“Las macrogranjas de 200.000 pollos no son para España”

Ángel Martín, secretario general de Propollo, la interprofesional de la avicultura de carne de pollo, desgrana algunas de las claves del sector. Augura que el impacto en el medio ambiente limitará las explotaciones de grandes dimensiones en la producción española

“Las macrogranjas de 200.000 pollos no son para España”

Ángel Martín, secretario general de Propollo

Hablamos con Ángel Martín, secretario general de Propollo, la Organización Interprofesional de la Avicultura De Carne de Pollo, con motivo de su participación en las jornadas sobre el sector avícola organizadas recientemente por Unións Agrarias en Silleda. Martín apunta los retos y debilidades que se le presentan al sector en un momento de transformación.

En los últimos años el sector avícola ha vivido un buen momento ¿Cuál es la situación actual?
El sector ha tenido en los últimos tiempos años buenos y malos, por eso lo acertado es evaluarlo en base a períodos de diez años puesto que de un año a otro puede haber perturbaciones de mercado por motivos muy diferentes. Así, el año pasado nos afectó mucho el cierre del mercado de Sudáfrica, otro año nos afectó la influenza aviar en Europa… Es un sector que está muy sujeto a variaciones, al igual que todos los derivados del campo.

Pese a estos obstáculos, ¿Se ha fortalecido el sector en los últimos años?
Es cierto que la producción sigue creciendo. En cuanto al consumo, está estabilizado. Aunque en los hogares el consumo ha bajado, esto se debe al cambio de hábitos en las familias, que ya no cocinan tanto como antes en sus casas. En los últimos cuatro años, el consumo ha bajado en 75.386 toneladas, mientras, el consumo en los restaurantes se ha incrementado. También han crecido fortísimamente las exportaciones, ya que mandamos carne de pollo a casi todos los países del mundo. Aunque no sea el fuerte del sector, cada día va ganando peso.

¿Hay riesgo de que se produzca un boom en la producción y que no se corresponda con la demanda?
Creo que no, el consumo va avanzando lento pero inexorablemente.

¿Qué peso tienen la avicultura gallega dentro del sector?
La producción de carne de pollo en Galicia se ha incrementado entre 2013 y 2017 en torno a 16.268 toneladas, con una producción actual de 160.625 toneladas. Galicia representa en torno al 13% de la producción avícola española de carne.

«El futuro pasa por la presentación de carne de pollo de formas alternativas: el despiece y los platos precocinados»

¿Qué perspectivas se contemplan para el sector a corto plazo?
El futuro pasa por la presentación de la carne de pollo de formas alternativas. Van apareciendo nuevas ofertas en el mercado, nuevas formas de preparar el pollo y cada vez se vende más despiece de pollo, que suma valor a la cadena de producción. Además, aunque por ahora es todavía muy tímido, se está iniciando el mercado de los platos preparados, es la gran esperanza para el sector.

Cada vez se produce más pollo en todo el mundo pero también se consume más. Por ejemplo, en EEUU se consume una media de 48 kilos por persona al año. Estos consumos no son de pollos enteros, sino que lo que está proporcionando estos consumos son los platos precocinados y el despiece. Así es que los estadounidenses tienen ya los supermercados llenos de una variada oferta de pollo precocinado. También el Reino Unido, Australia o Canadá son grandes consumidores de carne de pollo.

A estas formas de consumo también hay que sumar que se puedan desarrollar otras alternativas, como el pollo de corral. El abanico de posibilidades es muy amplio para el sector.

Estamos en una época de transformaciones en la producción, ¿el futuro está reservado solo para las grandes granjas?
Es verdad que hay un movimiento a favor de hacer este tipo de granjas pero aquí, a diferencia de otros países, no se está optando por modelos de superproducción. En España seguiremos en los modelos de producción de 40.000 a 60.000 pollos por explotación. Las ‘macrogranjas’ de 200.000 pollos no son para España, son una utopía. En España el impacto al medio ambiente elevaría los costes con lo que no lo harían rentable, no tenemos las condiciones climatológicas de otros países. Además, ahora mismo no hay altas concentraciones avícolas en ninguna comunidad autónoma.

¿Qué salida les queda a los productores más veteranos con granjas antiguas que ven reducida su competitividad?
Hay que saber adaptarse a los tiempos y si es verdad que aquellos que tienen unas granjas más antiguas al menos deben ajustarse a unas medidas de bioseguridad imprescindibles en la producción actual de pollos. A lo mejor estos productores pueden plantearse reorientar su producción hacia otras producciones como las de pavo, pularda o perdiz. No siempre la opción de pollos sigue siendo la más viable para ellos.

«Los productores de granjas antiguas pueden contemplar reorientar su producción para el engorde de pavos, pularda, perdiz o incluso dedicarlas al porcino»

Creo que esas granjas son muy aprovechables para hacer una producción para un engorde de un pollo más especial y diferente ya que buena parte de ellas son granjas de 20.000 pollos que ya no son rentables. Incluso se puede contemplar cambiar totalmente de sector y aprovechar las instalaciones para el cebo de porcino.

Esos productores tienen que valorar qué les puede ser rentable y antes de materializar el cambio deben asegurarse de que van a contar con un matadero que asuma su producción, ya que es un factor clave y estamos viendo que algunas de las granjas que quedan vacías son las que están más lejanas a los mataderos.

¿Hay muchos productores que hayan optado por estos cambios?
Ha habido un crecimiento importante. En los últimos años se han registrado ya 1.600 granjas que estaban centradas en la producción de pollo y se han cambiado al pavo. También se ha incrementado la demanda, ya que hasta hace poco el consumo de pavo en España era muy bajo y ahora, al igual que en el resto de Europa, se está incrementando.

Uno de los problemas que denuncian desde hace años los productores es la indefensión frente a las integradoras. ¿En qué aspectos se debe incidir para mejorar esta relación?
Es una relación en la que debe haber un contrato en el que siempre quede claro los engordes que se van a realizar y garantizar que se cumplen las obligaciones por cada una de las partes.

Desde Unións Agrarias reclamaban una normativa específica que regule esta relación, ¿cree que sería la clave para mejorar esta relación?
Siempre que hemos intentado una regulación específica hemos topado de lleno con el Tribunal de Defensa de la Competencia que no lo admite. Lo que creo que si funcionaría es fijar los derechos y obligaciones que tiene cada una de las partes y que puede mejorar la situación y las reclamaciones de integradores e integrados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información