La industria láctea gallega no se vio afectada por la crisis económica de 2008 a 2014, sino al contrario, incrementó facturación y creación de empleo, a diferencia del resto del Estado Español.
Así se recoge en el trabajo de fin de grado de Jesús Penelas Blanco, periodista e hijo de ganaderos, quien acaba de presentar en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Santiago de Compostela su trabajo «La dinámica reciente de la industria láctea en Galicia (2008-2014). Un análisis desde el punto de vista microeconómico”.
Para el estudio a nivel micro del sector industrial lácteo en Galicia Jesús Penelas empleó la base de datos Sabi, que cuenta con información económica en el año 2014 con los datos de 31 empresas lácteas de Galicia, de las 38 potenciales empresas jurídicas, por lo que el autor reconoce que “los datos deben tomarse con cautela”.
A grandes rasgos, la industria láctea gallega mejoró ligeramente en los últimos años su peso en el conjunto del Estado, pasando a representar el 10,21% de la ocupación y el 16,32% de la cifra de negocio del sector en el conjunto de España. Una cifra que aún queda muy lejos con la producción de leche en Galicia, que representa el 39% del total nacional, lo que evidencia la necesidad de una mayor industrialización de la leche y de apostar por productos de valor añadido.
Conclusiones:
-La industria láctea gallega, al igual que la alimentaria, mejoró su volumen de negocio en la crisis en un contexto en el que en el resto de España se reduce en un 9,25%. Un comportamiento análogo se da también en términos de creación de empleo. En términos reales, el 15,3% del negocio lácteo de España se encuentra en Galicia y las empresas vivas se incrementaron durante la crisis, cuando en el conjunto del estado se redujeron.
Por el contrario, una debilidad del sector transformación lácteo autóctono es la escasa inversión en intangibles, un 16,09% menor que en el resto de España de promedio durante la recesión.
Se puede afirmar que la industria alimentaria gallega, y especialmente la láctea, no se vieron muy influenciadas por el ciclo económico contractivo del resto de la economía.
-En relación a la producción de leche, en el período de crisis Galicia mantuvo su estatus entre las principales regiones productoras de Europa, en un contexto en el que el peso de España en el conjunto de la producción de la UE-28 cayó un 4%.
Asimismo, se aprecia una tendencia a la concentración de la producción en explotaciones más grandes. Esta realidad, desde el punto de vista industrial, debe verse con cierta preocupación, puesto que la producción de la materia prima cada vez se concentra en menos manos, con la consiguiente mayor fuerza para negociar precios por parte de los productores. Con todo, el progresivo aumento de la producción y la escasa conservación de la leche cruda, juegan a favor de la industria en el proceso de negociación de la materia prima.
-En relación a los precios se constata que la industria láctea gallega tiene cerca materia prima sensiblemente más barata que sus competidores del resto del estado y especialmente los de la UE-28. Sin embargo, las industrias lácteas españolas continúan importando leche, pese a que esta tendencia es decreciente.
-En relación a la distribución y al consumo, la industria gallega depende en gran medida del mercado español, en el que vende el 89% de su producción. En cuanto a la leche líquida, únicamente se ve cierta expansión en la demanda en las leches enriquecidas con bífidus y fibra o los evaporados, sin mover aún volúmenes muy importantes.
En lo que se refiere a los derivados lácteos, su consumo creció en un 11,41% en términos de cantidad y un 8,86% en términos de valor. Por subsectores, los yogures con bífidus, la mantequilla, los helados y especialmente los quesos light y semicurados son los que mejores comportamientos presentaron.
Mientras baja el consumo de leche líquida, las ventas de derivados lácteos crecieron un 11% en plena crisis
-Las industrias gallegas están, poco a poco, girando hacia producción de los productos con mejor comportamiento reciente en el mercado, como pueden ser los relacionados con el queso. Sin embargo, aun no existen grandes empresas transformadoras de queso en la comunidad, ya que sólo hay una compañía de las analizadas que se aproxima a los 10 millones de euros de ventas, y hay un amplio abanico de entidades con un negocio de entre 3 y 5 millones de euros. Tampoco existen grandes atribuidas en el mercado de las leches fermentados de mejor comportamiento.
-Si atendemos a la evolución de las empresas industriales lácteas gallegas, Innolact SL está por encima del promedio en la evolución relativa en 11 de los 12 indicadores de sus cuentas analizados. Además, otra empresa sólo está por debajo del promedio en dos indicadores (Lácteos Terra de Melide) y dos más en tres (Lácteos Xabelo y Crisanto SAT).
“Innolact SL fue la empresa láctea gallega con un mejor comportamiento económico en el período 2008-2014”
-Se constata que las industrias no incrementaron de forma general sus capacidades, y durante la recesión tampoco aprovecharon en mayor medida sus recursos productivos pese a tener un mayor volumen de materia prima barata cerca. No obstante, los principales incrementos en el inmovilizado y en el uso de infraestructuras se dieron en empresas dedicadas a la producción quesera.
De las 4 compañías que son capaces de generar más volumen de ventas en Galicia (Leche de Galicia -Lactalis-, Grupo Leche Río, Leche Celta y Feiraco Lácteos), y que consecuentemente son de mayor importancia para la economía, solo Leche de Galicia y el Grupo Leche Río incrementaron su inmovilizado, si bien el grupo de capital gallego está siendo requerido por los tribunales para derribar su planta más moderna por cuestiones urbanísticas, lo que colocaría a los grandes operadores de la comunidad en una situación preocupante a respecto de sus capacidades de transformación. Esta realidad es un síntoma de mayores dificultades a corto plazo para que los ganaderos coloquen grandes producciones en el mercado a través de agentes transformadores gallegos.
-En relación a los aspectos financieros, las disponibilidades económicas en la caja para atender a imprevistos se redujeron durante la crisis, si bien las industrias apostaron durante el período por desapalancarse, al disminuir en un 12,38% su deuda frente a terceros en relación a las deudas totales.
Además, pese a tener menos recursos disponibles en la caja, las empresas tienen mejor controlada su situación financiera a corto plazo, puesto que tanto el fondo de maniobra como el ratio de liquidez mejoraron alrededor del 40%.
En este sentido es positivo el comportamiento de las grandes operadoras, que en términos brutos mejoraron de manera importante este aspecto. Sin embargo, las industrias gallegas durante la crisis adoptaron posturas poco ambiciosas, apostando por vender más a costa de reducir las márgenes, y con ello el Ebitda y el resultado de los ejercicios.
En este sentido, únicamente 10 de las 31 empresas analizadas consiguieron mejorar el margen de sus ventas. Sin embargo, hay compañías que consiguen vender más y mejorar a su vez las márgenes, con la consecuente mejora de los resultados. Entre esas entidades destacan las de tipo innovador como Innolact, que multiplicó el volumen de ventas por 15 durante la crisis aumentando los márgenes un 131%, o las queserías cómo Lácteos Xabelo, que vendió un 237% más en 2014 que en 2008 y mejoró su margen en un 38%, o Lácteos Terra de Melide (+71% en ventas y +105% en margen).
También existen comportamientos especialmente destacables en algunas dedicadas a los subproductos, como Euroserum, con un 177% más de ventas y un 86% más de margen.
Queserías Prestes multiplicó por 3,6 las ventas durante la crisis y por 1,8 el resultado
Otras compañías mostraron unos comportamientos positivos con unas estrategias distintas. Por ejemplo, Mantequillas Lomba mejoró su resultado un 100% vendiendo un 71% menos pero duplicando su margen, y Queixería Prestes multiplicó por 3,6 las ventas, por 6,7 el Ebitda y por 1,8 el resultado pese a bajar el margen un 23%.
Atendiendo a los datos de inversiones en inmovilizado de esta compañía en los últimos años, de mantener las tendencias de ventas y estrategia, tiene todos los papeles para convertirse en un de los agentes destacados del sector quesero de la comunidad, junto con Lácteos Terra de Melide, si bien esta última muestra un cierto estancamiento en sus ventas en torno al millón de euros anual.
“Leche de Galicia (Lactalis) fue la industria de leche líquida que logró una mayor rentabilidad, mientras que las otras bajaron márgenes”
En relación a los indicadores de rentabilidad y excedente, hay que tener también en cuenta el buen comportamiento de la principal empresa industrial láctea de la autonomía, Leche de Galicia -del grupo francés Lactalis-, que durante la crisis consiguió vender un 51% más manteniendo los márgenes. Por el contrario, no se puede decir lo mismo de las otras entidades que tienen un volumen de ventas superior a 100 millones de euros: el Grupo Leche Río vendió leche por un valor un 12,5% menor pese a disminuir el margen un 115%, y Leche Celta también colocó en el mercado ventas por 1,29% menos de valor pese a bajar los márgenes un 80%.
Los menores datos de ventas no significan obligatoriamente que colocaran menos cantidad de leche en los lineales, sino que los ingresos que percibieron por las ventas fueron menores.
-Se observa como norma general que las empresas con más indicadores por arriba del promedio son aquellas que se dedican a los subprodutos lácteos con mayor crecimiento en el mercado español (queso y queso cremoso). No obstante, se ven también compañías que están en esos sectores que tienen un comportamiento muy negativo, lastradas por su situación financiera.
Preocupa que Leche Celta o el Grupo Leche Río no sean capaces de mover mayores volúmenes de materia prima en Galicia
Además, las empresas que son quien de mover mayores volúmenes de materia prima en Galicia, excepto Leche de Galicia, no presentan una buena evolución en la mayoría de los indicadores analizados. Esta situación puede condicionar de manera decisiva la viabilidad de la economía agraria gallega, en la medida en que en el campo gallego cada vez se produce más materia prima leche y los grandes operadores no son capaces de colocarla en el mercado a un precio sostenible para garantizar la supervivencia de toda la cadena de valor.
-De cara al futuro, este trabajo puede tener una mayor posibilidad de profundización de incrementarse la base de datos de empresas. Además, sería interesante observar con mayor profundidad los procesos de innovación que se realizan en las compañías y las respuestas que tienen sus resultados en el mercado. El trabajo también podría servir como punto de partida para el estudio de la fusión de operadores industriales queseros, que cómo quedó reflejado, tienen un defecto importante en relación a su tamaño si se comparan con los grandes operadores.