Galicia fue una de las comunidades más afectadas por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). De hecho, en este año, con datos del 12 de diciembre, se registraron 2.255 explotaciones afectadas. En detalle, 7.061 animales fueron sospechosos de los cuales 5.372 dieron positivo y 843 murieron.
Estos datos fueron aportados por Jesús Javier Orejas, jefe del servicio de Sanidad Animal de la Consellería de Medio Rural, durante la jornada sobre vacuno de leche organizada por Unións Agrarias este jueves en Santiago de Compostela. El profesional, recordó que en este año la enfermedad se detectó en junio, primero en Riós y luego ya se fue extendiendo por todas las provincias y llegando a numerosos ayuntamientos. En detalle, en la provincia de A Coruña, las explotaciones afectadas fueron 121, llegando a haber 405 animales sospechosos de los que 171 fueron positivos y 30 murieron. En Lugo, las cifras fueron superiores y las más altas de la comunidad, con 1.030 ganaderías afectadas, 3.157 sospechosos y 2.279 animales positivos y 276 muertos. Ourense registró 568 explotaciones afectadas, con 1.663 animales sospechosos de los que 1.411 fueron positivos y 283 murieron. Finalmente, Pontevedra tuvo 536 ganaderías afectadas, 1.836 sospechosos, 1.511 positivos y 254 muertos.
Cabe puntualizar que el censo global en Galicia en este año es de 131.554 animales, por lo que la mortalidad representa un 0,64 %, pero sobre los animales positivos (5.372) esa cifra representa un 16,62 %.
Estos datos, en comparación con el 2023, son muy distintos: En septiembre de 2023 se localizaron los primeros casos en Galicia con dos focos simultáneos, uno en A Capela y otro en Abegondo. El virus estuvo circulando durante 3 meses y en ese período, de las 54 comarcas veterinarias, afectó a 29. Así es que llegó a 352 explotaciones en A Coruña, 192 en Lugo, 22 en Ourense y 58 en Pontevedra. En el 2023, al contrario que en este año, la provincia más afectada fue A Coruña, donde 886 animales se registraron como sospechosos y murieron 246.
De los animales de las explotaciones en las que sí hay constancia de padecer la enfermedad, tan sólo el 34 % presenta anticuerpos
Futuro de la enfermedad
«La situación para el próximo año es incierta, por eso quiero recalcar que es importante vacunar ya que está demostrado que funcionan». Tenemos dos posibilidades, la Hepizovac y la Syva. «No tienen contraindicaciones y requieren de dos dosis, aplicadas en dos períodos. Cuestan sobre cinco euros y para el próximo año solo habrá que aplicar una», explicó el experto.
De cara al futuro, indicó que los animales que ya pasaron por la enfermedad adquirieron inmunidad natural y quedaron protegidos por el padecimiento de la enfermedad. «Por eso es importante estar vigilantes en esos ayuntamientos del norte de Ourense o de la costa de A Coruña, ya que fue donde menos incidencia hubo por lo que es probable que afecte más», recalcó.
Realizaron una investigación en A Coruña, ya que fue la zona más afectada en 2023, en la que tomaron muestras de sangre y observaron que «animales que no presentaron sintomatología, tenían anticuerpos, eso quiere decir que el virus entró en su cuerpo y no desarrolló la enfermedad, pero los protegió». Estas muestras fueron tomadas en rebaños que presentaron síntomas y en otros que no, y unos y otros tenían una cobertura del 50 %. De los animales de las explotaciones en las que sí había constancia de padecer la enfermedad, tan sólo el 34 % presentaba anticuerpos: «Es un dato negativo», señaló.
Ayudas por animal
El profesional recordó las ayudas que se van a conceder, que son compatibles con otras que fueran solicitadas. «La consellería está ultimando los trámites burocráticos y antes de que finalice el año deberían estar publicadas, conjuntamente con un anexo en el que se indican las explotaciones que notificaron algún caso para que los ganaderos confirmen querer recibirla y cubran los datos para cobrarla», destacó.
Unións Agrarias pedirá que se sufraguen las vacunas y las pérdidas que se producen por la enfermedad
Los importes quedan de la siguiente manera: por muerte de animales de menos de 4 meses se pagarán 400 euros. Nos bovinos mayores de 4 y menores de 8 serán 900 euros; en los de más de 18 meses Y menos de 120 llegarán a los 1.600 euros y más de 120 meses 1.000 euros.
En los gastos veterinarios y productos se pagarán 20 euros/animal censado a 12 de junio de 2024 con un mínimo de 140 euros en explotaciones con censo de más de 7 animales y con un máximo de 4.000 euros por explotación. En caso de que el crédito sea insuficiente, se le dará prioridad a las muertes.
En este sentido, por parte de Unións Agrarias, Félix Porto recordó que estas ayudas fueron fruto «de las presiones» ejercidas por dicho sindicato. «Ahora tenemos tareas pendientes para el próximo año: Exigir que sufraguen las vacunas y el lucro cesante, es decir, la posibilidad de recibir una indemnización por las pérdidas que provoca el animal fallecido».
Recordatorio de la enfermedad
Durante su ponencia, Orejas recordó que se trata de una enfermedad que era exótica en la Unión Europea hasta que fue detectada en noviembre de 2022 en el sur de España y en Italia. «Se trata de una enfermedad vírica, que se transmite por siete serotipos, que son siete cepas. En España circula el serotipo 8». Hay que tener en cuenta que si un animal padece la enfermedad de serotipo ocho no está protegido de otro.
La única vía de transmisión es un mosquito infectado. No es zoonótica, ni por vía directa ni indirecta. Tiene la particularidad de que se presenta en determinadas épocas del año, ya que al bajar de 12 grados el insecto no circula.
La sintomatología es muy variable, «pero tiene especial predilección por afectar a los pequeños vasos sanguíneos». Sólo afecta en bovinos con fiebre, lesiones en mucosas oral y nasal, glositis, edema facial, descarga nasal y ocular, cojeras, eritema en ubres, signos respiratorios, cuadro reproductivo (abortos, mortinatos y nacidos débiles) y diarrea hemorrágica. «En los animales pequeños no está bien estudiada la enfermedad, pero de momento se percibe que afecta más al ganado adulto, y más a carne que a leche», aclara.
«El modelo de concentraciones parcelarias no funciona, es necesario buscar otro sistema»
Esta ponencia tuvo lugar en las jornadas de leche organizadas por Unións Agrarias en Santiago de Compostela. El evento concluyó con la intervención del secretario general del sindicato, Roberto García González, quien resumió lo que se reflejó en el evento. «Tenemos un problema de relevo generacional, porque más del 40 % de los titulares de explotación se jubilarán y hay que potenciar que la gente nueva se incorpore», detalló.
El segundo problema que manifestó y que salió a debate durante la jornada fue el territorio. «El modelo de concentraciones parcelarias no funciona, son muy lentos, caros y poco operativos», sentenció. Así, solicitó a la consejera presente, María José Gómez, que se busque otra fórmula para gestionar esto.
En cuanto a las ayudas de la EHE, indicó que lucharán porque se pague igual un animal muerto por EHE o por lengua azul que por el lobo. «Todo lo que no sea imputable a los ganaderos, no puede ir sobre la cuenta de resultados, pequeña, de las explotaciones». Por eso, considera que no puede haber una diferencia de 800 euros en esas ayudas.
Asimismo, reclama un hito del sector: «No queremos más ayudas, queremos precios justos». Para eso, indica que la solución pasa por negociar. «Necesitamos mediadores que nos permitan negociar y que obliguen a ambas partes a sentarse».
Por su parte, la consejera subrayó la pujanza del sector lechero gallego, que representa una parte muy importante del PIB de la comunidad y que concentra más de la mitad de los ganaderos de toda España. Además, destacó que de Galicia sale el 42 % de la leche que se consume a nivel nacional, «todo un orgullo para esta tierra», remarcó.
En este acto, la titular de Medio Rural indicó, asimismo, que en los últimos años este ámbito productivo se esta adaptando a las nuevas tecnologías, a las sensibilidades ambientales y a las exigencias de los diferentes mercados. En este incluso sentido, añadió que el lácteo gallego es «un modelo» en el que se mira el sector nacional e internacional y también un referente de robotización y tecnificación.