Unións Agrarias pide una reorientación de los fondos del PDR en Galicia para dar cobertura financiera a las explotación ganaderas afectadas por la enfermedad de la lengua azul y de la EHE “que ven como su rentabilidad decae por la pérdida de animales como lucro cesante en su cuenta de resultados”.
La Comisión Europea presentó su propuesta de modificación del Reglamento UE (2020/2220) que se debatirá y votará para su aprobación por el Parlamento Europeo el próximo 17 de diciembre. Esta modificación prevé incluir en los Programas de Desarrollo Rural una ayuda temporal excepcional para los agricultores, silvicultores y pymes especialmente afectados por catástrofes naturales.
Según Unións esto permitirá que los Estados miembros que reconozcan formalmente la afectación para contener una enfermedad el plaga puedan incluir en sus PDR una nueva medida de ayuda temporal excepcional para compensarles las pérdidas sufridas. Es decir, “daría encaje legal para compensar las pérdidas ocasionadas por la lengua azul y la EHE en las zonas más afectadas, toda vez que la UE acaba de incluir las enfermedades animales como elegibles dentro de la medida 23 y que serán consideradas como vinculadas al Cambio Climático”, explican desde la organización agraria.
Dado que son las Comunidades Autónomas las que tienen la potestad de solicitar o no la puesta en marcha de esta medida, Unións Agrarias anuncia que apoyará en todo caso su inclusión en el último año de ejecución del PDR de Galicia 2014-2022, ya que está de facto prolongado hasta el 31/12/2025 por la aplicación de la norma n+3 de los fondos FEADER de la Unión Europea.
Esta modificación del PDR de Galicia, deberá de aprobarse en Galicia lo más tardar el 30 de junio del 2025 e igualmente abonar los pagos a los ganaderos afectados a más tardar, el 31 de diciembre del próximo año.
Desde Unións Agrarias explican que “la ayuda consistirá en un pago directo por explotación afectada, en la que se producirá cuando menos una pérdida del 30% de su potencial de producción, con un tope máximo de 42.000 euros. E irá financiada por el FEADER al 100%, por lo que ni el Estado ni la Xunta de Galicia tendrían que hacer aportaciones adicionales de cofinanciación de la medida”.
Además, recuerdan que “dado que la modificación del PDR consiste en la reprogramación de fondos, no habrá fondos adicionales de Bruselas, sino que se tendrá que conformar una partida presupuestaria a partir de los remanentes del PDR de Galicia 2014-2022 que quedan aún sin ejecutar”.
Por último, advierten de que, “a fin de encajar los tiempos, el PDR de Galicia tendría que ser modificado por el procedimiento de urgencia en los próximos meses”.