Los montes gallegos cuentan con unas existencias de 70 millones de metros cúbicos de eucalipto y otros tantos de pino

Se estima que el pico de talas de eucalipto se produzca dentro de 5 años, pues la mayoría de parcelas se encuentran en este momento entre 100 y 150 metros cúbicos por hectárea, según los datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia

Autoridades e público asistente este luns ao acto de presentación do Inventario Forestal Continuo na Escola Politécnica de Lugo

Público asistente este lunes al acto de presentación del Inventario Forestal Continuo en la Escuela Politécnica de Lugo

Los montes gallegos cuentan con unos 70 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto y otras tantas de pino. Si a estas existencias se suman las frondosas se alcanzarían los 200 millones de metros cúbicos, según los datos facilitados este lunes por el director general de Planificación y Ordenación Forestal de la Xunta de Galicia, José Luis Chan.

Supone un incremento de unos 9 millones de metros cúbicos de madera de eucalipto, desde los 61 millones estimados en el inventario forestal anterior, el IFN del año 2011. La mayor parte de las existencias de eucalipto se encuentran en un estado de crecimiento actual de entre 100 y 150 metros cúbicos por hectárea, lo que hace augurar que Galicia alcanzará el pico de talas dentro de 5 o 6 años.

La formación específica mayor es aquella que componen los bosques de roble, castaño o abedul, entre otras frondosas caducifolias

Los resultados preliminares del Inventario Forestal Continuo de Galicia (IFCG) obtenidos por los equipos de las Universidades de Santiago y de Vigo que trabajan en esta herramienta señalan que en la comunidad gallega hay 428.960 hectáreas de coníferas (básicamente pinos), unas 413.086 de eucaliptales y 634.847 de frondosas caducifolias, entre otras formaciones específicas, para un total que llega casi a 1,5 millones de hectáreas arboladas, que representan la mitad de la superficie del territorio gallego.

INVENTARIO FORESTAL CONTINUO DE GALICIA superficies por especies

Las cifras se dieron a conocer este lunes en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus Terra de la USC en Lugo en el transcurso de una jornada que sirvió para profundizar en los últimos avances del IFCG en cuanto al diseño del inventario, a la estimación de existencias, a la consulta y actualización de los mapas de coberturas forestales y el resto de productos cartográficos desarrollados en el marco de este proyecto.

Este proyecto parte de la necesidad de disponer de un inventario específico para el monte gallego adaptado a nuestra realidad forestal frente a los datos imprecisos que derivan del Inventario Forestal Nacional

La jornada, dirigida a todos los agentes del sector forestal, se encuadra dentro de las distintas actividades de divulgación de resultados que se están desarrollando al amparo del convenio a Universidad de Santiago de Compostela, la Universidad de Vigo y la Consellería del Medio Rural para el desarrollo del IFCG.

En la página web del Inventario Forestal Continuo de Galicia ya se puede acceder al visor cartográfico que muestra las distintas coberturas del suelo en los montes, así como a los datos que recoge el informe preliminar de existencias.

El 42% del eucalipto se encuentra en la franja costera

INVENTARIO FORESTAL CONTINUO DE GALICIA Existencias de eucalipto Galicia Costa

Fruto del trabajo ejecutado hasta ahora, se disponen de unos modelos provisionales para el área costera de Galicia y para dos de los estratos arbóreos más frecuentes en esta zona: eucaliptos y coníferas.

En la franja costera gallega, los resultados preliminares obtenidos recogen que el volumen total estimado para el estrato eucalipto sería de 29,6 millones de m3, mientras que para el estrato coníferas sería de 13,2 millones de m3. En términos de volumen medio por rodal, las estimaciones provisionales para 2022 serían de 188 m3/ha para eucalipto y 173 m3/ha para coníferas.

Es un riesgo extrapolar los datos de la franja del litoral a toda Galicia

Los datos obtenidos hasta de ahora se circunscriben a los 86 ayuntamientos costeros gallegos, que suponen el 17% de la superficie de la comunidad, aunque concentran el 42,2% de la superficie de eucalipto (157.330 ha) y el 20,6% de la superficie de coníferas (75.981 ha).

INVENTARIO FORESTAL CONTINUO DE GALICIA Existencias de piñeiro Galicia Costa

“Estos datos provisionales se presentan a modo meramente ilustrativo, puesto que está previsto actualizarlos en cuanto se completen los trabajos de campo y se disponga de productos de teledetección más recientes y de nuevas versiones de los mapas de coberturas forestales”, subraya la investigadora de la EPS de Ingeniería del Campus Terra Adela Martínez Calvo, que advierte de los riesgos que supone extrapolar los datos obtenidos en la Galicia litoral al conjunto de la comunidad.

El mayor volumen de eucaliptos se concentra en la costa norte de A Coruña y Lugo y los pinos en la Costa da Morte, Serra de Outes y ría de Muros y Noia

Para el análisis de existencias en los ayuntamientos costeros se echó mano del LIDIAR del 2019 realizado por la Consellería del Medio Ambiente para la Ley del Litoral pero se espera que en este año concluyan los trabajos que está realizando el Ministerio y que abarcan la totalidad del territorio gallego. “Precisamos ese vuelo para sacarle el máximo rendimiento a la herramienta que hemos desarrollado”, reconocen.

Tendencias en el conjunto de Galicia

Para el mapa de cobertura del suelo se emplean los datos SENTINEL-2. Con 7 imágenes de este satélite se cubre toda Galicia, generando una foto mensual del conjunto del territorio formada por 500 millones de píxels con una resolución de 10 metros. Este mapa se repite durante 36 meses, lo que permite identificar incendios o talas, así como las especies de las que provienen.

Por ahora el último mapa disponible es el de 2022 pero se espera una actualización anual, por lo que antes de que finalice este año estará disponible el mapa del 2023, lo que permitirá ya analizar los cambios y la evolución en la superficie forestal. «Hay pocas variaciones en las coberturas principales con respecto a 2022, pero en cuanto pasen 2 o 3 años podremos ver claramente las tendencias en las transiciones», asegura Juan Picos.

Las frondosas ganan terreno en zonas agrarias que van quedando abandonadas

Las tendencias más comunes observadas en los últimos años son que las frondosas ganen terreno en el interior, en las provincias de Lugo y Ourense, en antiguas zonas agrarias que van quedando abandonadas, en tanto el eucalipto aumenta sobre todo en determinadas comarcas, como el interior de la provincia de A Coruña y algunas comarcas del interior de Lugo.

Entre tanto, el pino ha perdido espacio, bien por la sustitución de pinares cortados por plantaciones de eucalipto, bien por fuegos, o bien por abandono del terreno, sin regeneración tras la corta.

Un tercio del monte gallego cambia cada 10 años

El diseño del Inventario Forestal Continuo de Galicia ha supuesto un enorme reto técnico para intentar dar respuesta a los diversos requerimientos y necesidades de información del sector forestal. El objeto del IFCG es conocer la situación de los recursos forestales de Galicia, realizar el seguimiento y evaluación del estado de las masas arboladas y estimar la cantidad y calidad de dichos recursos para de este modo crear un sistema de apoyo a las decisiones en materia de política forestal.

“El diseño debía adecuarse a las características de las masas forestales de Galicia, muy dinámicas y fragmentadas, para superar los problemas detectados en otros sistemas de seguimiento forestal existentes, y ser resiliente para adaptarse a necesidades futuras de información o cambios en la disponibilidad de recursos”, insiste el profesor del Campus de Lugo César Pérez Cruzado.

Tenemos un dinamismo forestal enorme, en poco tiempo hay cambios importantes en el monte

“Tenemos un dinamismo forestal enorme, en poco tiempo hay muchos cambios en el monte. El porcentaje de modificación anual es del 3,3%, lo que supone que en 10 años una tercera parte del monte gallego habría cambiado”, ejemplificó.

Por eso, “lo más importante es entender y aprovechar el concepto de Inventario Continuo, donde se huye de una foto fija y se presta mucha atención a las tendencias y transiciones entre coberturas. Para eso, hacemos una cartografía mensual de casi 500 millones de píxeles de toda Galicia, que componemos en un mapa anual provisional y consolidamos al año siguiente», subrayaron los equipos de la Politécnica de Lugo y la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra.

Corrección del efecto de la nubosidad

La herramienta informática empleada se va afinando a medida que se introducen datos y se detectan errores. «De hecho, fruto de los trabajos que estamos haciendo para obtener el mapa del 2023 hemos mejorado el algoritmo para que las clasificaciones mensuales no se vean afectadas por períodos de alta nubosidad”, explicaron Julia Armesto y Juan Picos, de la Escuela de Ingeniería Forestal de la UVigo.

Para hacer la cobertura del 2023 nos encontramos serias dificultades para encontrar imágenes del satélite sin nubes

Esta mejora ha sido aplicada retroactivamente sobre el mapa de cobertura de 2022, consolidando sus resultados con ligeras variaciones. “El nuevo método es más eficiente identificando bordes de parcela, cauces fluviales y setos con más precisión, por eso las frondosas se ven más afectadas, con un incremento del 2,5% sobre las superficies avanzadas hace un año, mientras que la superficie de eucalipto se incrementa un 1% y la de pino un 1,5%”, explicaron.

Además, una vez que ya se encuentra disponible el acceso gratuito a la cartografía, se busca el feedback con el sector y los propietarios forestales, implementándose para eso un mecanismo por el cual el usuario puede advertir de errores en la clasificación de alguna de las más de 17,3 millones de parcelas cartografiadas, de manera que se pueda revisar y mejorar la clasificación en los años siguientes.

Metodología

El equipo investigador de la USC está desarrollando la metodología necesaria para la obtención de estimaciones para distintas variables de interés de las masas forestales de Galicia, como el volumen total, la biomasa o el carbono. La nueva regulación europea exige una unificación de criterios y un reporte estándar de información para los inventarios forestales de los distintos países, aunque el IFCG no estaría obligado.

La metodología que se está empleando se basa en la construcción de modelos que permiten predecir las variables forestales de interés a partir de productos de teledetección y del mapa de coberturas forestales que está generando el equipo de la UVigo participante en el IFCG.

Entre las potenciales funcionalidades está incluso que un propietario forestal pueda saber las existencias de madera que tiene en sus parcelas

El equipo de la USC empleará la base de datos recopilada para la generación de los informes de estimaciones de existencias y el resto de resultados y productos derivados previstos en el IFCG. Esta base de datos estará además a disposición pública para que cualquier otro usuario pueda consultarla.

Entre las ventajas del diseño de inventario elaborado por el equipo del Campus Terra destaca la potencialidad a futuro de generar estimaciones desglosadas (a nivel ayuntamiento o, incluso, parcela catastral).

Culminación de las mediciones en el monte

Para el ajuste de estos modelos predictivos es imprescindible disponer de datos de campo de calidad, cuyas mediciones están en este momento en pleno proceso. El equipo investigador desarrolló un diseño de inventario forestal propio para Galicia, adaptado a la realidad de los bosques gallegos, modulable y escalable. Este diseño incluye una red base de puntos de muestreo distribuidos sobre una malla sistemática de 4×4 km cubriendo todo el territorio gallego.

Se medirán 8.000 parcelas para hacer comprobaciones en el monte, de las que ya están muestreadas 3.700

En el entorno de cada uno de esos puntos se realizarán mediciones en seis parcelas circulares de radio 15 m. En la actualidad, los trabajos de medición de esta red base, que realiza la empresa pública Seaga, están en ejecución. “Llevamos 3.700 parcelas muestreadas, principalmente en la costa, de las 8.000 parcelas que se van a medir en toda Galicia. En los próximos meses se finalizará ese trabajo”, avanzó José Luis Chan.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información