La encrucijada del sector ovino y caprino en Galicia

El Ministerio de Agricultura acaba de publicar los datos provisionales de los censos ganaderos de 2024 que, junto con los datos de la Xunta de Galicia de 2023, permiten hacer una fotografía de la realidad del sector: en los últimos 15 años Galicia ha perdido más del 50% del censo de ovejas y casi el 40% del de cabras

Granxa A Ciruxana (Viana do Bolo) ovella galega pastoreo ovino

El sector ovino y caprino en Galicia ha sido un sector olvidado e infravalorado, un trabajo para entretener a los pequeños de la casa. Por el contrario, en el siglo XXI, las oportunidades son más grandes que nunca, con una disponibilidad de tierras cada vez más elevada, una capacidad de adaptación al cambio climático que no tienen otras producciones ganaderas más intensivas y una gran capacidad para atraer a nuevos integrantes al rural.

En este contexto de grandes contradicciones, el sector atraviesa una tendencia a la baja que debe revertirse para aprovechar los innumerables servicios que proporcionan estos animales para el rural: la ganadería extensiva fija población, pues cerca de una oveja o cabra siempre encontrarás la casa de un/a ganadero/a; la prevención de incendios se hace comiendo el monte, y para ello las ovejas y las cabras son especialistas en el mantenimiento y recuperación de terrenos abandonados o sin gestión de la biomasa; y por último, es un ganado muy versátil, capaz de pastorear praderas, controlar la hierba entre los viñedos, desbrozar terrenos cerca de las casas o facilitar la gestión de las praderas permanentes en ganaderías intensivas de leche.

Las oportunidades hoy son más grandes que nunca, con una disponibilidad de tierras cada vez más elevada

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación acaba de publicar los datos provisionales de los censos ganaderos de 2024 que, junto con los datos de la Xunta de Galicia de 2023, permiten hacer una fotografía de la realidad del sector. En ellos se puede ver cómo Galicia ha perdido, en los últimos 15 años, más del 50% del censo de ovejas y casi el 40% del de cabras, situándose como la tercera y la segunda peor comunidad respectivamente. En el mismo período, la media estatal bajó un 36% y un 26% respectivamente. En este contexto, las razas autóctonas apenas consiguen mantener unos censos de 3.000 ovejas y 1.000 cabras gallegas, con valores estancados durante varios años.

El censo de razas autóctonas es en la actualidad de 3.000 ovejas y 1.000 cabras

Por el contrario, el sector presenta grandes oportunidades para la gente que viene de fuera, los new entrants, como dice la Comisión Europea, y que son la fuente de nuevos/as pobladores/as del rural. Así lo demuestran los constantes proyectos cerca de zonas urbanas o en las montañas del interior que surgen constantemente. La escasa oferta formativa para estos pequeños o medianos proyectos hace que muchos de ellos se pierdan con el tiempo pues, sin un correcto estudio de viabilidad y ante la falta de conocimientos prácticos, la mayoría acaban desapareciendo a los pocos años.

Sin un correcto estudio de viabilidad y ante la falta de conocimientos prácticos, la mayoría de los proyectos que surgen desaparecen a los pocos años

Para fomentar y aportar conocimiento en este sector, desde Beealia realizaremos este año varios cursos para la formación de nuevos/as ganaderos/as en este ámbito. Podéis encontrar toda la información en este enlace.

datos evolucion sector ovino galicia

datos evolucion sector caprino galicia

Fuentes: Ministerio de Agricultura y Xunta de Galicia

Pros y contras para apostar por el sector

Las principales ventajas que presenta la ganadería ovina y caprina, y que son las que atraen de una u otra manera a personas interesadas en la ganadería extensiva y/o ecológica, son:

  • Alta demanda de cordero y cabrito
    (en Galicia no se produce ni el 40% del consumo local)
  • Disponibilidad de un matadero móvil a precios ajustados
    (con un año de funcionamiento)
  • Bajo coste de instalación
    (si se prescinde de grandes instalaciones)
  • Bajo coste de mantenimiento
    (en sistemas extensivos)
  • Disponibilidad de tierras
    (con acuerdos no convencionales)
  • Animales de manejo fácil
    (algo más complejo en el caso de las cabras)

El hecho de que en toda Galicia solo haya 48 ganaderías con más de 250 animales habla claramente de la escasa dimensión y profesionalización del sector

Por el contrario, el sector presenta una serie de dificultades estructurales que pueden superarse con facilidad si se dispone de los conocimientos suficientes:

  • Bajo prestigio social de la ganadería extensiva
    (notable en el caso del ovino y caprino)
  • Desconocimiento de conceptos técnicos y prácticos
    (falta una escuela de formación específica)
  • Baja disponibilidad de animales
    (consecuencia de censos muy reducidos)
  • Falta de estructura sectorial
    (innumerables ganaderías de autoconsumo y pocas profesionales, contando con solo 48 ganaderías con más de 250 animales en toda Galicia)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información