Carlos Martín Óvilo es el responsable del mercado lácteo de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Este funcionario español se encarga, por tanto, del seguimiento del mercado lácteo y del diseño y ejecución de políticas de mercados, en particular intervención pública, paquete lácteo y medidas excepcionales.
Analizamos con el en esta entrevista la situación de los precios de la leche en la UE, así como los últimos cambios normativos que se han producido y las perspectivas de futuro.
¿Se están cumpliendo este año las previsiones de la Comisión de incremento de la producción de leche en la UE o estamos aumentando por encima de lo que sería recomendable?
La Comisión acaba de publicar sus previsiones a corto plazo (para lo que queda de 2018 y 2019) en las que hemos revisado a la baja las previsiones de crecimiento, debido fundamentalmente a las condiciones meteorológicas desfavorables que hemos vivido este año en ciertas regiones de la UE (ola de frío en primavera y ola de calor y sequía en verano).
El consumo europeo y mundial de productos lácteos sigue aumentando, y por el momento no hay razones para pensar en un desequilibrio entre oferta y demanda.
En cualquier caso hay que dejar claro que las previsiones de la Comisión muestran un posible escenario, factible en función de ciertas variables, pero de ningún modo presuponen una intencionalidad por parte de la Comisión. En otras palabras, la Comisión no puede ni debe conjeturar sobre cuánta leche hay que producir para garantizar un determinado nivel de precios. El lácteo es un mercado libre que se rige por la ley de la oferta y la demanda.
¿Cuales son las previsiones de precios de la leche para los próximos meses con la que trabaja la Comisión Europea?
Hacer previsiones sobre producción es ya suficientemente complejo y arriesgado como para aventurarse a pronosticar precios. Estacionalmente, los precios de la leche en la Unión Europea tienden a subir en otoño, coincidiendo con el periodo de menor producción. Esto, unido a la perspectiva de un crecimiento equilibrado permite ser moderadamente optimista. Pero no se puede dar una cifra concreta.
España es uno de los países de la UE en el que los precios menos han subido en los últimos meses. ¿A que se debe esta anomalía española?
Más que una anomalía diría que se trata de una muestra de madurez: gracias a los contratos a largo plazo que se han extendido en España hay menos fluctuaciones de precios. Los precios ahora puede que estén subiendo menos que el promedio de la UE, pero también bajaron mucho menos que el promedio de la UE durante la pasada crisis.
Una situación similar se produce también en Francia. Por ejemplo, en 2017, el precio promedio de la leche aumentó en la UE un 12% (entre enero y junio) mientras que en España y Francia el aumento fue de sólo la mitad (6% en España y 5% en Francia). Pero a su vez entre enero de 2015 y junio de 2016 el precio promedio UE bajó un 19% y la caída en España y Francia fue de 6-7 puntos menos.
¿Cuales son los factores de inestabilidad que más le preocupan para el precio de la leche en la UE en los próximos meses?
La clave es el equilibrio entre la oferta y la demanda, no crecer por encima de las posibilidades del mercado. La principal razón para que el precio de la leche sea demasiado bajo en un momento dado, es que haya demasiada leche en el mercado. Y el sector (productores e industria) debe anticipar de manera integrada la posible evolución del mercado y adaptar la oferta en consecuencia.
¿Entre estos factores están el Brexit o la política proteccionista del Gobierno de Estados Unidos?
Hay aspectos geopolíticos que escapan al control del sector y que pueden afectar de forma dramática a la demanda, como lo fue el embargo ruso de 2014. La clave en este caso es la imprevisibilidad, que impide la anticipación a la que me refería en la anterior respuesta.
Está claro, y así se ha puesto de manifiesto en las reuniones del Consejo Económico del Observatorio del Mercado Lácteo, que el Brexit y las guerras comerciales entre terceros países crean incertidumbre y preocupación entre los operadores.
“Los stocks de leche desnatada en polvo y su venta no están teniendo incidencia en los precios de la leche en origen”
La UE acumula un enorme stock de Leche Desnatada en Polvo. Desde las organizaciones agrarias han propuesto diversas medidas para que no tire a la baja de los precios de la leche en origen. ¿Que medidas tiene previsto adoptar la UE para dar salida a este stock? ¿Que perspectivas hay?
Ni la existencia de stocks de leche desnatada en polvo ni su venta está teniendo incidencia alguna en los precios de la leche en origen. La leche desnatada en polvo representa menos del 6% del uso total de leche en la UE, y los precios de la mantequilla de la nata, y en menor medida de los quesos, permiten compensar el bajo nivel de precios de la leche en polvo. La prueba es que se han revendido más de 190 000 toneladas de la intervención desde abril, y al mismo tiempo el precio de la leche ha aumentado un 9% y el de la leche desnatada en polvo se ha revalorizado más de un 20%.
Vale la pena recordar que los stocks de leche en polvo no se generaron por capricho, sino que son el resultado de movilizar instrumentos de gestión de crisis que permitieron en su momento amortiguar la caída de precios, fundamentalmente en 2016.
¿Que tipos de productos lácteos están teniendo un mejor comportamiento en los mercados y cuales son las previsiones con las que trabaja la UE al respecto?
La mantequilla y la nata líquida han tenido un desarrollo impresionante en los últimos dos años, aunque las exportaciones de mantequilla están disminuyendo ahora por el precio tan elevado que tenemos en la UE. El queso también ofrece una buena remuneración por cada litro de leche cruda procesada (teniendo en cuenta además que como subproducto se obtiene lactosuero y, en ocasiones, algo de mantequilla).
“Las exportaciones de mantequilla están disminuyendo ahora por el precio tan elevado que tenemos en la UE”
Y cada vez van teniendo más interés y penetración los productos conocidos como ‘ingredientes técnicos’, básicamente concentrados de proteínas de alto valor añadido, que se utilizan para la fabricación de bebidas energéticas, snacks para deportistas o alimentos dietéticos y para la tercera edad, entre otras aplicaciones.
El veto ruso y la política proteccionista de Trump están afectando negativamente a las exportaciones europeas de productos lácteos. ¿Cuales son los mercados exteriores que mejor se están comportando?
El efecto del veto ruso de 2014 ya se puede dar por superado. Las exportaciones europeas de queso superaron los niveles anteriores al embargo en el año 2016 y las de mantequilla ya en 2015. Con respecto a Estados Unidos, sigue siendo con diferencia el principal destino de nuestras exportaciones de mantequilla y de queso, aunque las cantidades hayan disminuido algo este año. No parece que haya un ‘comportamiento negativo’.
En valor de nuestras exportaciones totales de lácteos, los principales mercados son China, Estados Unidos, Hong Kong, Arabia Saudí, Argelia y Japón.
“En 2017 el 18% de la leche de la UE fue negociada por Organizaciones de Productores y el 67% comercializada por cooperativas”
En su comparecencia en Santiago de Compostela en la jornada sobre el futuro de la PAC incidió en la necesidad de que los ganaderos se organicen para controlar la oferta y autoregular la producción. ¿Se ha avanzado algo en este aspecto desde el fin de las cotas lácteas en 2015?
Desde la introducción del paquete lácteo en 2012, se han reconocido cerca de 330 Organizaciones de Productores en la UE, la mayoría de ellas en Alemania y en Francia. Casi la quinta parte (18%) de la leche entregada a la industria transformadora en 2017 fue negociada colectivamente por OPs, lo que se puede considerar una cobertura bastante razonable, teniendo en cuenta que el 67% de la producción ya está comercializada por cooperativas.
En España hay aún mucho margen de mejora en este sentido, hace falta tener OPs que verdaderamente cumplan con su cometido de concentrar la oferta y planificar la producción.
¿No está entregando la Unión Europea el sector lácteo a los vaivenes de la especulación del mercado, al renunciar cada vez más a los mecanismos de intervención y de regulación?
La PAC ha evolucionado en las últimas décadas con una clara vocación de orientación al mercado y menor intervencionismo de los poderes públicos. Los pagos directos garantizan un nivel de renta mínimo, pase lo que pase en los mercados, y la intervención pública entra en juego en caso de volatilidad extrema.
El amplio abanico de medidas tomadas durante la crisis de 2014-16 (más de 20 reglamentos adoptados en dos años) es un ejemplo de que, cuando es necesario, la UE dispone de los elementos necesarios para sostener los mercados y ayudar a su estabilización.
“Para no repetir otra crisis de precios es clave que ganaderos e industrias planifiquen la producción”
A partir de ahí, son los operadores del sector los que mejor deben comprender cómo funcionan los mercados y cómo deben afrontarlos. Y para ello la Comisión, a través de sus observatorios, pone a su disposición toda la información relevante del mercado.
¿Que lecciones debemos aprender de la última crisis de precios de la leche de 2016?
Aunque sea repetitivo, la necesidad de planificar la producción de manera integrada entre productores e industria, para lo que son necesarias cooperativas y Organizaciones de Productores.
¿Que perspectivas hay para el seguro de rentas que se barajó implantar a nivel europeo?
El instrumento sigue disponible, y su uso se flexibilizó a principio de año con el reglamento Ómnibus. A partir de ahí, hace falta que los Estados Miembros apuesten por ello en sus programas de Desarrollo Rural.
¿No se deberían establecer por parte de la Comisión y de forma temporal mecanismos obligatorios de limitación de la producción en situaciones de crisis de precios?
No. Después de 30 años de cuotas, el futuro pasa más por la planificación por parte del sector. No hay voluntad alguna de volver a multar por producir leche en la Unión Europea.
¿Que novedades prevé que incorpore la nueva PAC para el sector lácteo?
Probablemente, la más relevante de las que incluye la propuesta de la Comisión es la posibilidad de destinar una parte del presupuesto de pagos directos a programas sectoriales basados en programas operacionales (al estilo de como se articula en el sector de frutas y hortalizas). De esta forma se podría cofinanciar el funcionamiento de las Organizaciones de Productores, que a su vez deberían cobrar mayor protagonismo en la gestión del mercado.
¿Como valora la reciente medida del gobierno español de incluir el país de origen obligatoriamente en el etiquetado de la leche y de los productos lácteos?
El etiquetado obligatorio debería limitarse a información esencial para el consumidor, y el origen de la leche no lo es (dando por hecho que se trata de leche de la Unión Europea, claro). Un esquema de etiquetado voluntario sería más adecuado.
Y no está claro cómo esta medida va a beneficiar realmente a los productores españoles, está por ver que los precios que perciben vayan a aumentar gracias al etiquetado de origen.
Una queja recurrente de los ganaderos es sobre el excesivo peso de la distribución, que es la que marca hacia abajo toda la cadena de valor, penalizando muchas veces a los productores. Países como Francia acaban de regular esta situación, con una norma que fija los márgenes para cada eslabón. ¿Como la valora? ¿No debería ser la UE la que regulase la cadena de valor en el sector lácteo?
La Comisión ha puesto en marcha recientemente varias iniciativas legislativas para mejorar la situación de los productores en la cadena alimentaria. A principios de año, con el Reglamento «ómnibus», se introdujeron varias mejoras en las posibilidades de cooperación entre productores. En verano se presentó una propuesta de directiva sobre prácticas comerciales desleales, y ahora estamos trabajando en una iniciativa para la mejora de la transparencia en la cadena.
“Hay una expansión prometedora para las industrias lácteas en terceros países, sobre todo en Asia y África”
Al margen de esto, es importante que los ganaderos se esfuercen en conocer y mejorar sus costes de producción, en cooperar entre ellos y en crear valor.
¿Como ve el potencial de España, y de Galicia en concreto, en la producción láctea en la Unión Europea? ¿Que fortalezas y debilidades detecta?
No me queda más remedio que auto-citarme, que creo que está muy de moda últimamente. Dediqué a este tema un capítulo de un artículo que escribí para la publicación ‘El sector lácteo español en la encrucijada’: http://www.publicacionescajamar.es/series-tematicas/economia/el-sector-lacteo-espanol-en-la-encrucijada/
De manera global, el potencial de crecimiento para el sector lácteo es indudable. A pesar de las campañas de desprestigio y fake news sobre los lácteos lo cierto es que el consumidor bien informado reconoce los valores nutritivos y el placer de consumir productos lácteos de calidad. Hay una base sólida dentro la Unión Europea, y una expansión prometedora en terceros países, sobre todo en Asia y África.