver también cuál es el comportamiento de las F3, en las que se reinicia el ciclo volviendo a inseminar con holstein», avanza Rocío. Su tesis está dirigida por Pedro García Herradón, del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria.
Veterinaria y ganadera
Rocío estudió la carrera de Veterinaria en Lugo e hizo después el Máster en Producción de Leche de la USC. Ahora está sacando el Doctorado en Sanidad Animal mientras ejerce de veterinaria en explotaciones de la provincia de A Coruña pero se reconoce a sí misma “casi más como ganadera”.
“Mis padres tienen una explotación de leche en Oza-Cesuras y yo tengo, junto a mi pareja, una de ganado bovino de aptitud cárnica. Empecé a estudiar más en profundidad los cruces por interés personal y porque hay mucho escepticismo entre muchos ganaderos con este sistema. Yo creo que es debido a que se empezó a hacer en explotaciones problemáticas en manejo o reproducción. Por eso quería hacer el estudio en granjas intensivas con buen manejo y alimentación, porque hay una creencia equivocada de que no vale para granjas de alta producción”, asegura.
Hay una creencia equivocada de que los cruces no valen para granjas de alta producción
Otra de las características que se buscaban para garantizar la imparcialidad del estudio es que las explotaciones tuvieran mezcladas en el mismo lote tanto a las vacas cruzadas como a las frisonas, para tratar de evitar de este modo el efecto distorsionador en los resultados que hubiesen podido suponer las instalaciones o las diferencias de manejo.
“En Galicia muchas granjas ya están en valores de consanguinidad próximos al 10%”
Rocío alerta de las consecuencias negativas que está teniendo la consanguinidad para la raza holstein y recomienda a las explotaciones tomar medidas para reducirla. “Hago clínica de vacuno y calidad de leche en explotaciones de la zona de Vilasantar y Boimorto y en mi día a día me encuentro con un problema importante que tenemos hoy en día en las ganaderías, que estamos eliminando muchas vacas porque no empreñan”, reconoce.
“En la selección genética de la raza holstein se apostó por la producción de leche pero se olvidaron otros caracteres funcionales, como que la vaca tiene que empreñar, que no es algo menor”, enfatiza.
Los estudios realizados en Galicia sobre las causas de eliminación de vacas en establos de producción de leche indican que los problemas reproductivos son la principal causa de descarte, seguido de la mamitis. “Ese estudio se publicó en el año 2014 y se incluyeron más de 22.000 animales de rebaños de raza frisona en Galicia, donde la tasa de eliminación fue del 13,8% de media, siendo la infertilidad la primera causa de eliminación, tanto en primíparas como en segundos y terceros partos”, detalla.
Distintas estrategias
“La cabaña ganadera holstein de los EEUU supera ya el 10% de consanguinidad y en España estamos ya muy cerca, según reconoce CONAFE. En Galicia muchas granjas ya están en niveles entre el 9 y el 10% de consanguinidad y es difícil conseguir bajar esos porcentajes tan altos”, alerta.
Cada punto de consanguinidad que se aumenta equivale a reducir 3 puntos de ICO, lo que supone una reducción de 300 kg de leche por lactación
“Tenemos dos opciones y los dos caminos son válidos: o bien trabajar por la vía de los acoplamientos mediante la varianza genética aditiva, para lo cual se necesitan años, aunque con los embriones se adelanta algo; o bien optar por el vigor híbrido que producen los cruces, que es una alternativa más rápida”, insiste.
Los cruces son una alternativa más rápida para corregir los altos índices de consanguinidad
El método rotacional de apareamientos con 3 razas permite mantener una heterosis del 100% en las vacas de primera y segunda generación (F1 y F2), mientras que al introducir toros de las mismas razas (F3) la heterosis baja hasta el 86%.
El sistema Procross nació en EEUU, en granjas de California, en el año 1998. Desde entonces se fue extendiendo por otros Estados norteamericanos y por países de Europa como Dinamarca, Holanda, Suecia, Reino Unido, Italia, Portugal o España.
Pero sea cual sea el método escogido, Rocío recomienda apostar siempre por buenos toros y hacer selección genética también en las vacas. “Los animales tienen que ser todos de alto valor genético, partimos siempre de esa premisa, tanto en el caso de los machos como de las hembras; no sirve ponerle a las vacas buenas holstein y las malas cruzarlas, hay que seguir haciendo selección genética e inseminando con buenos toros en los dos casos”, ejemplifica.