Este miércoles, una mayoría de Estados miembros votó a favor de reducir la protección del lobo, que pasaría de estar “estrictamente protegido” a “protegido”. Es una leve variación que, en la práctica, permitiría aumentar las acciones de caza por daños, para reducir la presión del cánido sobre el ganado.
El proceso que se acaba de iniciar, con la votación de los representantes permanentes de los Estados en Bruselas, deberá refrendarse en diciembre, cuando se reunirá el comité permanente del Convenio de Berna, que es el órgano responsable de gestionar los cambios en la lista de especies protegidas. Si la posición del comité permanente es favorable, el cambio de estatus del lobo podría entrar en vigor en el 2025.
A nivel europeo, solo España e Irlanda votaron en contra de reducir la protección del lobo, por lo que se espera la aprobación de la medida. Este es un primer paso que era defendido tanto por las organizaciones agrarias como por las cooperativas y por los Gobiernos autonómicos del norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco y Castilla y León), donde existe población de lobos.
El sector viene advirtiendo en los últimos años de un aumento de la presión del lobo y de los ataques sobre el ganado, a pesar del aumento de las medidas de prevención que se están acometiendo (mastines, cierres fijos y móviles, etc.).
Una vez que entre en vigor el cambio de estatus del lobo, con una reducción de su protección, serán los Estados miembros los que decidan en qué medida flexibilizan los controles justificados de la especie.
En España, después de que el lobo se haya incluido en el Listado de Especies en Protección Especial (Lespre), su caza se suspendió en todas las comunidades en las que se venían acometiendo controles anuales por daños (Asturias, Cantabria y Castilla y León). Queda por ver cómo se flexibilizará esa medida, toda vez que el Gobierno español persiste en Europa en oponerse a la modificación del estatus del lobo, con el apoyo de las organizaciones ecologistas y conservacionistas.
Valoración de Asaga
Desde Galicia, la organización agraria Asaga ha emitido una nota de prensa en la que indica que Europa avanza en la “dirección idónea, que no es otra que la que llevamos defendiendo históricamente, la defensa de nuestras explotaciones, de nuestros ganaderos y de nuestro manera de vida en el rural”, asegura Francisco Bello, presidente de Asaga Galicia.