BioCultura A Coruña 2025, del 7 al 9 de marzo en EXPOCoruña, será una vez más el epicentro de la revolución agroecológica gallega y del ecoturismo. Ángeles Parra, directora de la feria y una gran pionera de la agroecología, nos da las claves de la revolución “bio” que vive Galicia y el planeta entero.
-Quedan pocos días para la celebración de la feria BioCultura A Coruña 2025. ¿Qué destacarías de esta edición?
-Efectivamente, del 7 al 9 de marzo, en EXPOCoruña, BioCultura está ya al caer. Tenemos muchas actividades para este año. En los espacios de exposición va a haber una gran actividad comercial en torno al sector ecológico y el ecoturismo. Participan un montón de empresas certificadas por el CRAEGA y otras empresas que vienen del resto del estado. Serán 150 empresas y hasta 10 mil referencias en productos orgánicos. Y más de 120 actividades paralelas. Las actividades son muy heterogéneas. Hay para la gente del sector agrario, ganadero y pesquero, para las familias, para el sector de la ecocosmética, del textil sostenible… Yo destacaría todo lo que va a ocurrir en el Espacio Ágora preparado por la Deputación de Coruña, especialmente la Jornada Nutrición, Salud y Naturaleza, en la que van a intervenir ponentes de gran prestigio internacional, como Nicolás Olea o la doctora Ariana Lara. En el showcooking ecogastronómico, también preparado por la Deputación da Coruña, habrá presentaciones, recetas, ecochefs, catas, talleres, etc. Siempre tiene mucho éxito, tanto en la BioCultura de A Coruña como en las de Madrid o Barcelona. En el showroom de la Plataforma EcoEstÉtica, todo lo concerniente a la ecocosmética natural y ecológica certificada. También habrá actividades para toda la familia y para los más pequeños de la casa. Ponencias, debates, mesas redondas, etc. Lo mejor es ver qué es lo que más puede interesarnos según nuestros propios criterios: www.biocultura.org
-Se trata de la feria decana de la producción agroecológica en España. ¿Qué te parece más relevante de la evolución de la producción y del consumo de productos ecológicos en España en los últimos años?
-Efectivamente, hemos sido muy pioneros en el mundo de la agroecología. Pero vayamos más al presente que al pretérito. En el sector han pasado muchas cosas en los últimos años y eso muestra las tendencias actuales. Por un lado, ha habido un proceso importante de profesionalización. Antes, éramos más activistas que profesionales. Por otro lado, grandes empresas han querido entrar en el nicho que representa el consumo ecológico, grandes firmas que todos conocemos. Y han venido para quedarse. Y se ha producido la expansión de cadenas del mundo “bio”, como Veritas o Herbolario Navarro, que antes tenían una presencia anecdótica y muy local. Y el alimento ecológico ha entrado también en las grandes superficies. Algunas pequeñas tiendas de toda la vida resisten y otras tiraron la toalla. La alta inflación y la crisis generalizada han provocado un cierto estancamiento del sector ecológico en algunas zonas de España. Pero, incluso así, el mundo “bio” resiste mejor las crisis que otros sectores, porque tiene un público muy fidelizado. El alimento ecológico, por otra parte, llega cada vez a más hogares. Pero, de todas formas, seguimos necesitando más promoción. Y ahí BioCultura lleva a cabo una tarea muy necesaria.
-BioCultura comenzó celebrándose en Madrid, luego pasó también a Barcelona y desde hace cinco ediciones se celebra en A Coruña (este año será la sexta). ¿Por qué habéis elegido la capital coruñesa como sede para este evento nacional?
-Por varias razones. Por un lado, la complicidad absoluta de EXPOCoruña juega mucho a nuestro favor. Por otro lado, el apoyo de las instituciones gallegas, ayuntamientos, diputaciones, la Xunta. También, porque en Galicia el consumo per cápita de alimentos ecológicos es, en el ranking español, la segunda posición, en proporción. Y porque la producción ecológica en Galicia está fuerte y tiene unas características muy singulares con respecto a otras zonas del estado. En Galicia, por ejemplo, está toda la producción de algas, mejillones… Un té (el de Orballo) que no existe en ninguna otra zona de Europa… Muchos lácteos y carnes, y de gran calidad. En fin, el CRAEGA realiza una gran labor y los productos ecológicos gallegos y la gastronomía local son de gran prestigio en medio mundo.

«hemos sido muy pioneros en el mundo de la agroecología», Ángeles Parra sobre BioCultura.
-Hacéis especial hincapié en el ecoturismo. ¿Por qué? ¿Como repercute en el impulso a la agricultura ecológica?
-El sector agroecológico y el ecoturismo se retroalimentan. Por un lado, cada vez más bodegas, almazaras, restaurantes, hoteles, casas rurales… incluyen el producto ecológico en su oferta. Y el ecoturista busca espacios de hostelería y de hotelería que ofrezcan alimentos orgánicos y protección de los recursos naturales. Señalemos que, en ese sentido, Galicia también dispone de un sinfín de espacios naturales desde los cuales la producción y la alimentación ecológica y esas otras formas de viajar que crean impactos positivos, como el ecoturismo, se dan la mano. El ecoturismo propone impactos positivos para las zonas en las que el viajero respeta el paisaje, la cultura autóctona y su paisaje… Y quiere conocer la gastronomía local y la cultura de esas áreas. Y se hospeda en lugares en los que se valoran los recursos naturales y la sostenibilidad. El ecoturista, además, hace hincapié en el alimento ecológico y unos servicios con sentido común. Afortunadamente, las posibilidades en Galicia en este aspecto son muchísimas y de altura. Y los datos de que disponemos muestran que el ecoturismo crece en Galicia y, también, las instituciones gallegas buscan un turismo de calidad lejos de la masificación y sus abusos. El ecoturismo va mucho más allá del turismo rural. En la feria estarán presentes las Reservas de la Biosfera de Mariñas Coruñesas y la de Os Ancares Lucenses, con un buen programa de actividades para dar a conocer las maravillas y la actividad económica de esos espacios.
-España es un gran productor europeo de productos ecológicos, en buena medida para la exportación. ¿No es una incongruencia con la relocalización de la producción de alimentos y la reducción de la huella de carbono?
-Si estudias el pasado y el presente de BioCultura, te darás cuenta de que la feria siempre ha apostado por la relocalización eco-nómica y el consumo nacional. A excepción, claro, de aquellos productos que no pueden ser locales, como el chocolate, el café, etc. Incluso en BioCultura Madrid 2025 vamos a llevar una serie de actividades de carácter profesional para darle vuelo al sector ecológico nacional y que el consumo se relocalice y que el porcentaje de producción ecológica que va a la exportación mengüe en favor del consumo interno/nacional. Efectivamente, para que un alimento cierre el círculo de la sostenibilidad absoluta, tiene que formar parte de una eco-nomía lo más local posible. Nosotros esto lo tenemos muy claro. Y el que asiste a BioCultura lo comprueba in situ. BioCultura A Coruña 2025 va a ser un ejemplo de todo ello con una gran presencia de expositores gallegos y productos locales.
-¿En qué cifras nos encontramos en España en cuanto a consumo de productos ecológicos?
-Hemos avanzado. Las cosas están cambiando, pero muy lentamente. El consumo interno está creciendo y es esperanzador, pero nos falta mucho. España se ha afianzado en el Top 10 de los países con mayor cuota de mercado “bio” y ha logrado alcanzar los 3.000 millones de euros en el año 2023. Por delante se sitúan sólo EE.UU., Alemania, China, Francia, Canadá, Suiza, Italia, Reino Unido y Suecia. Además, España representa el 5’7% de la cuota de mercado europea. Y todo indica que podría seguir creciendo del orden del 6 o 7% anual. El gasto per cápita de los españoles se situaba en 2023 en 64 euros de media al año en productos “bio” (datos elaborados por Ecovalia a partir de información del MAPA). Esto indica que le queda mucho por recorrer a nuestro sector. Las comunidades autónomas se reparten así (por este orden) los porcentajes más altos de consumo: 117euros, Baleares; 86 euros, Galicia; 80 euros, Catalunya, etc. Estamos lejos de las cifras de Alemania, Dinamarca, Suiza, Francia, Suecia, etc. Yo creo que en España nos cuesta entender cuál es el infinito abanico de virtudes que tiene el alimento ecológico y por eso avanzamos con lentitud en el consumo interno. La crisis coyuntural tampoco ayuda. Y la alta inflación, tampoco.
-¿Cuáles consideras que serían las claves para potenciar el consumo de estos alimentos y alcanzar, así, las cifras de otros países de nuestro entorno?
-Son algunas las demandas históricas que el sector viene pidiéndole al gobierno desde hace muchos, muchos años. Por un lado, un IVA 0 o un IVA reducido para el alimento y/o producto ecológico. Por otra parte, discriminación positiva para el sector «bio» en la compra pública. También, grandes campañas de promoción en los medios públicos, sean estatales, autonómicos, municipales, etc. Y diferentes incentivos fiscales. Y una PAC más “verde y justa” de verdad. Y, por supuesto, más ayudas y menos burocracias, en general. Así, sí que conseguiríamos una transición hacia la agroecología y la sostenibilidad de una forma rápida y eficiente.
-¿Qué les dirías a nuestros lectores para animarlos a visitar BioCultura A Coruña?
-El ser humano ha transformado la ecosfera gaiana en tecnosfera. Comer alimentos tratados con fitosanitarios y pesticidas químico-sintéticos puede perjudicar nuestra salud y la de nuestros ecosistemas. La agroecología aporta soluciones a diversos problemas de un solo golpe. La agroecología es una forma de enfrentarse a la producción alimentaria que combate, al unísono, varias de las grandes encrucijadas a las que nos enfrentamos: cambio climático, despoblación rural, 6ª Extinción, concentración del poder económico en pocas manos, falta de soberanía alimentaria, etc. No es una opinión personal. Es un movimiento global que no dejará de crecer en los últimos años. Es una forma, también, de defender la eco-nomía local. Creo que formar parte del universo ecológico no es sólo defender la propia salud, sino que es también adquirir un compromiso por una vida digna para las generaciones que están por venir y para todos los seres vivos de Gaia, humanos y no humanos. BioCultura es también ecoturismo, salud natural, ecocosmética, textil sostenible, relocalización eco-nómica, paz…
-¿Nos puedes explicar cómo empezó todo?
-En Madrid cumplimos, en 2024, 40 años. Y, en Barcelona, 3 décadas. Éramos unos ciudadanos conscientes que habíamos constituido la Asociación Vida Sana. Promovíamos una alimentación sana libre de productos químicos, hormonas, antibióticos, transgénicos… Buscábamos una forma alternativa a la alimentación convencional. El tiempo nos ha dado la razón. Hoy, millones de personas en todo el planeta se alimentan con alimentos orgánicos. Y España es un referente mundial en producción ecológica. En aquellos años, llamamos a muchas puertas. Enrique Tierno Galván, entonces alcalde de Madrid, puso todo a nuestro alcance para poder celebrar la primera BioCultura en la Casa de Campo. Hace 4 décadas. Lo tuvimos que inventar todo. Contra todo pronóstico, aquella primera feria fue un gran éxito. Asistieron 15 mil personas. Y, desde entonces, no hemos parado…