Proyectan zonas vulnerables a nitratos en áreas ganaderas del Ulla, Tambre, Zas y Ferrolterra

Medio Rural mantiene una reunión con alcaldes de la provincia de A Coruña para anunciarles la próxima declaración de 5 áreas en las que se restringirá el abonado agrario. Corresponden al Tambre (Trazo, Tordoia), al Ulla (Santiso y Melide), a Ferrolterra (Moeche, San Sadurniño y Valdoviño), a la Costa da Morte (Zas) y a municipios del entorno de A Coruña (Abegondo, Oza – Cesuras, Carral, Cerceda)

Proyectan zonas vulnerables a nitratos en áreas ganaderas del Ulla, Tambre, Zas y Ferrolterra

Ensilado de hierba en San Sadurniño, uno de los municipios que se vería afectado. / Archivo.

Saltó la sorpresa. A la ya esperada zona vulnerable a nitratos (ZVN) de la comarca de A Limia (Ourense), la Xunta proyecta añadir otras cinco adicionales en la provincia de A Coruña. Así se lo transmitió hoy la Consellería de Medio Rural a los alcaldes de la provincia que se verían afectados durante una reunión celebrada en A Coruña.

La medida planteada, de llevarse a la práctica, supondría un importante palo para comarcas ganaderas del interior de la provincia ligadas a la producción láctea, como es el caso del municipio de Zas (Terra de Soneira), Trazo y Tordoia (Tambre) o Santiso y Melide (Ulla), áreas en las que se proyectan tres de las cinco zonas vulnerables a nitratos (ZVN) de la provincia.

La declaración de una ZVN limita el abonado de nitrógeno a 170 Kg. por hectárea y año, un límite que en el sector se ve inviable para parcelas que con frecuencia tienen dos cultivos anuales en rotación (hierba y maíz).

Motivación
La Consellería de Medio Rural culpa de las zonas vulnerables proyectadas al mapa publicado en mayo del 2022 por el Ministerio de Transición Ecológica sobre áreas afectadas por contaminación difusa. Aquel mapa, elaborado en base a los resultados de las estaciones de control de aguas, marcaba ‘a grosso modo’ puntos de contaminación en prácticamente todas las rías de la comunidad (Pontevedra, Arousa, A Coruña, etc.) y muy especialmente en la de Vigo, así como seis incidencias en el interior gallego (A Limia, en Ourense, y las cinco zonas de A Coruña en las que ahora se proyectan zonas vulnerables).

En puntos costeros como el de la Ría de Vigo, la responsabilidad de la contaminación apunta en exclusiva a las aguas residuales urbanas, en tanto en otros puntos se baraja una contaminación mixta, de las aguas residuales urbanas y de la actividad ganadera.

Para los puntos marcados como afectados en el interior gallego, ubicados en embalses, aguas subterráneas o superficiales, la responsabilidad tampoco parece siempre clara, pues en una de las zonas vulnerables proyectadas, como es la de Ferrolterra (Moeche, San Sadurniño y Valdoviño), la ganadería más característica es la semiextensiva, con poca presencia de granjas intensivas.

Algo similar sucede en otra de las zonas, en el entorno de A Coruña (Cerceda, Carral, Abegondo y Oza-Cesuras), con ayuntamientos como Carral u Oza-Cesuras con escasa actividad ganadera.

Origen de los puntos y busca de soluciones
Entre los Concellos afectados que estuvieron en la reunión de hoy, hay conciencia sobre la necesidad de garantizar unas aguas de calidad, pero también hay decepción por la propuesta de zonas vulnerables de la Administración autonómica, pues se piensa que se carece de una idónea identificación del origen del problema en cada comarca , así como de las zonas que se deben de ver afectadas por una posible declaración, según manifiestan fuentes presentes en el encuentro.

Otro de los aspectos que se cuestionan es que la Xunta haya esperado hasta el último momento para tomar esta medida, sin un plan previo que abordara el problema para tratar de evitar la declaración de zonas vulnerables.

Reunión celebrada hoy en A Coruña entre Medio Rural y los alcaldes de zonas afectadas.

Reunión celebrada hoy en A Coruña entre Medio Rural y los alcaldes de zonas afectadas.

Medidas a contrarreloj
El proyecto de declaración de zonas vulnerables a nitratos que anuncia ahora la Xunta llega al borde del tiempo de descuento. Desde mayo del 2022, la Xunta tenía un plazo de tres años para que las zonas marcadas como afectadas por contaminación difusa se designaran como zonas vulnerables a nitratos.

El Real Decreto 47/2022 establece que desde que una zona es identificada como afectada por contaminación difusa, hay un plazo de tres años para designar como zona vulnerable a nitratos “todas las superficies conocidas del territorio cuya escorrentía fluya” hacia las aguas que se marcaron como afectadas por contaminación difusa.

En septiembre del 2022, cuando en el Parlamento se debatió la situación de A Limia, el grupo popular ya había avanzado que su voluntad era retrasar la declaración de la ZVN de la Limia al 2025, pero de aquella nada había trascendido sobre el proyecto para declarar zonas vulnerables adicionales en la provincia de A Coruña.

El anuncio llega ahora, con menos de 3 meses de plazo para la declaración, un escenario para el que ya se anticipa un fuerte rechazo de las granjas y del conjunto del agro. Medio Rural tiene prevista una reunión para abordar la situación con las organizaciones agrarias y las cooperativas el próximo lunes 3 de marzo, un encuentro que se presume caldeado.

Economía circular
Desde la Xunta, por su parte, están insistiendo en las reuniones con los alcaldes en la oportunidad que representa la declaración de las ZVN para ganar en calidad de las aguas y para avanzar hacia una economía circular que incluya la derivación de purines a plantas de biogás, para producir energía.

Otro de los proyectos de Medio Rural es la creación de un sello de ganadería sostenible para identificar a las granjas que quieran certificar una correcta gestión de los purines.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información