Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen a su autor y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea. Ni la Unión Europea ni la autoridad otorgante pueden ser considerados responsables de ellos.

Los ecoesquemas de la PAC mejoran su adaptación a Galicia: requisitos y pagos

Los nuevos pagos ambientales que tendrá la Política Agraria Común se amoldarán a las prácticas ganaderas habituales en la comunidad, como la rotación maíz - pradera o los periodos de siega de los prados

Los ecoesquemas de la PAC mejoran su adaptación a Galicia: requisitos y pagos

La nueva propuesta para los ecoesquemas de la PAC, que el Ministerio de Agricultura cerrará este otoño, se amolda mejor que la inicial a las características de la ganadería gallega, de forma que ofrece diversas posibilidades para que las granjas de vacuno de leche y de carne, así como las de ovino y caprino, perciban los futuros pagos medioambientales de la Política Agraria Común. No es una cuestión menor, pues estos pagos, que entrarán en vigor en el 2023, suponen una cuarta parte del total de pagos directos de la PAC.

En relación a la propuesta presentada a comienzos de año, el Ministerio hizo una serie de adaptaciones para atender las demandas de las comunidades de la Cornisa Cantábrica, que entendían que aquel diseño de ecoesquemas se orientaba más a la agricultura mediterránea.

Con los cambios introducidos, se flexibilizan por ejemplo los requisitos de periodos de siega, pues entre otras cuestiones, no se exige proceder a la siega después de la floración, con la consiguiente pérdida de calidad del forraje que eso llevaría consigo. En el ecoesquema de rotación de cultivos, también se tienen en cuenta las rotaciones dentro de un mismo año, con lo cual podrían entrar algunas rotaciones maíz – pradera, siempre y cuando cumplan con los requisitos del ecoesquema, como los relacionados con especies mejorantes, entre ellas las leguminosas.

Otros ecoesquemas que presentan interés para Galicia son el de pastoreo extensivo, en el que la Xunta reclama ampliar los abanicos de carga ganadera mínima y máxima, y el de espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes.

Una cuestión a tener en cuenta es que cada parcela sólo podrá computar para el cobro de un ecoesquema. Aunque en alguna parcela se puedan cumplir diversas prácticas medioambientales, sólo se percibirá ayudas por una de ellas.

Los ecoesquemas tienen dos orientaciones principales, la de lograr una agricultura con una menor huella de carbono y la de avanzar en la agroecología, fomentando la biodiversidad, así como la conservación del paisaje, del suelo y del agua.

Estos son los siete ecoesquemas de la última propuesta del Ministerio de Agricultura, debatida hoy en la Conferencia Sectorial con las comunidades autónomas. Se espera que, salvo algún ajuste menor, sea la propuesta que se le traslade antes de fin de año a Bruselas.

1) Pastoreo extensivo

Esta práctica consiste en el pastoreo extensivo durante un periodo mínimo de entre 90 y 120 días al año, con un mínimo de 650 horas. Puede hacerse tanto en pastos permanentes como temporales, dedicados al pastoreo, por lo que quedan exceptuados los prados de siega.

Los beneficiarios pueden ser tanto ganaderos de vacuno como de ovino y caprino. También se prevé para ganado equino y porcino dedicado a la producción extensiva de carne.

El pastoreo extensivo se considera que contribuye a que los pastos absorban carbono y se compense parcialmente la huella de carbono de la agricultura y la ganadería. El Ministerio señala que los principales estudios en la materia calculan que la captura de carbono por pastos en una ganadería puede incluso superar el 60% del carbono producido en vacuno de carne y el 90% en ovino de leche.

  • Carga ganadera: En pastos húmedos, situados en aquellas comarcas con una precipitación media anual superior a los 650 mm. (toda Galicia), la carga ganadera exigida se sitúa entre 0,4 Unidades de Ganado Mayor (UGM) / hectárea y 2 UGM.

    En el último ciclo de la PAC, una de las cuestiones que generó dificultades en las ganaderías gallegas fue la definición de Coeficiente Arbustivo de Pastos (CAP) que aplicó Europa. Para el nuevo ciclo de la PAC, la perspectiva es la de que ese CAP se mantenga igual, es decir, en pastos arbustivos se tendrán en cuenta las superficies con presencia de especies pratenses, no la altura del matorral, con independencia de que el matorral sea aprovechado o no por los animales.

    En pastos mediterráneos, la carga será entre 0,2 y 1,2 UGM.

  • Pagos: El pago por hectárea se calcula que rondará los 62,1 euros en pastos húmedos, en tanto en los mediterráneos será de 41 euros. Ese cálculo se hace estimando que 7 de cada 10 potenciales hectáreas beneficiadas se van a acoger a este ecoesquema.

    En pastos húmedos, se abonará el 100% del pago para las primeras 65 hectáreas. A partir de esa superficie, sólo el 70% de la ayuda.

2) Siega sostenible y mantenimiento de márgenes sin segar.

El objetivo es evitar el abandono de pastos de siega y contribuir al mantenimiento de la biodiversidad, en especial de las poblaciones de mariposas que se reproducen y se alimentan en estos cultivos.

Este ecoesquema se aplica a nivel de explotación, teniendo en cuenta todas las hectáreas elegibles susceptibles de siega y sobre las que se realice una de las dos prácticas siguientes:

a) Establecimiento de márgenes sin segar, islas o espacios de biodiversidad en zonas húmedas

Estos elementos comprenderán un porcentaje del 7% del conjunto de la superficie de pastos de siega declarados por el titular, porcentaje que se computa a nivel de explotación, no de parcela. Las franjas no segadas podrán rotar de año en año.

Estos márgenes deberán someterse a explotación ganadera (siega, pastoreo o desbroce) una vez se complete el ciclo biológico de las mariposas, y nunca antes del 30 de agosto. Además, no se podrán utilizar herbicidas en su manejo. Los elementos del paisaje y estructurales existentes, como vallados, computarán a efectos de márgenes.

b) Siega sostenible

La siega se producirá durante la estación vegetativa principal con una frecuencia que no superará los 2 cortes al año. Se establecerá además un periodo de no aprovechamiento de un mínimo de 60 días al año, que fijarán las autoridades entre los meses de junio, julio y agosto. El objetivo es favorecer el propio ciclo vegetativo de los pastos y el ciclo de vida de las mariposas.

Siempre que sea posible, en particular en Red Natura 2000, se priorizará el destino del prado para heno u otras alternativas al ensilado.

Los beneficiarios deberán incluir en el cuaderno de la explotación tanto el calendario de siega como las prácticas realizadas en relación al establecimiento de márgenes.

  • Pagos: El pago por hectárea se calcula que rondará los 62,1 euros en pastos húmedos, en tanto en los mediterráneos será de 41 euros. Ese cálculo se hace estimando que 7 de cada 10 potenciales hectáreas beneficiadas se van a acoger a este ecoesquema.

    En pastos húmedos, se abonará el 100% del pago para las primeras 65 hectáreas. A partir de esa superficie, sólo el 70% de la ayuda.

3) Rotaciones en tierras de cultivo

El ecoesquema contempla principalmente la rotación anual de cultivos en la explotación con especies mejorantes, pero precisa que también considerará rotación a aquella que tenga lugar en el mismo año. Eso abre la opción de que las parcelas dedicadas a maíz en Galicia se puedan beneficiar de este ecoesquema.

La práctica de la rotación, según valora el Ministerio, genera elevados beneficios ambientales, pues aumenta la fertilidad del suelo, mejora su estructura y se reduce la incidencia de malas hierbas, plagas y enfermedades. Por todo ello, los beneficios de la rotación incluyen un menor uso de fertilizantes y fitosanitarios y una reducción de la erosión.

Requisitos

  • Que el 40% de la superficie de la tierra de cultivo presente cada año un cultivo diferente al previo. Se podrá rebajar ese porcentaje al 25% en determinados casos, sobre todo en explotaciones con presencia de especies plurianuales en las tierras de cultivo.
  • Se considerará rotación también a aquella que tenga lugar en el mismo año.
  • Como mínimo, el 10% de la superficie de tierra de cultivo de la explotación corresponderá a especies mejorantes, de las cuales la mitad deberán ser leguminosas. Se permitirá que la leguminosa no llegue a producir y se emplee como abono en verde, pero tras una leguminosa no se podrá dejar la tierra en barbecho en la campaña siguiente.
  • En el caso de explotaciones con menos de 10 hectáreas, el ecoesquema exigirá sólo contar como mínimo con dos cultivos, en porcentajes que se determinarán.
  • En el caso de los regadíos, la fertilización, tratamientos y riego deberán quedar recogidos en un cuaderno de explotación. Para los abonados, se deberá contar con un plan elaborado por un asesor.
  • .

    Pagos
    En tierras de cultivo de secano húmedo, el caso gallego, se pagarán 90,22 euros por hectárea, según las estimaciones del Ministerio. Se abonará el 100% del pago para las primeras 30 hectáreas y después un 70%.

    En regadíos, se pagarán 156,7 euros por hectárea.

    4) Agricultura de conservación: siembra directa

    Con este ecoesquema, se prima la eliminación de las labores sobre el suelo, para que la superficie de la tierra arable quede cubierta por restos vegetales todo el año. Se promueve así el aumento de materia orgánica, el secuestro de carbono por el suelo y la reducción de la erosión.

    En el caso del regadío, las labores de fertilización, tratamientos y riego, deberán quedar recogidos en el cuaderno de explotación.

    Pagos
    En tierras de cultivo de secano húmedo, el caso gallego, se pagarán 90,22 euros por hectárea, según las estimaciones del Ministerio. Se abonará el 100% del pago para las primeras 30 hectáreas y después un 70%.

    5) Espacios de biodiversidad en tierras de cultivo y cultivos permanentes

    Este ecoesquema bonifica el mantenimiento de espacios que permitan conservar la biodiversidad y que sirvan de refugio y alimento para aves e insectos, polinizadores, etc.

    Toda vez que estos efectos positivos ambientales repercuten en toda la explotación, el apoyo financiero se realizará sobre la totalidad de hectáreas elegibles de tierras de cultivo, o bien de cultivos permanentes de la explotación.

    Tierras de cultivo
    En el caso de las tierras de cultivo, por condicionalidad, se exige contar con un 3% de áreas y elementos no productivos. Para el cumplimiento del ecoesquema, en secano se pedirá un 7% adicional y en regadio un 4% más.

    Los elementos no productivos que se pueden computar incluyen muretes, charcas, lagunas, bancales, estanques, abrevaderos naturales, setos, lindes, etc. En el caso del barbecho, sólo se tendrán en cuenta aquellos sembrados con especies que propicien la biodiversidad. También se valorarán las zonas de no cosechado de cereal u oleaginosa, a fin de beneficiar a la avifauna asociada a estos espacios.

    Cultivos permanentes
    En cultivos permanentes, se tendrá que contar con un 4% de la superficie correspondiente a áreas y elementos no productivos, incluyendo enclaves de vegetación natural como árboles. Deberán ser tierras que estén en el Sigpac, como pastos arbustivos.

    Pagos
    En cultivos permanentes, las primeras 15 hectáreas se pagan a 71,63 euros / hectárea, y el resto a un 70% de esa cantidad.

    6) Cubiertas vegetales espontáneas o sembradas en cultivos leñosos

    Este ecoesquema apoya el mantenimiento de una cubierta vegetal en las entrelíneas de cultivos leñosos, como la vid, las frutales o el olivar. El Ministerio valora que es una práctica que mejora la estructura y materia orgánica del suelo, además de contribuir al secuestro de carbono. Asimismo, reduce el uso de fertilizantes y fitosanitarios, y mejora la biodiversidad.

    El manejo de las cubiertas sólo se podrá hacer por medios mecánicos, siega o desbroce, depositando sobre el terreno los restos de la siega.

    7) Cubiertas vegetales inertes en cultivos leñosos

    Esta práctica consistirá en la trituración sobre el terreno de los restos de poda. Es un manejo que contribuye a reducir la erosión y, al mismo tiempo, representa una alternativa a la quema al aire llibre de los restos de poda, lo que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y la emisión de partículas. Contribuye además a aumentar la materia orgánica del suelo y a mejorar su estructura.

    ¿Cómo van a quedar los pagos de la PAC en las ganaderías gallegas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información