Los aserraderos gallegos se quedarán sin suficiente pino para cortar en monte en un plazo aproximado de diez años. Así lo calculan las empresas afectadas, que le han trasladado a la Xunta su preocupación. Un conjunto de 66 aserraderos, que representan el 90% de la transformación del pino en Galicia, emitieron una nota de prensa en lo que advierten de problemas para la “viabilidad del sector del aserrío en Galicia”.
En la comunidad hay en la actualidad alrededor de 120 aserraderos, que transforman anualmente unos 3,5 millones de toneladas de pino, un volumen que representa el 40% de la madera serrada en España. Son pues pieza clave para garantizar el abastecimiento de madera a nivel estatal, pues conviene recordar que España es deficitaria en madera, una materia prima renovable que además está ganando protagonismo en la llamada era de la bioeconomía.
Para los aserraderos gallegos, los pinos son su materia prima por excelencia, pues representan el 95% de la madera que procesan, en tanto eucaliptos y frondosas caducifolias son anecdóticas, limitados a destinos puntuales para los que se adaptan.
La progresiva pérdida de superficie de los pinares preocupa en el sector. La industria señala como causa principal de esta situación a las plagas que, de manera acuciante, están afectando a las masas de pino; en el norte de Galicia, atacadas por la banda marrón y en el sur, por el nematodo.
Además, los aserraderos añaden que las existencias mermaron debido al avance del eucalipto por lo que, “sin estar en contra de las plantaciones”, consideran que la moratoria “debería mantenerse vigente, como medida para potenciar y proteger las plantaciones de pino”.
Comprometidos con el rural
Bajo el título ‘Comprometidos con el desarrollo sostenible del rural gallego’, los aserraderos expusieron a los departamentos de Medio Rural y Economía e Industria de la Xunta de Galicia una radiografía de la situación del sector y mostraron su compromiso de seguir apostando por el rural de Galicia.
El 52% de estos aserraderos están situados en ayuntamientos de la provincia de A Coruña, el 20%, en Lugo, el 15% en Ourense y el 13% restante en la provincia de Pontevedra.
La industria de los aserraderos -recuerdan- nació en Galicia hace más de 180 años y se fue desarrollando gracias al compromiso con el rural de las sucesivas generaciones de empresas familiares que ampliaron las instalaciones industriales allí donde nacieron. En la actualidad, los aserraderos están inmersos en el relevo de la quinta generación.
Perspectiva social
Esta industria reivindica que promueve la fijación de población en el rural de manera directa con el empleo de profesionales y también de manera indirecta, al demandar servicios de otros negocios auxiliares como aprovisionamientos, reparaciones y hostelería.
Aportación medioambiental
En la nota de prensa emitida, señalan además el compromiso de esta industria con la gestión forestal sostenible en los montes gallegos, que queda acreditado con el consumo de madera certificados por sellos como PEFC y FSC y la implantación de las cadenas de custodia.
Dentro de su compromiso medioambiental esta industria ha realizado también inversiones en fuentes de energías renovables como la fotovoltaica o la biomasa.