El nematodo del pino está en Galicia para quedarse. El aumento de positivos de la plaga y su expansión geográfica a la provincia de Ourense ha obligado a la Xunta de Galicia a definir una nueva zona demarcada del nematodo del pino. En comparación con la anterior, la zona demarcada gana terreno hacia el norte, cogiendo zonas como el Morrazo, el propio ayuntamiento de Pontevedra, Cerdedo – Cotobade y O Carballiño (Ourense).
En total, son 71 los ayuntamientos afectados, 24 del sur de Pontevedra, catalogados como zona infestada, y otros 20 ayuntamientos de esa provincia y 27 más de Ourense catalogados como zona tampón, en los que también hubo positivos en algún caso, como Lobios, pero que se consideran en un grado de amenaza menor.
Evolución y contexto
Cuando en el 2010 se detectó por primera vez la plaga en Galicia, en el municipio de As Neves (Pontevedra), el sector forestal pensó que era posible erradicar la plaga, pero a partir del 2018, con 5 nuevos positivos en el sur de Pontevedra, el diagnóstico empeoró.
En 2020, una auditoría europea le advirtió a Galicia de que probablemente la plaga estaba más extendida de lo que había identificado la Xunta, pues se habían encontrado nematodos tanto en madera gallega exportada a Europa como en madera pendiente de serrar en una industria de la zona demarcada. La auditoría europea urgió a la Xunta a hacer más y mejores controles en monte.
Un año después, los positivos comenzaron a dispararse. Entre el 2021 y el 2022 se registraron un centenar de positivos en la zona demarcada, que en el 2023 ascendieron ya a 239. Del total de muestras tomadas en monte, más de un 10% están dando positivo, un porcentaje similar al que se maneja en Portugal, país en el que la plaga se extendió ya prácticamente por todo el territorio, desde su llegada a Setúbal a finales de los años 90.
Resolución
El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución de la Consellería de Medio Rural por la que se declara la contención, en lugar de la erradicación del nematodo, en la zona demarcada de As Neves (Pontevedra) y, además, se establece la nueva zona demarcada y las medidas para el control de este organismo de cuarentena.
La resolución establece las medidas decontrol que tendrán que adoptar los propietarios de las parcelas, o en su defecto las administraciones implicadas. En la zona tampón, se establece la retirada del monte de todas las coníferas secas, enfermas o afectadas por fuegos forestales o tormentas, pues se consideran huéspedes propicios para el insecto vector de la plaga, el ‘Monochamus galloprovincialis’.
En la zona infestada, sin embargo, solo se obliga a la retirada y destrucción de los árboles en las que se detecten positivos del nematodo del pino.
La orden también establece medidas para el traslado y circulación de madera en rolla y plantas. La madera serrada que salga de la zona demarcada deberá además haber recibido el tratamiento térmico exigido por la normativa, para garantizar que no alberga nematodos.
Necesidad de control de árboles decaídos en monte
Tras la primera detección de positivos de la plaga en la provincia de Ourense, a finales del año pasado, desde la Asociación Forestal de Galicia advirtieron de la necesidad de aumentar los controles en monte sobre los árboles secos o enfermos, principales dianas del insecto vector de la plaga para su expansión.
La mayoría de los montes vecinales hacen un control periódico de los árboles en monte, pero en las propiedades particulares se detectan mayores problemas. La Xunta ha contratado con Tragsa la vigilancia de los pinares en monte en la zona demarcada, para que proceda a la retirada de los árboles secos o decaídos cuando no lo hacen los propietarios, pero en el sector se advierte de que ese esfuerzo se debe aumentar.
Planta resistente al nematodo
Otra línea de trabajo en la que está embarcado el conjunto de la cadena forestal es la obtención de planta resistente al nematodo del pino. Los viveros gallegos ya iniciaron la comercialización de pino del país con alta resistencia al nematodo, si bien su alto precio, en el entorno de 90 céntimos / unidad, y la escasez de planta de estas características, dificulta su generalización.
Debate en el parlamento
A finales de enero, la Comisión de Agricultura del Parlamento gallego ha debatido la situación del nematodo. Fue a raíz de una proposición no de ley del Grupo Socialista, con la que se solicitaba un plan de actuaciones por parte de la Xunta para hacer frente a la plaga.
“Entendemos que, en el caso de no conseguir erradicar la plaga, se precisan medidas de medio y largo plazo para que los propietarios y las comunidades de montes no abandonen el pino”, reivindicó la portavoz socialista Carmen Rodríguez. Emplazaron además a que el plan se presentara en un plazo de 3 meses.
Por su parte, desde el Partido Popular propusieron una enmienda del texto inicial en la que se proponía ejecutar un plan de manera coordinada entre las Consellerías de Industria y Medio Rural, echando mano del trabajo realizado en los últimos años en el Centro de Investigación Forestal de Lourizán sobre el pino del país y la obtención de planta resistente a esta dolencia.
Además incluían una petición de colaboración al Ministerio de Agricultura, al tratarse de una plaga de cuarentena.
El punto discordante fue que no se había llegado a concretar un plazo para su puesta en marcha, demandado por los socialistas, por lo que la mayoría parlamentaria tumbó la propuesta.
Ámbito geográfico de la zona demarcada

Zona infestada, delimitada por la línea roja, y zona tampón, por la línea azul.
Concellos total o parcialmente incluidos en la zona infestada:
A Cañiza, A Guarda, Arbo, As Neves, Baiona, Covelo, Crecente, Fornelos de Montes, Gondomar, Mondariz, Mondariz-Balneario, Mos, Nigrán, O Porriño, O Rosal, Oia, Pazos de Borbén, Ponteareas, Redondela, Salceda de Caselas, Salvaterra de Miño, Tomiño, Tui e Vigo, na provincia de Pontevedra.
Concellos total o parcialmente incluidos en la zona tampón:
Ourense: A Arnoia, Avión, Bande, Beade, Beariz, Boborás, Carballeda de Avia, O Carballiño, Cartelle, Castrelo de Miño, Celanova, Cenlle, Cortegada, Entrimo, Gomesende, Leiro, Lobeira, Lobios, Melón, Padrenda, Pontedeva, Quintela de Leirado, Ramirás, Ribadavia
San Amaro, Toén e Verea, na provincia de Ourense.
Pontevedra: A Cañiza, Bueu, Cangas, Cerdedo-Cotobade, Forcarei, Covelo, Crecente, Fornelos de Montes, A Lama, Marín, Moaña, Poio, Ponte Caldelas, Pontevedra, Pazos de Borbén, Redondela, Sanxenxo, Soutomaior, Vigo e Vilaboa, na provincia de Pontevedra.