Medio Rural insiste en que de momento no va a haber cambios para agricultores y ganaderos en las Zonas Vulnerables por Nitratos

Desde el BNG critican la falta de previsión y de actuación por parte del gobierno de la Xunta

A conselleira do Medio Rural, María José Gómez, durante a súa intervención no Parlamento. Foto: Cedida

A conselleira do Medio Rural, María José Gómez, durante a súa intervención no Parlamento. Foto: Cedida

“Los agricultores y ganaderos gallegos van a poder seguir empleando el purín o el estiércol como fertilizantes en sus tierras, con toda normalidad, siempre empleando buenas prácticas en el caso de una posible declaración de zonas vulnerables por nitratos de fuentes agrarias”. Así lo afirmó ayer martes la conselleira del Medio Rural, María José Gómez, en respuesta a una interpelación en el pleno del Parlamento de Galicia sobre este asunto. Aun así, recordó que “aún se está a la espera de los estudios definitivos por parte del Gobierno central, que serán los que determinarán si es preciso llevar a cabo esta declaración”.

En su intervención, la titular de Medio Rural recordó que, “por el momento, aun no se declararon estas zonas” y advirtió que, “en todo caso, las explotaciones no van a tener que adoptar medidas limitantes ni de ningún tipo en el próximo mes de mayo”. Esto es así porque, según explicó, “a pesar de que se declaren dichas zonas, una vez adoptada la medida a la propia normativa estatal de aplicación establece un plazo de dos años para aprobar un plan de actuación al respecto”.

“Esperaron hasta el último momento”

Así respondió a una interpelación de la diputada del BNG Montse Valcárcel, sobre las políticas que prevé desarrollar la Xunta “ante el impacto económico de la declaración de siete comarcas gallegas como zonas vulnerables a los nitratos (ZVN)».

La parlamentaria del Bloque denunció que la Xunta tenía un plazo «para que las zonas marcadas como afectadas por contaminación difusa se designaran como zonas vulnerables» pero «esperaron hasta el último momento». «En las analíticas del Ministerio aparece contaminación por nitratos de las aguas y, sin alarmar, habrá que tomar medidas porque es una cuestión de salud pública», advirtió.

En cuanto a los planes de actuación, Montse Valcárel criticó la falta de voluntad de la Consellería de Medio Rural para agilizar la puesta de marcha de los planes de actuación en las zonas que está previsto que sean declaradas cómo vulnerables a nitratos. “Estamos perdiendo un tiempo maravilloso», lamentó.

En esta línea, Valcárcel cuestionó «que se hizo en la Consellería respecto a los nitratos desde abril de 2023». «Yo diría que nada», criticó antes de señalar que en los últimos meses «estos pasos crean alarma» y pusieron a ayuntamientos afectados «en una posición cuanto menos vulnerable».

«Se tienen tres años, ¿por que esperan hasta el último momento?», cuestionó la diputada nacionalista.

“Declararemos esas zonas como vulnerables cuando el Ministerio lo determine con certeza”

Por su parte, María José Gómez adelantó que, cuando se apruebe dicho plan, pasarán a ser obligatorias determinadas medidas relativas a la fertilización agraria y a su correcta adecuación a las necesidades del terreno y de los cultivos. En esta línea, la conselleira insistió en que su departamento “tiene el deber de declarar aquellas zonas en las que la contaminación esté causada significativamente por nitratos de origen agraria”. “Declararemos esas zonas como vulnerables cuando el Ministerio lo determine con certeza”, remarcó.

Además, la conselleira insistió en que los ganaderos llevan años aplicando medidas orientadas a disminuir la contaminación, como la reducción de vertidos de aguas, cubrición de balsas de purines y fosas más dimensionadas, separadores de sólidos y líquidos o reutilización de sólidos en camas de ganado. Son todas ellas, subrayó Gómez, actuaciones subvencionables a través de los planes de mejora y del Plan Estratégico de la PAC (Pepac).

Mapas de las aguas publicados por el Gobierno central

María José Gómez explicó también que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó, de una manera provisional, los mapas de las aguas afectadas por esa contaminación difusa, que son de acceso público. Una vez publicados estos mapas definitivos y cuando estén concluidos los estudios sobre presiones agropecuarias, urbanas y otras significativas realizadas por la Administración estatal, le tocará actuar a la Xunta, en el caso de Galicia. Y puntualizó que “la competencia para declarar zonas vulnerables corresponde a la Consellería, si bien la elaboración de mapas con la localización de aguas afectadas es responsabilidad del Gobierno central”. “Por tanto, y tal y como se trasladó en las reuniones informativas con el sector agroganadero, aunque no se compartan los criterios del Ministerio, se trabaja para dar cumplimiento a la legislación”. subrayó.

En este sentido, recientemente Augas de Galicia remitió al dicho Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico un escrito en el que solicita que se realicen estudios complementarios y correcciones en los que está elaborando el Gobierno central antes de declarar zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.

Se considera además que el estudio presentado por el Gobierno de España “no concluye con claridad hasta que punto la contaminación está provocada por las actividades agroganaderas”, por eso lo que solicita Augas de Galicia es que el Gobierno central, en coordinación con las comunidades autónomas, actualice este estudio, un deber que -de acuerdo con lo que establece ese real decreto- debe hacerse cada cuatro años.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información