Primeros pasos para el agrocompostaje en Pontevedra

La Diputación prepara una línea de ayudas para potenciar estas prácticas. Buscan poner en marcha proyectos de colaboración entre empresas agroganaderas y ayuntamientos para el compostaje de biorresiduos urbanos y restos producidos en agricultura y en la ganadería

Primeros pasos para el agrocompostaje en Pontevedra

Instante de las Jornadas Revitaliza que arrancaron en Pontevedra.

El agrocompostaje, el compostaje conjunto de biorresiduos urbanos con restos de agricultura y ganadería, busca hacerse un hueco en Pontevedra. La nueva normativa estatal de residuos, que previsiblemente se aprobará esta misma semana, permitirá este tipo de prácticas, que ya se están impulsando en distintos puntos de la geografía estatal.

Algunas de estas iniciativas se están presentando desde ayer en las Jornadas Revitaliza sobre ‘Biorresiduos municipales retornando al campo’, organizadas por la Diputación de Pontevedra y el Centro de Extensión Universitaria y Divulgación Ambiental de Galicia (Ceida). En este contexto, la Diputación acaba de anunciar que sacará una línea de ayudas para echar a andar y potenciar experiencias de agrocompostaje en la provincia al amparo del Plan Revitaliza, la estrategia impulsada por el órgano supramunicipal para la gestión de los residuos.

El objetivo de las ayudas provinciales será acercar fondos para poner en marcha proyectos conjuntos y de colaboración entre ayuntamientos y empresas agroganaderas, un objetivo por el que en estos momentos también está apostando la Unión Europea. El vicepresidente de la Diputación de Pontevedra, César Mosquera, quien hizo el anuncio durante la inauguración de las jornadas, explicó que la viabilidad de los proyectos de agrocompostaje vendrá dada por la calidad del compost que se obtenga.

Mosquera incide en que es prioritaria la correcta separación en origen de los biorresiduos municipales y agroganaderos. Apunta que debe llevarse a cabo un control continuo y correcto del proceso de compostaje para evitar tanto contaminaciones químicas como bacteriológicas.

«El agrocompostaje es una solución ‘de sentido común’ para resolver la gestión de los biorresiduos en las villas y ciudades y al mismo tiempo acercar fertilizantes a la tierra’: César Mosquera, vicepresidente de la Diputación

Según el vicepresidente, el co-compostaje de los biorresiduos urbanos y del campo, conocido como el modelo austríaco, permitirá gestionar una fracción que supone el 50% de los residuos generales. Al mismo tiempo también permite acercar fertilizantes naturales a la tierra, en un ejemplo más de Economía Circular. «El co-compostaje de residuos urbanos con residuos producidos en la agricultura o en la gandeiría es una solución ‘de sentido común’ para resolver la gestión de los biorresiduos en las villas y ciudades y al mismo tiempo acercar fertilizantes a la tierra», reivindica Mosquera.

Jornadas Revitaliza

Las Jornadas Revitaliza se centran este año en el co-compostaje urbano y agrícola, tanto desde la perspectiva pública, personal, de normativa y de investigación. En la jornada inicial se expusieron diversos casos puntuales de compostaje tanto a pequeña como la gran escala. Uno de los proyectos más singulares fue el que explicó la representante de la planta de compostaje «La Prosperidad» en La Palma, Ana Belén Yuste López, que indicó que en la planta se tratan los residuos de un empaque de plátanos, entre 1.000 y 1.500 toneladas de residuos agrarios al año y que tiene como reto de futuro incorporar los residuos municipales, esperando a que la legislación lo permita de manera clara.

Yuste recordó que hace dos años, tras estar visitando Pontevedra y conocer el Plan Revitaliza, trasladaron el compostaje doméstico y comunitario a la isla. Indicó que a pesar de que en estos momentos La Palma está centrada en lo acontecido con el volcán, en las zonas no directamente más afectadas por este, se está haciendo hincapié en que los residuos no desaparecen, por lo que es preciso reciclar llevando adelante el programa «La Palma orgánica».

Además del caso de La Palma también se pusieron sobre la mesa iniciativas como la de «Millo e Landras», de agricultura y ganadería ecológica (Vilasantar – A Coruña) explicada por Victor M. Boga Vázquez, que destacó la circularidad de los desechos de la hostelería de la zona como alimento para el ganado o como abono para la tierra.

En la primera jornada también se abordaron los proyectos de Gurpide Elkartea y el Ayuntamiento de Larrabetzu (Vizkaya) ; el de la Asociación Agroecológica para la inclusión social Albalá (Madrid); el de Guarden Hotels (Mallorca); el del Ayuntamiento de Usurbil (Gipuzkoa); el de la planta de compostaje Josenea Bio S.L. (Navarra); o la iniciativa de la Asociación de Economías Biorregionales de Madrid.

Hoy es el turno de las voces profesionales en la aplicación industrial, en la comercialización y en el uso agronómicamente correcto de los diferentes compost, además de avanzar en las iniciativas mas prometedoras que se están gestando en el estado, y de acercar visiones investigadoras y administrativas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información