Ofertas continuistas para los nuevos contratos de la leche, con buenas perspectivas de mercado

Lactalis y Larsa inician la presentación de propuestas de 12 meses a sus granjas proveedoras. Unións Agrarias considera que en las próximas semanas llegarán nuevas ofertas al alza. La organización llama a reducir la brecha de precios de hasta 9 céntimos entre las granjas más pequeñas y las de mayor volumen

Ofertas continuistas para los nuevos contratos de la leche, con buenas perspectivas de mercado

Dado que el pasado invierno las principales industrias lácteas suscribieron contratos a corto plazo, estas semanas comienza la fase de renovación de los acuerdos, pues una parte importante de ellos vencen a 1 de agosto. Los primeros movimientos han llegado de Lactalis y Larsa, que ya le presentaron a sus granjas proveedoras una oferta continuista, sin cambios en los precios, con una duración de 12 meses.

Igual que en anteriores fases de renovación, es previsible que en las próximas semanas las industrias hagan una oferta a más corto plazo. Si a inicios de año, la primera oferta a 12 meses llegó con descuentos y finalmente se firmó un acuerdo a 5 meses al alza, ahora que las industrias hacen una primera oferta de continuidad de precios, la lógica dicta que en las próximas semanas puedan llegar ofertas al alza.

Si las primeras ofertas son continuistas, la lógica dicta que en las próximas semanas llegarán propuestas al alza

Perspectivas
“Todas las circunstancias de mercado son positivas” -explica Óscar Pose, de Unións Agrarias-. “Los precios en la UE son muy superiores a la media gallega, pues frente a los 48 céntimos de Galicia, la media en la UE está en 53 céntimos de media y con perspectiva de aumentos. La producción está cayendo en el conjunto de España y, en el último mes, también en Galicia. Pensemos que en el último año en Galicia cerraron 369 granjas, más de una al día, y las que quedan ya no son capaces de cubrir la producción de las que cierran”, advierte Pose.

Así las cosas, la organización agraria considera que es buen momento para continuar aproximando el precio medio gallego al del resto de España, que se sitúa 3 – 4 céntimos por encima (sin contar la leche de Galicia).

“Hay que reconocer también que esta primavera se redujo el diferencial de precio, pensamos que en parte por la campaña que estuvimos haciendo en demanda de precios justos para la leche gallega, pero esa nivelación del precio medio gallego con el de España tiene que continuar”, demanda Félix Porto, vicesecretario de Unións Agrarias, que hoy compareció en rueda de prensa junto con Pose para analizar la coyuntura del sector.

Diferencial que perjudica a las granjas pequeñas
A nivel de precios, las granjas peor paradas en Galicia son las de poco volumen de producción, pues cobran alrededor de 9 céntimos menos que las de mayor volumen, según los datos del Observatorio de Precios gallego que trasladó hoy Unións en la rueda de prensa. “Probablemente haya diferencias incluso superiores, de 10 – 11 céntimos, pues el último tramo del Observatorio hace una media a partir de los 700.000 Kg. y hoy en día hay granjas que están muy por encima de esos volúmenes”, advierte Óscar Pose.

«Puede haber hasta 11 céntimos de diferencia entre lo que cobra una granja pequeña y las ganaderías de mayor volumen»

Unións pide que la Xunta se implique en gestionar con el sector industrial una reducción de esas diferencias entre granjas. “Buena parte de la reducción del diferencial del precio gallego con el del resto del Estado tendrá que venir por una mejora del precio en las granjas más pequeñas”, defienden.

Contactos con las industrias
La organización agraria se queja de que la mayoría de contratos que ofrecen industrias y primeros compradores de leche (intermediarios) son de adhesión, sin posibilidades de negociación. Desde Unións llevan años tratando de forzar negociaciones colectivas a través de su organización de productores, Ulega, si bien hasta ahora con un escaso éxito, más allá de algún acuerdo puntual que permitió revalorizar contratos de parte de los socios de Ulega.

«Las granjas lo que necesitan es estabilidad, contratos a largo plazo indexados a índices»

De cara al futuro, Unións proyecta reactivar Ulega, con la idea de extender negociaciones reales con las industrias.

“A día de hoy, las granjas, con las inversiones que están haciendo, lo que necesitan son acuerdos estables, que puedan estar indexados a determinados índices, no andar con esta incertidumbre de renovar contratos cada pocos meses”, valora Félix Porto.

Propuesta para que el Ligal establezca un punto crioscópico por granja

Un problema adicional de los contratos de la leche con el que se están encontrando las granjas en los últimos años es el del punto crioscópico. Existe consenso científico en que el punto crioscópico de la leche se sitúa en – 0,512 ºC, que viene siendo el punto de congelación de la leche.

Hasta hace unos años, ese era el punto crioscópico que exigían todas las industrias en Galicia, pero en las últimas campañas, son varias las que se fueron descolgando, exigiendo puntos crioscópicos más estrictos, como – 0’519 o – 0,515, lo que acaba derivando en penalizaciones para las granjas que no cumplen con ese corte.

“El punto crioscópico se venía utilizando como manera de comprobar que no se le añadía agua a la leche. El punto de corte para validar que eso no sucede se sitúa en -0,512 e incluso hay países donde se flexibilizó a – 0,506. Lo que sucede en Galicia es que las industrias están endureciendo ese punto como si fuera un criterio de calidad de la leche, cuando no lo es”, cuestionan en Unións Agrarias.

La organización viene de remitirle una carta a la Federación Nacional de Industrias Lácteas para pedirle el retorno de las empresas transformadoras al consenso científico. También abordará esta cuestión en una próxima reunión del Laboratorio Interprofesional Gallego de la Leche (Ligal), en el que participan industrias, organizaciones agrarias, cooperativas y Administración.

«Las industrias endurecen el punto crioscópico como si fuera un parámetro de calidad de la leche, cuando no lo es»

“Si no logramos un cambio por ninguna de estas vías, iremos por la vía judicial”, concluye Félix Porto.

La propuesta de Unións Agrarias es que el Ligal establezca puntos crioscópicos por granja, teniendo en cuenta factores como su manejo, el microclima comarcal y la meteorología. La organización recuerda que hay muchos factores que pueden afectar al punto crioscópico, pues por ejemplo, las ganaderías en pastoreo no tienen el mismo punto que las intensivas. O cuando hay olas de calor, como la actual, también suelen registrarse anomalías en los puntos crioscópicos.

Son todos ellos factores que están fuera del control de las granjas, por lo que Unións considera fuera de lugar que las industrias lácteas establezcan penalizaciones económicas por exigencias de puntos crioscópicos más restrictivos del estándar científico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información