La Xunta deja sin ayudas a muchas ganaderías afectadas por la EHE, denuncia el SLG

La Consellería avanza en la aprobación de unas ayudas para hacer frente a los efectos de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica en las explotaciones, las cuales no cubren ni los gastos veterinarios, ni los abortos y las caídas de producción, asegura el sindicato

A secretaria xeral do SLG, Isabel Vilalba, nunha rolda de prensa o pasado mes de agosto

La secretaria general del SLG, Isabel Vilalba, en una rueda de prensa el pasado mes de agosto

El Sindicato Labrego Galego (SLG) denuncia que las ayudas anunciadas por la Consellería do Medio Rural para hacer frente a los gastos ocasionados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) excluyen a muchas explotaciones que este verano sufrieron la enfermedad en sus rebaños.

«La conselleira do Medio Rural, María José Gómez, y el delegado territorial de la Xunta en la provincia de A Coruña, Manuel Pardo, se reunieron este miércoles con Asaga y Unións Agrarias. El Sindicato Labrego Galego-Comisións Labregas, que fuimos la única organización agraria que estuvo denunciando los problemas de la EHE y demandando ayudas y medidas, no fue convocado a esta reunión», explica la secretaria general del SLG, Isabel Vilalba.

«Tal vez, como nosotros pedimos que cubran todos los gastos derivados de las pérdidas, abortos, bajadas de producción, etc., no les interesa escucharlo. Es increíble que, sin cubrir estas cuestiones básicas, aún se atrevan a declarar que podría sobrarles dinero entre lo que aporta el Ministerio y lo que cofinancia la comunidad», añade.

Los gastos veterinarios se concretan en 20€ por animal censado y no incluyen los positivos no detectados mediante pruebas de sangrado

«Por lo que adelantaron, no solo no van a pagar este tipo de pérdidas, sino que solo cubrirán los casos en los que se tomaron muestras de sangre a los animales y dieron positivo. Esto es ignorar o pasar por alto las situaciones a las que estamos enfrentándonos en las explotaciones, comenzando por el hecho de que en su día los veterinarios oficiales no llegaban a las granjas para hacer las pruebas de sangre, y la gente muchas veces tuvo que recurrir a veterinarios clínicos como pudo, sumado a los retrasos en los laboratorios», explica Vilalba.

Desde el SLG reiteran que las ayudas a las granjas deben cubrir todos los casos en los que estuvo presente la enfermedad. Además, insisten en que la Consellería debería aceptar las pruebas realizadas por los veterinarios clínicos de las explotaciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información