Prevención de infecciones en terneras de recría: claves de higiene

Repasamos con Carlos Carbonell (MSD Animal Health) los factores de manejo a tener en cuenta para prevenir las diarreas y enfermedades en la primera etapa de vida de los animales

Prevención de infecciones en terneras de recría: claves de higiene

Carlos Carbonell durante su presentación en las jornadas de Frades, organizadas por las ADSG de Mesía y Frades

El control de la criptosporidiosis en terneras de recría es una de las principales cuestiones a cuidar en los rebaños de vacuno. El tema protagonizó parte de una jornada organizada por las ADS de Frades y Mesía (A Coruña), en la que intervino el veterinario Carlos Carbonell de MSD Animal Health.

Carbonell incidió en la necesidad de instaurar rutinas preventivas en las explotaciones. Repasamos algunas de las cuestiones tratadas en la presentación.

Biberones

Los biberones pueden ser un foco de la infección, puesto que, si no se les aplica la limpieza adecuada, quedarán patógenos en los recipientes. Por eso, Carbonell recomienda aplicar los mismos productos de limpieza que en los tanques de la leche, haciendo el lavado con agua caliente, de manera “que no queden sólo limpios, sino también desinfectados”.

carbonell bienestar animal

Asimismo, hay que tener en cuenta que una vez terminada la limpieza, es necesario dejar secar los utensilios de alimentación, y para ello, se debe contar con espacios habilitados. “En muchas ganaderías ya estamos observando espacios que denominan “cocinas”, donde preparan la leche de los terneros y disponen de un sitio para hacer la limpieza y dejar secando después los materiales que emplean”, indica.

Instalaciones

En cuanto a las instalaciones, la limpieza es también clave. “Las máquinas a presión pueden ser un enemigo de las diarreas, especialmente si se usan en el interior de naves cerradas”, resalta Carbonell.

Hay que tener en cuenta la calidad del agua de bebida y para la mezcla con la leche en polvo, con el difícil control de las fuentes de agua

Al emplear las máquinas de limpieza a presión, se corre el riesgo de esparcir los patógenos y facilitar el contagio, de ahí que recomendó incorporar a las lanzas, depósitos con productos de limpieza espumante, que por un lado generan espuma para limpiar y desinfectar las instalaciones, y por otro, tratan de que la presión sea la menor posible. Así, debe generarse espuma con los productos químicos de desinfección y esperar a que actúen, antes de hacer el aclarado.

Otro factor a tener en cuenta es la calidad del agua de bebida y para la mezcla con la leche en polvo y el difícil control de las fuentes de agua.

Vestuario

Debe cuidarse la limpieza de las ropas y botas. “Al trabajar con la recría, siempre se debe empezar a trabajar por la más pequeñas, ya que, si llevamos heces en las botas, podemos llevar patógenos a los animales más susceptibles”.
Alimentación

Al iniciar el suministro de leche, deberá cuidarse su preparación, para evitar contaminaciones y administrarla a una temperatura adecuada, pues de lo contrario se generarán diarreas. El profesional incide en que las amamantadoras pueden causar problemas en este sentido, “ya que, si no trabajan con la temperatura adecuada, eso lleva a diarreas nutricionales”.

“Ya hace unos años que se ha descubierto que la leche de transición, tiene importantes beneficios en las terneras»

Calostro e inmunidad

En cuanto a la inmunidad, Carbonell puntualiza que el ternero depende del calostro, pero hay que tener en cuenta su calidad, la cantidad y cuándo darlo. “Como referencia, dos litros es insuficiente, no les llega”, explicó en la jornada.

Un animal recién nacido el primer alimento que toma es calostro. A partir de ahí, la leche que toma de su madre va cambiando su composición hasta el séptimo u octavo ordeño que ya se considera como leche normal. En muchas granjas, no le dan importancia a esta leche que se llama leche de transición, y pasan de alimentar con el calostro del primer y segundo ordeño, directamente a la leche. “Ya hace unos años que se ha descubierto que la leche de transición, tiene importantes beneficios en las terneras, similares a los que previamente se habían demostrado con el calostro”, destacó.

A nivel de defensas, Carbonell mostró un estudio en el que, el calostro, de media, aportaba un kilogramo de Inmonuglobulinas, que es absorbido en las primeras horas de vida. El segundo ordeño está menos concentrado, pero la vaca da más cantidad, por lo que en conjunto ofrecerá más inmunidad.

“Esto hay que aprovecharlo porque es beneficioso para la salud intestinal y permite bloquear la entrada de patógenos”, concluyó.

Gestión de criptosporidiosis en terneras de recría

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información