La sección ‘Noticias de empresa’ incluye informaciones de actualidad empresarial, así como las notas de prensa de firmas colaboradoras.

Planificando el silo para la campaña

En este artículo, KWS analiza los factores a tener en cuenta en los silos de maíz, desde la elección correcta del híbrido a sembrar hasta los factores a vigilar para mantener la máxima calidad del forraje ensilado

Planificando el silo para la campaña

Para producir un silo de calidad y alta productividad, hay varios factores durante el ciclo del cultivo que debemos tener en cuenta: la elección del híbrido y su manejo agronómico, el momento de picado o la altura y el tamaño de picado. Pero estos no son los únicos puntos críticos en donde la toma de decisión puede afectar la calidad y cantidad de nuestra reserva forrajera. A continuación, mencionaremos distintos puntos a tener en cuenta para lograr conservar, almacenar y suministrar el forraje generado en el lote de la mejor manera.

¿Por dónde comenzar?

Dimensionamiento
Se debe planificar la forma, de modo que la superficie de silo abierto a exponer diaria coincida con la necesidad de silo a extraer para cubrir las raciones: mínimo de extracción diario 50 cm. Se recomienda manejar densidades mayores a 240 KgMS/m3 y recordar que el material removido, debe ser consumido por el ganado en menos de 24h en lo posible, para evitar pérdidas de calidad.

En caso de hablar de chorizos, lo ideal sería un mínimo de extracción diario de un metro por día.

Además, el dimensionamiento del silo total en metros cúbicos o toneladas, deberá estar sujeto a la planificación forrajera, a modo de cubrir la demanda y evitar faltantes de forraje durante el transcurso del año. Como consejo a la hora de planificar reservas, lo ideal sería confeccionar para 14 meses. De este modo, se dispondría de un stock de seguridad por si la campaña siguiente disminuye el rendimiento, se siembra más tarde, etc.

Confección
Homogeneidad del picado y tamaño de picado: para asegurar esta variable, lo ideal es utilizar el separador de partículas Penn State. El mismo es un sistema de tres cajones con un funcionamiento tipo zaranda, el cual nos permite mediante una muestra tomada de la salida de la picadora, conocer la homogeneidad y longitud de nuestro silaje.

A continuación, se muestran valores teóricos, los mismos pueden ser los elegidos o no, según la elección del nutricionista que elabore la ración.

Valores aproximados que se deberían encontrar en las bandejas Penn State.

Valores aproximados que se deberían encontrar en las bandejas Penn State.

Compactación
Como óptimo debemos asegurar valores de compactación de 240 kg/m3 de MS. En caso de silo bolsas, se requiere una alta calidad de plástico y un terreno firme, parejo, bien drenado y libre de malezas. Lo ideal sería obtener un máximo de 10% de estiramiento en la bolsa para que el plástico no pierda sus propiedades y se corra el riesgo de rotura.

Procesado del grano
Obtener un 100% de los granos partidos sería el objetivo que deberíamos buscar, esto nos permitirá además de favorecer el compactado, que todo el grano se aproveche en el rumen, elevando la eficiencia (bosta sin granos). Lo ideal es el crackeado del grano en más de 4 fragmentos. El % de grano partido se puede controlar también con las bandejas de Penn State (todos los granos partidos deberían estar en la bandeja inferior) o un vaso medidor de un litro (< de 4 granos enteros por litro de muestra).

Nuestra responsabilidad

Una correcta fermentación depende de las decisiones y prácticas de manejo que se implementen antes y durante el proceso de ensilado. Las prácticas de manejo que el productor puede controlar son:

• Estado de madurez del cultivo (% de humedad o de materia seca).

• Arquitectura de la estructura del silo.

• Método, velocidad de Ilenado y suministro.

Prestando especial atención a detalles como la velocidad de Ilenado, largo de picado, distribución y compactación del silo; se asegurará en gran medida una correcta fermentación del silaje, permitiendo un elevado consumo de materia seca y por consiguiente una buena respuesta animal, además de pérdidas mínimas de energía en el proceso fermentativo.

Sumado a esto, la inoculación del silo permitirá por medio de bacterias un mejor desarrollo del silaje. Cuando hablamos de bacterias se diferencian dos grandes grupos: las Bacterias llamadas de primera generación (Bacterias Homofermentativas), las cuales estimulan el proceso fermentativo y las Bacterias de segunda generación (hetero y homo fermentativas), que tienen la capacidad de mejorar la estabilidad del silaje, una vez que el mismo se abra para ser suministrado.

A continuación, se darán a conocer las distintas etapas mediante las cuales convertimos nuestro maíz en un silaje de alta calidad. A medida que vayamos desarrollando el proceso, se remarcarán las posibles pérdidas.

¿Qué pasa dentro del silo?

Etapa 1: Proceso de respiración aeróbica

Esta primera etapa debe ser lo más corta posible, ya que las microorganismos, hongos y levaduras principalmente aeróbicos al respirar consumen carbohidratos solubles que contienen energía altamente digestible, que de otra manera deberían estar disponibles para las bacterias benéficas productoras de ácido láctico, y lo que es más importante, para el consumo animal.

Esta respiración produce agua y calor en la masa del silo, lo ideal sería que el ascenso de temperatura no supere los 4° a 6 °C por encima de la temperatura ambiente en el momento de ensilado.

Consideraciones

• Contenido óptimo de MS del cultivo: 35 – 40%. Con este porcentaje de materia seca se favorece la compactación y por consiguiente el proceso fermentativo. Sumado a esto, ensilar cultivos con alta humedad, aumenta las pérdidas por efluentes, los cuales favorecen el desarrollo de microorganismos no deseados y, además, éstos líquidos contienen entre un 6 y un 8% de nutrientes solubles de alta calidad que dejarían de ser aprovechados por el ganado.

• Largo y uniformidad de picado: la uniformidad de este favorece el acomodado y compactado del silo.

• Llenado rápido y compactación adecuada: para sellar el silo lo más rápido posible y no permitir el intercambio gaseoso (máquinas con alta capacidad operativa).

• Sellado del silo confeccionado: para evitar la entrada de oxígeno en la superficie expuesta.

• Todo lo mencionado permitirá una fermentación óptima para asegurar conservar el máximo de MS y calidad.

• Desde el punto de vista de la confección, un silo bolsa permite irnos a valores de MS más cercanos al límite máximo, pero lo mejor es respetar el rango ideal de MS.

Etapa 2. Fermentación anaeróbica

Esta etapa se caracteriza por poblaciones de bacterias que fermentan los azúcares y son convertidos principalmente en ácido láctico, pero también en ácido acético, etanol, dióxido de carbono y algunos otros productos.

La producción de ácidos baja el pH del material ensilado, lo que junto a la falta de oxígeno, inhibe el desarrollo de otros microorganismos.

Las bacterias productoras de ácido acético fermentan carbohidratos solubles, generando ácido acético como producto final, lo que a pesar de ser un proceso indeseable, resulta importante, ya que éste es utilizado por los rumiantes como un catalizador para obtener el pH necesario para el proceso de digestión. Cuando el pH de la masa ensilada cae por debajo de 5, la población de las bacterias acéticas disminuye, ya que este nivel de acidez inhibe su crecimiento.

No es conveniente que este proceso de fermentación acética se prolongue, ya que este tipo de bacterias consumen alrededor del 36% de los hidratos de carbono (HDC) para la producción de ácido, por lo tanto, podría reducir el nivel energético de los silos.

Debido al descenso de pH, las bacterias productoras de ácido láctico se convierten en dominantes, al igual que el ácido láctico.

En silajes bien fermentados, por lo menos el 70% de los ácidos presentes es el láctico. Este ácido también será utilizado por el ganado como fuente de energía.

Consideraciones

• Silos que tuvieron una fermentación acética prolongada son más inestables durante la etapa de extracción y suministro, esto se traduce en una degradación más rápida. Un claro indicador de la fermentación acética prolongada es un olor avinagrado fuerte y un color amarronado oscuro.

• La elección de híbridos para silaje que nos aporten además de calidad de fibra un buen contenido de azúcares solubles desde el grano, permitirá una fermentación adecuada, un correcto descenso del pH, aporte de energía y una segura estabilización del silo.
Lo ideal de un buen silo es que presente una relación de 3-1 ácido láctico / ácido acético.

• Lo ideal de un buen silo es que presente una relación de 3-1 ácido láctico / ácido acético.

Etapa 3. Estabilización

La etapa empieza cuando llega el pH de estabilización. Durante esta fase, el pH del material ensilado permanece relativamente estable y existe mínima actividad microbiana o enzimática, si el silaje es mantenido en forma anaeróbica, sin aire. La fermentación láctica no sólo estabiliza el silo con el pH más bajo (mayor acidez), sino que es la más eficiente en el aprovechamiento de los azúcares disponibles en las células del forraje.

En el siguiente cuadro se visualizan las características que expresaría el silo si una fermentación predomina sobre la otra, recordar que siempre se busca una relación 3/1 láctico/acético.

Consumo de azúcares y pH de referencia, de acuerdo al tipo de fermentación producida.

Consumo de azúcares y pH de referencia, de acuerdo al tipo de fermentación producida.

Etapa 4. Respiración y oxidación secundaria por la apertura del silo

En esta fase ocurren los mayores porcentajes de pérdidas de todo el proceso, pudiendo llegar al 40%.

Comprende los procesos respiratorios y de degradación que ocurren durante la extracción y suministro. Esta fase comienza una vez que el silo es abierto y finaliza cuando todo el silaje fue consumido.

Una vez que el silaje es expuesto al oxígeno nuevamente, las levaduras se activan, primero consumiendo el ácido láctico, bajando el pH y dándole lugar a los hongos. Los mismos al activarse, convierten el azúcar residual, los ácidos de la fermentación y otros nutrientes solubles en dióxido de carbono, agua y calor. Esta fase es importante, ya que las experiencias demuestran que cerca del 40 % del total de pérdidas de la materia seca ocurren por descomposición aeróbica secundaria, durante la extracción y suministro.

Aparte de los nutrientes perdidos, algunos hongos pueden producir micotoxinas que causan enfermedades o disminuyen la respuesta animal.

Consideraciones

• Silajes húmedos, contendrán generalmente niveles más altos de azúcares residuales y serán más propensos a sufrir deterioro en la fase de extracción. Esto se debe a que cuando lo cosechamos tienen mayores concentraciones de azucares solubles.

• Lo que inactiva el desarrollo de hongos y levaduras es la ausencia de oxígeno.

• La temperatura ambiente también tiene influencia en la estabilidad aeróbica del silo, ya que la tasa de desarrollo microbiano crece exponencialmente con la temperatura hasta aproximadamente Ios 50º C, lo que significa que la extracción durante las temporadas cálidas produce deterioros más rápidos que en tiempos fríos.

• Lo ideal es que: desde que el material removido del silo hasta que la ración llegue a la boca del ganado, dicho intervalo no supere las 24h.

Explicación de la fermentación y de la dinámica de factores que afectan a la calidad del forraje.

Explicación de la fermentación y de la dinámica de factores que afectan a la calidad del forraje.

Resumen de pérdidas

Conviene tener en cuenta que todo proceso de conservación no mejora la calidad inicial.

• Pérdidas en el campo: mal manejo del cultivo y por mal uso de la maquinaria.

• Pérdidas por respiración: la rápida, correcta elaboración y estabilización del silo, junto con la hermeticidad lograda, evitará la presencia de pérdidas aeróbicas explicadas en las distintas etapas.

• Pérdidas por fermentación: el desarrollo de bacterias deseadas evitará el consumo excesivo de azúcares, permitirá una rápida estabilización y descenso del pH (bajo desarrollo de microorganismos no deseados).

• Perdidas por efluentes: dependerá del contenido de MS del cultivo ensilado, tamaño del picado, forma y estructura del silo.

• En este segmento es muy importante remarcar la importancia del tapado, existen varios trabajos donde se ha visto cómo las pérdidas de materia orgánica de un silo en las capas superficiales (0-90cm) pueden pasar de un 58% (silo sin tapar) a un 24% (silo tapado).

Monitoreando la calidad de nuestro silo

¿Cómo tomar la muestra?

• Tomar la muestra de 2 o 3 zonas de cada bolsa.

• Formar una muestra de cada lote de aproximadamente 1kg.

• Limpiar la cobertura donde se sacará la muestra, asegurar con cinta la apertura o cuadrante del plástico para evitar futuras rajaduras.

• Retirar la muestra explorando unos 45cm. (no menos de 80 cm en silos aéreos).

• Sellar el silo.

• Cuartear la muestra, guardarla en una bolsa plástica evitando presencia de aire y refrigerar hasta el análisis.

• Rotular la muestra: fecha, empresa, lote, n° de muestra, tipo de forraje y cultivo.

Parámetros de calidad que se deberían monitorear en los silos de maíz.

Parámetros de calidad que se deberían monitorear en los silos de maíz.

Joaquín Kaspar
Product Manager. KWS Semillas Ibérica

Bibliografía

• BPA Post-Picado. KWS Argentina.

• FORRAJES CONSERVADOS. Manual de actualización técnica. 5ta Edición. CACF

• MANUAL TÉCNICO DE FORRAJES CONSERVADOS. Tecnologías para producir alimentos de alta calidad y aspectos relacionados a la eficiencia del uso de la maquinaria y el manejo nutricional. Ediciones INTA, 2018.

• MANUAL DE SILAGEM. KWS Sementes. Direitos reservados. Departamento de Desenvolvimento de Produtos. NAC (34) 3818.2009. www.kws-sementes.com.br.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *