Influencia de la sequía en el rendimiento y en el valor nutricional del maíz forrajero

Artículo de Gonzalo Flores Calvete, jefe del departamento de Pastos y Cultivos del Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), sobre el efecto de la sequía y de la altura de corte sobre la producción y valor nutricional de la planta de maíz para ensilar

Influencia de la sequía en el rendimiento y en el valor nutricional del maíz forrajero

Ensilando el maíz en el CIAM

Las fases de desarrollo de la planta de maíz

El ciclo de desarrollo entre el estado de plántula y el momento de cosecha para ensilar puede ser dividido convencionalmente en tres fases:

1ª.- Fase vegetativa (desde emergencia al estado de 10-12 hojas). Durante la cuál se produce el desarrollo foliar a medida que la planta gana altura y porte, al tiempo que se diferencian los órganos reproductivos y se determina el número potencial de semillas (óvulos que podrán ser fecundados) y el tamaño de las espigas. El intervalo entre el estado de 10-12 hojas y la floración es de intensa actividad fisiológica, de crecimiento de la planta y de acumulación de carbohidratos en la caña como resultado de la actividad fotosintética en las hojas.

Al final de esta fase la planta alcanzó de 85% a 95% de su área foliar, y se formaron las raíces adventicias aéreas. En el caso de producirse estrés hídrico en esta fase, el principal efecto será reducir la altura de la planta, los tallos serán más finos y las hojas serán de menor tamaño, teniendo la planta una menor capacidad de acumular reservas, lo que afectará negativamente a la producción total.

2ª.- Fase de reproducción (desde el estado anterior hasta 2-3 semanas después de la floración femenina), donde se produce el crecimiento y emergencia de las inflorescencias, la liberación del polen y la fecundación de la planta. Primero emerge la flor masculina o penacho, cuyas anteras maduras liberarán el polen y al poco tiempo lo harán las sedas (estigmas) de la flor femenina que recibirán el polen que fertilizará los óvulos de la espiga. A partir de este momento comenzará la multiplicación de las células del endospermo de cada grano durante 2-3 semanas, al final de las cuales las sedas aparecen completamente secas.

Esta etapa es muy sensible a situaciones de estrés de la planta (por lo general, por falta de humedad) que puede causar una baja tasa de fecundación y/o alta incidencia de aborto de óvulos fecundados, siendo la reducción del número total de granos de cada espiga el principal efecto del estrés hídrico en este momento del ciclo. La fracción vegetativa de la planta alcanza su máximo al final de esta fase.

3ª.- Fase de llenado del grano, durante la cuál se produce la rápida transferencia de carbohidratos desde la parte vegetativa de la planta a las semillas y la transformación gradual de la textura del almidón acumulado en los granos, desde un estado pastoso a harinoso o vítreo conforme la planta madura.

Un estrés hídrico severo en esta fase dificultará el llenado de los granos, produciendo espigas poco densas y reducirá su peso en el total de la materia seca de la planta.

Duración de las fases

La duración de las sucesivas fases suele ser expresada en unidades térmicas de crecimiento o grados-día (GDU, por sus siglas en inglés). La expresión del valor GDU entre dos momentos del ciclo se calcula cómo GDU6=(Tm-6), que representa la suma de los valores diarios que resultan de sustraer 6 ºC a la temperatura media, en ºC, para cada día, durante el intervalo citado.

En la siguiente tabla se muestran los valores de GDU para híbridos precoces, medios y semitardíos sembrados en la primera quincena de marzo y cosechados para ensilar con el 32% de materia seca (MS).

Sumatorio de temperaturas medias diarias en base 6 ºC (GDU6) desde la siembra, necesarias para conseguir un contenido en MS del 32% en la planta entera para ensilar: 

Tipo de híbrido

GDU6 Sementeira-Floración feminina

GDU6 Floración feminina a 32% MS

GDU6 Sementeira a a 32% MS

Precoz

820-870

560-600

1380-1470

Medio

880-950

580-630

1460-1580

Semitardío

970-1020

620-660

1590-1680

La duración en días del ciclo de un híbrido de precocidad media, sembrado a mediados de mayo en la zona costera de Galicia (finca de Mabegondo) será de aproximadamente 80-85 días para el intervalo siembra-floración femenina y de 50 días para el intervalo floración femenina-cosecha a 32% MS. En condiciones de la Galicia interior (Pobra de Brollón) la duración del ciclo en días se acorta, en razón de las temperaturas más elevadas, siendo de 73 días para el primer intervalo y de 44 días para el segundo.

Momento de cosecha

El retraso en la cosecha puede incrementar el rendimiento en Materia Seca (MS) digestible/ha siempre y cuando no se demore más allá de las 8-10 semanas tras la floración femenina de la planta. En este momento la planta tendrá un contenido de MS adecuado para una buena fermentación.

“El momento óptimo de la cosecha es con el 32% de materia seca”

El nivel óptimo de MS de la planta entera de maíz para ensilar se sitúa alrededor del 32% para silos horizontales (bunker o trinchera) y de 35% para silos-bolsa. La cosecha de plantas en estados más avanzados necesita un mayor cuidado en el procesado de los granos en la cosechadora al estar más secos y, sobre todo, presenta el riesgo de un nivel de MS excesivo para lograr una buena compactación en silos horizontales, con el conseguinte peligro de entrada de aire en la masa de forraje que favorece el crecimiento de levaduras y hongos, provocando pérdidas sustanciales de MS en el almacenamiento y mala calidad higiénica, con presencia probable de micotoxinas.

Ensilado de maíz afectado por la sequía

Cuando el cultivo está severamente afectado por la falta de humedad y se prevé que no puede continuar el crecimiento aún en caso de recibir lluvia, debe ser ensilado. El maíz en estas condiciones usualmente tiene una baja proporción de espiga y las hojas muestran colores amarillos y marrones y tienen aspecto seco.

Si el maíz tiene aún hojas verdes puede ser capaz de continuar el crecimiento y llenar los granos de las espigas, de restablecerse las condiciones de humedad. El contenido en energía neta del maíz afectado por la sequía normalmente es con el 85% al 100% de lonormal, y a veces contiene algo más de proteína que el maíz que no sufrió estrés hídrico.

Si este estrés es moderado, el valor energético de la planta entera puede ser más alto que el promedio, a causa de una mayor digestibilidad de la parte vegetativa debido a la acumulación de azúcares como respuesta a la falta de humedad.

En la tabla adjunta se muestra, a modo de ejemplo, el efecto de la disponibilidad de agua moderada comparado con la ausencia de riego en el cultivo del maíz en terrenos arenosos del interior de Galicia en el año 2016, con período de primavera-verano de baja disponibilidad de agua.

 

Táboa efecto seca no millo CIAMProblemas con los nitratos

Debe ser destacado que el maíz afectado por la sequía puede tener altos contenidos en nitrato en la caña, sobre todo en el tercio inferior. Estos altos niveles de nitrato son más frecuentes cuando se aplicaron dosis altas de nitrógeno o cuando un cultivo que sufrió falta de humedad importante es cosechado dos o tres días después de una lluvia fuerte que mojó bien el terreno.

El proceso de fermentación en el silo, sin embargo, reducirá los contenidos en nitrato en el forraje en un 50%, por lo que no es frecuente la aparición de problemas sanitarios en el ganado por esta causa.

Por otra parte, sólo en el caso de silos confinados en ambientes cerrados, con altos niveles de nitrato en el forraje, podrían acumular gas nitroso (NO2) en concentraciones suficientes como para causar problemas respiratorios a los operarios, a pesar de lo cuál es un factor de riesgo que hay que considerar. En todo caso, en estas condiciones estaría indicado realizar la cosecha con una altura de corte superior a la normal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información