La EHE se extiende a la provincia de A Coruña

Medio Rural declara cinco focos de la enfermedad en las comarcas veterinarias de Arzúa, As Pontes, Santiago, Teixeiro y Terra de Melide

La EHE se extiende a la provincia de A Coruña

Vaca afectada por EHE. / Archivo.

La Xunta le ha notificado al Ministerio de Agricultura la detección de cinco nuevos focos de Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), en las comarcas veterinarias de Arzúa, As Pontes, Santiago, Teixeiro y Terra de Melide, todas ellas en la provincia de A Coruña.

Con esta declaración, Galicia tiene notificados focos en 35 comarcas veterinarias: los 5 de A Coruña declarados hoy; 14 en la provincia de Ourense (A Gudiña, A Limia, Allariz, Baixa Limia, Maceda, O Carballiño, Ourense, Terra de Caldelas, Terra de Celanova, Terra de Trives, Ribadavia, Valdeorras, Verín y Viana); 9 en la de Lugo (Chantada, A Fonsagrada, Lugo, Os Ancares, Sarria, Terra Chá-Castro, Terra Chá-Guitiriz, Terra de Lemos-Quiroga y A Ulloa), y 7 en la provincia de Pontevedra (A Paradanta, Caldas, Deza, O Condado, Pontevedra-O Morrazo, Tabeirós – Terra de Montes y Vigo-Baixo Miño), en este nuevo período estacional 2024 de circulación del vector transmisor.

Por otra parte, el número de explotaciones positivas confirmadas laboratorialmente se sitúa en 1.184 y los animales positivos confirmados en 2.822, si bien no todos los animales con síntomas de las explotaciones afectadas fueron analizados.

Apoyos
Galicia fue pionera en indemnizar la muerte de animales en el 2023, según subraya la Xunta, y este año se convocarán ayudas para afrontar costes veterinarios derivados de la enfermedad y gasto en desinsectantes.

Contexto
La EHE es una enfermedad infecciosa, pero no contagiosa, producida por un virus que se transmite a los animales exclusivamente a través de la picadura de mosquitos del género Culicoides,spp. Dada la vía de transmisión, esta enfermedad aparece mientras exista el mosquito vector circulando en el ambiente. Existe por lo tanto un período de posible afectación de los animales (aproximadamente de abril a diciembre) y otro, en los meses de invierno, en los que al no existir circulación del vector, no existe posibilidad de infección en los animales.

La única vía de contagio en los animales es a través de la picadura de los mosquitos transmisores, por lo que no es posible la transmisión directa o indirecta entre ellos. Además, esta dolencia no afecta a las personas, que no pueden enfermar ni por la picadura del mosquito transmisor, por contacto con animales infectados, ni por el consumo de productos de origen animal (carne, leche…) de estos animales.

Al tratarse de una enfermedad vírica no hay tratamiento curativo, pero existe una vacuna desarrollada por la farmacéutica gallega Zendal y autorizada por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, que está disponible para su adquisición bajo prescripción veterinaria. Además de la protección inmunológica que supondrá la administración de la vacuna, es fundamental la aplicación de medidas preventivas encaminadas a evitar el contacto de los animales con el mosquito vector.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información