La recuperación de la línea lechera de la Rubia gallega se demuestra con potencial para quesos

El Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo ya identificó 1.054 animales de aptitud para la producción de leche y se trabaja con el 25% de ellos, los que presentan mejores indicadores genéticos. El objetivo es poner a disposición de los ganaderos vacas que permitan la elaboración de derivados de la leche y de ejemplares para cruce con frisón que aporten facilidad de parto

La recuperación de la línea lechera de la Rubia gallega se demuestra con potencial para quesos

Toros que participan en el proyecto para recuperar la línea lechera de Rubia Galega.

Desde 2021, el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM), en colaboración con la empresa Xenética Fontao, trabaja en la recuperación de la línea genética de Rubia gallega más apta para la producción de leche. Y también para que esa línea pueda ser empleada en cruces industriales con vacas frisonas en los animales no destinados a la recría de las propias granjas.

En un encuentro con representantes de la Asociación Ganadera de la Rubia Gallega del País, se les presentaron a los ganaderos las líneas de la labor desarrollada hasta ahora y las primeras conclusiones de las investigaciones y pruebas.

Trabajo genético
Alejandro Fernández, del área de selección y mejora genética de Fontao, señaló que en la Rubia gallega se está trabajando con pocos toros, lo que lleva a una sobrepresencia de los mismos genes y a que cada vez haya más riesgo de consanguinidad.

“Estamos detectando que los animales son cada vez más pequeños y más culones. En parte se debe a una abundancia de la miostatina, que lleva a un exceso de desarrollo muscular. Y, consecuentemente, a partos cada vez más difíciles y a terneros que incluso tienen problemas para mamar por la conformación de la lengua. Para intentar compensar la genética de la raza estamos participando en este proyecto. Y lo hacemos con el uso de dosis de semen de toros ya fallecidos y que tuvieron su apogeo a comienzos de los años 90”, explicó el técnico de Fontao.

Con todo, Fernández cree que el futuro no pasaría tanto por las dosis antiguas (escasas y con menos eficacia) como por trabajar sobre los ejemplares vivos. Localizándolos primero y midiéndolos genéticamente después.

La raza se encaminó a terneros más pequeños y culones, con partos difíciles y animales con dificultades incluso para mamar. El uso de semen de toros ya fallecidos, que tuvieron su apogeo en los años 90, permite recuperar características perdidas

Desde el área de Investigación de Axencia Galega de Calidade Alimentaria (Agacal), organismo en el que se encuadra Mabegondo, Manuel López Luaces explicó los ejes del “Proyecto 2021-09. Recuperación de las características de aptitud maternal de las vacas de Raza Rubia Gallega”.

En lo relativo a la producción de leche, señaló que en la investigación se emplearon vacas tanto de centros vinculados al CIAM como de ganaderías particulares, y siempre con hembras que tuvieron poco contacto con los toros más empleados en lo que va de siglo.

Reunión de la Asociación de Rubia do País con Mabegondo y Xenética Fontao.

Reunión de la Asociación de Rubia do País con Mabegondo y Xenética Fontao.

“El primer paso fue recoger muestras de los 50 ejemplares del rebaño del CIAM que más leche producían e inseminar esas vacas con semen de los toros Lindo VII y Pitelo, ya fallecidos pero que mantenían marcadores genéticos lecheros. En esas vacas analizamos los marcadores moleculares SNP y genotipamos las proteínas lácteas y la miostatina.”, señala López.

También se analizaron parámetros de cualidades maternales (facilidad de parto, tasa de preñez, docilidad, longevidad…); de rendimiento (consumo de alimento, ganancia diaria y pesos) y de la canal (ternura, marmoleado de la grasa, longitud…).

Producción de leche
Una vez nacidas las crías resultantes de las inseminaciones, se hizo una doble medición. Por un lado, se empleó el sistema W-S-W, que consiste en pesar los terneros antes y después de mamar durante 20 minutos. Con eso se hace una estimación del peso ganado. Por otro lado, se hizo un ordeño estándar con máquina en la manga de manejo.

La leche recogida fue enviada al Laboratorio Interprofesional Gallego de Análisis de la Leche (LIGAL). “Los resultados del análisis de la leche señalaron porcentajes de hasta un 4,04 de grasa y un 3,85 de proteína. Unos niveles que suponen un buen punto de partida y que pueden mejorarse con el trabajo de selección genética que se haga en los próximos años.”, indicó el representante de Agacal.

La producción media obtenida fue de 8 litros por vaca, con hasta un 4’04 de grasa y un 3,85 de proteína. Son datos esperanzadores, pero falta camino para recuperar los 19,5 litros que producía la raza en los años 50

Por otra parte, la producción máxima diaria fue de 9,5 litros, quedando la media en 7,97 en los 155 primeros días. “Una cantidad que aún está lejos de los 19,5 litros diarios que producía la raza en los años 50 del siglo XX, cuando se hicieron los primeros controles lecheros en Galicia. Pero este tipo de proyectos llevan su tiempo y esperamos que los resultados lleguen con él”.

Visita de campo en Mabegondo para ver los animales que participan en el proyecto.

Visita de campo en Mabegondo para ver los animales que participan en el proyecto.

Potencialidad para quesos
Con la leche recogida y analizada, se dio el siguiente paso hacia elaboración de derivados. Eso se hizo en el Aula de Productos Lácteos de Lugo (Campus Terra USC), donde se elaboró un queso de tipo Arzúa-Ulloa con la leche de las mejores vacas que se utilizan en el proyecto.

Los principales parámetros que se midieron fueron la capacidad coagulante y las características fisico – químicas, físicas y sensoriales. Además, se hizo una comparativa con un queso de igual elaboración pero en el que se empleó leche de frisona. En los dos casos se elaboró un queso prensado, de pasta blanda, con leche pasteurizada, con una maduración mínima de diez días y coagulación mixta.

Una primera prueba de un queso de Rubia Galega parece demostrar cualidades organolépticas, de color y textura mejores que una pieza elaborada con leche de frisona

Los resultados mostraron que el de Rubia gallega tenía un 0,3 más de grasa y un 0,4 más de proteína que el de frisona. Además, se comprobó que el de Rubia era más amarillo y con una textura más consistente, aunque con una menor evolución posterior.

También se percibió en el de Rubia un sabor más limpio y menos lácteo y una menor acidez en boca. En todo caso, las pruebas con nuevas muestras de leche y con otro tipo de elaboraciones van a continuar. Y siempre con el objetivo de poner el recurso a disposición de las IXP y DO gallegas. De hecho, desde el CIAM subrayaron que ya hay granjas de leche que trabajan con la raza Jersey que están interesadas en futuros cruces con la Rubia gallega por las similitudes en las características de la leche.

Cruces industriales
En un contexto de escasez de terneros y de carne (en los últimos cinco años el censo de hembras rubias bajó un 27,64%), se hace preciso trabajar no sólo para aumentar la producción, sino también para que no se pierdan ejemplares en los partos o eficacia en las dosis inseminadas.

Con ese objetivo, dentro del proyecto se hizo una selección de ejemplares para cruzar con vacas frisonas en explotaciones que no hacen recría.

Las primeras pruebas con los toros rubios seleccionados por Mabegondo señalan que la facilidad de parto está en niveles similares o superiores en algunos casos a los de razas como la Limousin o la Angus, que están consideradas las mejores en ese parámetro.

Las pruebas van a continuar con el objetivo de crear un catálogo unificado que permita a los productores de leche disponer de toda la información posible sobre las características que aporta cada ejemplar en los cruces industriales. Una herramienta que también sería de utilidad para las IGP Ternera Gallega y Vaca y Buey de Galicia.

En resumen, y más allá de las primeras evaluaciones, se está trabajando en la creación de un núcleo estable de germoplasma (vacas y toros vivos, embriones, dosis de semen) que permita ampliar el número de cabezas de aptitud lechera y materna dentro de la raza Rubia gallega.

Desde el CIAM tienen pensado organizar durante la primavera una jornada informativa para dar a conocer los resultados obtenidos a los ganaderos que deseen aprovechar las características de esta línea de la raza. Y también está programada una subasta en la que saldrán a la venta algunos de los ejemplares ya genotipados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información