Trasfegar el vino, envinar, embotellar, sacar el bagazo, etc. Esta es época de importante actividad en las bodegas, con distintos niveles de riesgos de accidente según estén más o menos modernizadas y profesionalizadas.
Para conocer cuáles son los puntos clave a tener en cuenta para evitar siniestros, hablamos con Héctor González Nóvoa, técnico del Instituto de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (ISSGA) en la delegación de Ourense, centro dependiente de la Consellería de Empleo, Comercio y Emigración de la Xunta de Galicia.
-El sector del vino en Galicia es una importante fuente de riqueza y empleo, pero no está exento de siniestralidad, en concreto en las bodegas. ¿Cuáles son los datos de siniestralidad de los que disponéis en el ISSGA y como fueron evolucionando en los últimos años?
-Efectivamente es una importante fuente de riqueza, empleo y fijación de población. Las 5 denominaciones de origen (Rías Baixas, Ribeiro, Ribeira Sacra, Monterrei y Valdeorras), y las 5 indicaciones geográficas protegidas (Viños da Terra de Barbanza e Iria, Viño da Terra de Betanzos, Val do Miño-Ourense e Ribeiras do Morrazo e Terras do Navia) están desparramadas por la geografía gallega y hacen una importante labor en el territorio.
Entre los años 2020 y 2023 se declararon en Galicia 51 accidentes laborales producidos en bodegas con un ligero descenso en el número de accidentes de año a año.
-¿Los accidentes se producen en bodegas profesionales o también en las bodegas tradicionales enfocadas fundamentalmente al autoconsumo?
-Los accidentes se producen en los lugares en que existen riesgos sin identificar o frente a los que no se adoptaron medidas preventivas. Por lo tanto, los accidentes pueden ocurrir tanto en bodegas grandes como pequeñas y sufrirlos tanto trabajadores por cuenta ajena durante su jornada laboral como autónomos, o los propios particulares en las tareas enfocadas al autoconsumo.
Entre los años 2020 y 2023 se declararon en Galicia 51 accidentes laborales producidos en bodegas
La diferencia es que en las bodegas donde existen trabajadores por cuenta ajena la normativa deber contar con una evaluación de riesgos y con una planificación preventiva de cara a adoptar medidas que eviten los accidentes. Los accidentes de estos trabajadores, así como los de los autónomos del sector, son considerados laborales y deben ser comunicados a la autoridad laboral, mientras que los de los particulares no. Las bodegas profesionales disponen, con carácter general, de la maquinaria, equipos e instalaciones más acomodados para evitar los riesgos.
-Uno de los principales riesgos de accidente en las bodegas procede de la emanación y acumulación de gases. ¿Como se produce este proceso y que medidas de prevención deberíamos adoptar?
-Este proceso de emanación y acumulación de gases se produce durante la fermentación alcohólica del mosto para producir vino. En este proceso, las levaduras convierten el azúcar de las uvas en alcohol (etanol), generando gases como el dióxido de carbono (CO2). Este gas no tiene color ni olor, por lo que no puede ser detectado sin usar equipos específicos de medida. Es más denso que el aire, por lo que ve a las partes bajas de las cubas, depósitos o de la propia nave, quedando estancado en zonas no ventiladas.
El gas en sí no es venenoso pero desplaza al oxígeno, haciendo que la respiración no aporte suficiente oxígeno a los pulmones y, por lo tanto, al cerebro, produciéndose una rápida pérdida de consciencia y, si no si procede al rescate, la muerte, bien por asfixia o por caída.
Las medidas a adoptar son, entre otras:
- Identificar las zonas donde se pueden acumular los gases y señalizarlas. A ser posible, instalar sistemas de detección.
- Ventilar la bodega en general, con especial atención a las zonas bajas y a los rincones a cubierto de las corrientes de aire.
- Evitar entrar en cubas y depósitos si se puede hacer el trabajo desde fuera.
- En caso de tener que entrar, ventilar el interior de las cubas y los depósitos y medir para comprobar las concentraciones de gases antes de entrar. La utilización de velas, mecheros o similares para ver si la llama se apaga no es un sistema seguro.
- Adoptar medidas como el uso de equipos de respiración autónoma o semiautónoma en caso de tener que introducirse en estos recintos, cuando sea preciso.
- Contar con una persona en el exterior que vigile el estado de la persona que entra para que la pueda rescatar.
Los depósitos más peligrosos son los que se encuentran por debajo del nivel del suelo y con ventilación únicamente por la parte superior.
A veces, se accidentan varias personas cuando intentan rescatar a otras, sin adoptar las medidas necesarias para acceder al depósito o cuba.
-¿El manejo de las cubas de madera y su limpieza -en las cubas de mayor tamaño tradicionalmente lo hacía dentro de la misma una persona- pueden ser también una fuente importante de accidentes?
-Sí, tanto el manejo de las cubas de madera como su limpieza pueden ser una fuente de accidentes. En el manejo por golpes, contusiones, atrapamientos o aplastamientos. Durante la limpieza, fundamentalmente por introducirse dentro sin ventilar adecuadamente, sin medir la inexistencia de gases, sin contar con medios de respiración autónoma o semiautónoma y sin tener a una persona fuera que pueda vigilar y llevar a cabo las tareas de rescate en caso de incidentes.
Los depósitos de acero disminuyen notablemente el riesgo de accidentes en las bodegas
-¿Se puede concluir que las bodegas con depósitos de acero tienen menores riesgos de accidentes de este tipo que aquellas en las que la fermentación y/o guardado del vino se hace en cubas de madera?
-Los depósitos de acero disminuyen notablemente la necesidad de acceso al interior, minimizando los riesgos, puesto que disponen de:
- dos bocas, una superior y otra inferior, que facilitan el vaciamiento total y la ventilación del interior
- llaves “toma muestras” y tubo de nivel lateral
- válvulas de seguridad para la entrada y salida de aire
- dispositivos de limpieza
- tubo de remontado fijo y sistema de aspersión que también se emplea para la limpieza
- camisa de refrigeración
- también puede disponer de sistema de descube automatizado autovaciante.
-Las caídas desde altura y los resbalones son otras de las causas frecuentes de siniestros en las bodegas. ¿Que pautas deberíamos seguir para reducir este riesgo?
-Como siempre, tenemos que identificar los riesgos y proponer medidas preventivas frente a ellos.
Frente a las caídas de altura (por ejemplo, desde zonas altas de pasarelas o depósitos), debemos adoptar medidas de protección, preferentemente colectivas, tales como las plataformas y escaleras con barandas. Si no fuera posible, se adoptarán medidas de protección individual, como el uso de arneses de seguridad con puntos de anclaje o líneas de amarre a donde sujetarlos. Todos estos elementos deben cumplir con la legislación en vigor y ser aptas para el uso y resistentes.
Frente a los resbalones, debemos tener el suelo en buen estado y limpio y seco, así como hacer uso de calzado antiresbaladizo. También tener los equipos y las mangueras ordenadas.
-¿Que otros factores inciden en el riesgo de accidentes en las bodegas y que medidas de prevención deberíamos adoptar?
-Además de los riesgos por atmósferas bajas en oxígeno y por caídas de altura y los resbalones nos podemos encontrar distintos riesgos cuyas medidas preventivas pueden ser diversas y deben ser valoradas en cada caso. Entre los riesgos más comunes se encontrarían:
- Atropellos por carretillas o vehículos
- Caídas de objetos en manipulación, como sacos o cajas de botellas
- Cortes en las zonas de lavado de botellas o embotellado
- Atrapamientos o cortes por máquinas o equipos (embotelladoras, tornillos sin fin, correas de compresores, cintas transportadoras…)
- Explosiones por filtros de tierras o depósitos calefactores
- Contactos o quemaduras por riesgo eléctrico
- Trastornos musculoesqueléticos en la manipulación de cargas (cajas, cestos, cubas…)
- Contactos, inhalación, ingestión o bien incendio o explosión por uso o almacenaje de sustancias químicas o mezclas
- Exposición al ruido
- Alergias a insectos o a los guantes de látex
- Exposición al frío o a la humedad
- Entre las medidas preventivas que podrían adoptarse estarían:
- Mantener a los trabajadores lejos de las zonas de tránsito de carretas o vehículos
- Almacenar de forma estable, segura y con la menor altura posible
- Hacer uso de botas de seguridad con puntera reforzada
- Usar guantes anticorte y gafas antiproyecciones
- Contar con maquinaria con marcado CE, mantenerla en buen estado y no retirar sus protecciones
- Proteger especialmente los tornillos sin fin y otras zonas de riesgo grave por atrapamientos
- Tener en buen estado y revisadas las instalaciones a presión, así como controlar los manómetros
- Disponer de una instalación eléctrica adecuada, no sobrecargarla y no puentear los interruptores diferenciales y los elementos de protección
- Manipular las cargas preferentemente de forma mecánica, ayudarse por un compañero cuando sea preciso y adoptar posturas correctas
- Almacenar las sustancias químicas, inflamables o explosivas en lugares adecuados
- Disponer de un plan de emergencia y evacuación y contar con dispositivos de detección y/o extinción de incendios
- Adquirir máquinas poco ruidosas y, cuando sea preciso, hacer uso de protectores auditivos
- En caso de alergias, prestar especial atención a las picaduras de insectos o al uso de guantes de látex
- Abrigarse y protegerse contra la humedad
- Señalizar adecuadamente las zonas de riesgos
-El Issga viene desarrollando campañas de formación de prevención de riesgos laborales en las bodegas. ¿Como ha sido la acogida?
-En este año 2024 se llevó a cabo la actualización de los documentos relacionados con la viticultura, entre los que se encuentra el de bodegas. Esta documentación se va a emplear para las campañas que se lleven a cabo a partir del próximo año y en ella se pueden ver los principales riesgos y las medidas preventivas más comunes que se pueden adoptar para evitarlos.
La acogida de las campañas desarrolladas hasta ahora fue muy buena, tanto por parte de las empresas y de los trabajadores como también por parte de los técnicos de prevención.
-¿Algo más que quieras añadir?
-Solamente decir que es fundamental identificar los riesgos y adoptar medidas preventivas para evitarlos o minimizar sus consecuencias. Hacer el trabajo es muy importante, pero es básico hacerlo sin estar expuestos a sufrir accidentes laborales y enfermedades profesionales que pueden tener consecuencias muy importantes sobre la salud.