Medidas de bioseguridad que se deben tomar en una explotación de vacuno

En esta entrevista Fernando González, auditor de leche cruda en la entidad Certifood, analiza la importancia de la bioseguridad en las explotaciones de vacuno lechero. Pone a las granjas de aves y de porcino como referente.

Medidas de bioseguridad que se deben tomar en una explotación de vacuno

Fernando González Neira

La bioseguridad en las explotaciones de vacuno y la recría de novillas fueron las temáticas que centraron recientemente tres jornadas celebradas en Galicia por la Asociación Galega de Cooperativas Agroalimentarias (AGACA) y Zoetis, dirigidas a los profesionales del sector vacuno.

Fernando González, auditor de leche cruda en la entidad Certifood, centró su ponencia en la importancia de la bioseguridad en las explotaciones de vacuno lechero. Fernando habló sobre medidas para la prevención de enfermedades, tanto en el manejo del ganado, como en el cuidado y mantenimiento de las explotaciones.

¿Qué importancia tiene la bioseguridad en las explotaciones lácteas?
Las medidas de bioseguridad son fundamentales en la lucha frente a la entrada de enfermedades dentro de una explotación ganadera, como bien saben desde hace muchos años ya en el sector del porcino y en la avicultura. En las explotaciones lácteas todavía no se han implantado con la rigurosidad que lo han hecho en otros campos, pero cada vez es más evidente la necesidad de establecerlas.

Desde el punto de vista sanitario la importancia de la bioseguridad es total. La bioseguridad es el conjunto de medidas a adoptar en una explotación para evitar la entrada de enfermedades infecciosas o parasitarias, o bien, si la enfermedad ya entró, para que no se difunda entre los animales. A menos enfermedad menos gastos de tratamientos, menos perdidas en producción lechera, menos leche que hay que tirar por tener medicamentos, etc…En definitiva, todas las ventajas económicas que supone tener animales sanos.

¿Cuáles son los fallos o errores más comunes que se cometen en este campo dentro de las ganaderías?
Desde el punto de vista de la bioseguridad el fallo más grande es no “aislar” la explotación. Es decir, no poner las medidas de control suficientes para que no entren enfermedades, y me refiero no solo al establecimiento de barreras físicas, sino también al control sanitario de los animales que entran, desinfección de vehículos, control de visitas, etc.

¿Bioseguridad significa más costes o más tiempo de trabajo para el ganadero?
Desgraciadamente todo lo que se hace en una explotación son costes, pero las medidas de bioseguridad no son las que suponen mayores desembolsos. Disponer de una sulfatadora para desinfectar las ruedas de los camiones que entran con suministros en la explotación, colocar un cartel advirtiendo que el paso al interior de la explotación está restringido y cosas así no suponen grandes costes. Limpiar comederos, abrevaderos y eliminar la maleza del entorno es trabajo, pero no coste directo. Tener un programa sanitario si cuesta dinero, pero la compensación económica que se obtiene compensa con creces ese gasto.

 “El fallo más grande es no aislar las explotaciones para evitar la entrada de enfermedades”

Evidentemente las medidas de bioseguridad se tiene que adaptar a la forma de la explotación, no solo a su manera de producir, sino también a la forma física que tengan los edificios, la finca, el entorno, etc. Las medidas de bioseguridad son mucho más importantes y a la vez mejores de implantar en regímenes de explotación intensivos.

¿Cómo se debe actuar ante la entrada de nuevos animales en la explotación?
Tres ideas fundamentales: Control exhaustivo de la documentación que acompaña al animal que llega a la explotación, mantenerlos en una fase de aclimatación y observación a su llegada sin mezclarlos inmediatamente con los animales que ya están dentro.

Por último disponer de un servicio sanitario para que efectúe las pruebas necesarias que garanticen que el animal llega libre de enfermedades contagiosas.

Algunas sencillas medidas de bioseguridad en la explotación de vacuno:

Limpar diariamente o comedeiro

En materia de alimentación y agua, ¿Qué medidas de bioseguridad se deben observar en una explotación láctea?
El agua de consumo para los animales debe de ser higienizada, es decir debe ser tan potable como si la fuéramos a beber nosotros. Es necesario tener un sistema de higienización del agua de suministro, no solo para la que se usa en la limpieza de la lechería, sino también en la de los abrevaderos.

Los bebederos y comederos deben estar siempre limpios. Esto siempre será más fácil de mantener si ya partimos de materiales lisos fáciles de limpiar. Otra cuestión importante es el lugar de almacenamiento de alimentos y los propios ensilados, donde no deberíamos tener zonas húmedas, con mohos o restos de alimentos en mal estado.

¿Y en lo relativo a la vestimenta, vehículos de transporte…etc?
En relación a la entrada de enfermedades el control del calzado de las personas que entran en la explotación y de las ruedas de los vehículos es muy importante.

Sería necesario disponer de dispositivo de desinfección de botas u obligar al uso de calzas al personal que entre en la explotación a realizar cualquier trabajo (veterinarios, técnicos del equipo de ordeño, etc).

“Es necesaria la desinfección de botas y de las ruedas de los vehículos”

Las ruedas de los vehículos deberían desinfectarse antes de entrar y al salir de cada explotación. Por ejemplo pienso en los carros unifeed comunitarios que hacen recorridos por una comarca entrando en varias explotaciones a lo largo del día.

En Galicia es frecuente la presencia de jabalís, corzos, tejones, zorros e incluso lobos cerca de las explotaciones lácteas ¿Qué medidas de bioseguridad se deben observar con la fauna salvaje?
La fauna salvaje, contrariamente a lo que se cree, es la fuente de entrada de enfermedades menos importante, muy por detrás de lo que es la incorporación de nuevos animales, los vehículos o la comida en mal estado.  Además, la lucha frente a muchos de estos animales es muy difícil pues requiere el cierre total del perímetro de la explotación, algo costoso y a veces imposible de realizar.

Para mí la mayor importancia sería la lucha frente a insectos, que además de causar estrés a las vacas pueden transmitir algunas enfermedades, o la lucha frente a roedores, que pueden contaminar con sus heces el alimento de las vacas y también ser causas de diversas enfermedades.

“Lo más importante es la lucha contra insectos y roedores en la explotación”

Existe desconocimiento sobre el riesgo que suponen los excrementos de las aves como causantes o transmisores de enfermedades para el ganado vacuno ¿Qué hay de cierto en ello y qué medidas se deben tomar?
Las heces de las aves, además de corroer estructuras metálicas y de cemento, contienen bacterias que pueden causar enfermedades a las vacas si contaminan por ejemplo la comida de estas. No son el vehículo de transmisión que más alarma puede causar en las explotaciones y aunque desde luego estarían mejor lejos de las instalaciones tenemos que ser realistas y comprender que la lucha frente a pajaros o palomas en las explotaciones es muy difícil. Quizás es uno de esos problemas con los que tenemos que convivir.

¿Algo más que quieras añadir?
Solo recomendar a las ganaderos que reflexionen sobre estos aspectos, que comparen las medidas que hay en sus explotaciones con las que hay por ejemplo en las granjas de porcino y que se asesoren adecuadamente con sus técnicos para hacer una implantación racional y adaptada a su explotación de las posibles medidas que sería recomendable tomar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información