Las ayudas por la EHE empezarán a cobrarse a partir de mediados de noviembre

Las ayudas de la Xunta por importe de 5,6 millones de euros para paliar los daños de la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) se harán efectivas tras el fin del período de actividad del mosquito vector transmisor de la dolencia, que se estima que baje su incidencia a mediados de noviembre con la bajada de las temperaturas. De esta forma, los fondos (cofinanciados por el Ministerio de Agricultura) podrán llegar a todas las explotaciones afectadas este año por la enfermedad, a mayores de las de 2023, cuestión importante y valorada tanto por el Gobierno gallego cómo por las organizaciones profesionales agrarias.

Así lo recordó este mediodía en Ourense la conselleira de Medio Rural, María José Gómez, tras reunirse, precisamente, con responsables de Asaga y Unións Agrarias, en una reunión en la que también participó el delegado territorial de la Xunta en la provincia, Manuel Pardo. Después de este encuentro de trabajo, la conselleira destacó que «el sistema de reparto de las aportaciones será directo a los ganaderos, que sólo deberán presentar una aceptación de la ayuda, sin necesidad de adjuntar ninguna otra documentación, agilizándose así al máximo la tramitación».

En este incluso sentido, la conselleira recordó que «Galicia fue pionera en habilitar, ya a comienzos de este año, la indemnización por los animales fallecidos, una medida con la que la Xunta abonó más de 200.000 euros». A mayores, recordó que desde que el Ministerio de Agricultura anunció, en mayo pasado, que iba a publicar un Real Decreto y transferir fondos a las autonomías, la Consellería le urgió celeridad para resolver un asunto que finalmente se hizo efectivo la semana pasada.

«Fue a partir de la publicación de dicha norma, y conocidos los criterios fijados por el Ministerio, cuando la Xunta pudo avanzar y dar certezas a los ganaderos con una propuesta de ayudas directas», tal y como explicó Gómez.

Con esta medida, señaló la conselleira, será posible duplicar las cuantías por animal fallecido, con aportaciones de entre 400 y 1.600 euros, en función de la edad de las reses. También se sufragarán los tratamientos veterinarios y desinsectantes, aportando 20 euros por bovino censado, abonando el dinero por el total del censo de la explotación y no sólo por los animales afectados, con un máximo de ayuda de hasta 4.000 euros por granja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información