Proyecto REGAVID: Una innovadora herramienta para optimizar el riego en los viñedos gallegos

El grupo Operativo gallego REGAVID creó un modelo que ayuda a los viticultores gallegos a tomar decisiones informadas sobre cuándo y cuánto regar

Publicidade

REGA REGADIO vinhaLos efectos del cambio climático se hacen notar en agricultura, haciendo evolucionar las metodologías empleadas para adaptarse a las nuevas condiciones existentes. El cultivo de viñedos no es una excepción, siendo necesario en la actualidad aplicar riego en la mayoría de estos cultivos para garantizar su viabilidad, teniendo siempre en cuenta las diferentes necesidades regionales. Concretamente en Galicia, donde la disponibilidad de agua en verano es mayor que en otras áreas de España, se está comenzando a aplicar métodos de riego puntuales o para la aplicación de nutrientes (fertirrigación), resultando imprescindible el desarrollo de modelos de apoyo a la decisión para gestionar el riego de manera eficiente. Para ello, se emplean tecnologías que permiten conocer las necesidades hídricas reales del viñedo, evitando el desperdicio de agua, un recurso cada vez más valioso, y garantizando la máxima calidad del producto final.

En este contexto nace el Grupo Operativo gallego REGAVID, que ha creado un modelo que ayuda a los viticultores gallegos a tomar decisiones informadas sobre cuándo y cuánto regar, considerando factores como las propiedades del suelo, la variedad de uva y las condiciones climáticas previstas. El proyecto cuenta con un presupuesto de 180.000,00 € totalmente subvencionado, es liderado por Monet Viticultura e incluye la participación de Bodegas Martín Códax, el grupo de investigación de Proyectos y Planificación (PROEPLA) de la Universidade de Santiago de Compostela y la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA).

El modelo desarrollado en REGAVID evalúa las características físicas del suelo, la variedad de uva, el manejo del dosel vegetal, la presencia de cubierta vegetal, las particularidades del sistema de riego localizado y las predicciones meteorológicas empleando inteligencia artificial. Para la programación del riego, se han calibrado los coeficientes culturales, adaptados al sistema de la parcela de estudio, siguiendo la metodología Dual (FAO-56).

El estudio se llevó a cabo en una parcela de la D.O. Monterrei cultivada con variedad Godello en el año 2013 por la bodega Martín Códax (lugar Bustelo, Vilardevós, Ourense), la cual utiliza un sistema de riego localizado con goteros autocompensantes. En dicha parcela se implementó en 2022 un tratamiento secano y el riego habitual de la bodega, mientras que en 2023 se establecieron diferentes manejos de riego: el propuesto por la bodega, el basado en el modelo REGAVID y un tratamiento control sin riego. Se tomaron muestras de suelo que revelaron un suelo franco limoso con pH de 5,6 y un 7,6% de materia orgánica. También se midió la conductividad eléctrica aparente del suelo para evaluar la variabilidad espacial de la parcela.

La medición continua del estado hídrico de la planta y del agua en el suelo es crucial para un manejo adecuado del riego. En la parcela de Vilardevós, se instalaron sensores a tres profundidades y se midió el contenido de agua del suelo, además de contadores volumétricos para registrar el agua aplicada en cada riego. Además, se modelaron las necesidades hídricas del cultivo y se calibraron los coeficientes de cultivo, midiendo variables como la altura y anchura del dosel vegetal y los niveles de cobertura de la cubierta vegetal en diferentes etapas de crecimiento del cultivo, así como parámetros climáticos para calcular el balance de agua en el suelo. Esta modelización predictiva ha permitido anticipar con una semana de antelación los parámetros clave para el balance hídrico del suelo, facilitando una programación de riego ajustada a las condiciones climáticas locales.

Imaxe1

Durante la campaña 2022 se calibraron los coeficientes de cultivo para la variedad Godello, obteniendo valores medios de Kc de 0,85 (floración-envero) y 0,65 (envero-vendimia), ajustados a las condiciones locales. Se aplicaron coeficientes de estrés (Ks) de 0,5 antes de la floración y 0,25 después de ella. En 2023, se validaron estos coeficientes mediante la aplicación de dosis de riego semanales según la modelización. El inicio y la dosis de riego semanal se programaron según los valores de potencial y contenido de agua del suelo, así como la previsión meteorológica. Se estableció un valor medio de -75 cbar para iniciar el riego, con riegos realizados desde el 27 de junio hasta el 4 de septiembre. Se observaron diferencias significativas en el potencial de agua en el suelo y ligeras diferencias en la planta a lo largo de 2023. Los tratamientos regados mostraron mayores producciones debido a un mayor peso medio del racimo, sin presentar diferencias significativas en los parámetros de calidad, aunque el tratamiento REGAVID mostró mayor acidez total en vendimia.

La plataforma REGAVID, en fase beta, integra toda esta información para facilitar al viticultor la toma de decisiones basadas en datos. Proporciona recomendaciones semanales de riego, expresadas en tiempos de riego, y se espera que incluya detalles del sistema de riego y sensores utilizados. Los sensores empleados permiten conocer la dinámica del agua en el suelo y establecer umbrales para gestionar el riego, ofreciendo una estrategia de riego deficitario adaptada al estado del viñedo y la temporada.

Imaxe3

En resumen, la digitalización del viñedo con datos del estado hídrico del suelo a diferentes profundidades proporciona información esencial sobre el movimiento del agua y las necesidades de riego. La predicción de datos climáticos de calidad mejora la eficiencia del manejo del agua y el balance hídrico en el suelo. Sin embargo, es necesario mejorar los modelos predictivos, especialmente para eventos extremos, ya que su predicción más allá de los primeros días es incierta. Aunque es posible ajustar el riego diariamente, es recomendable realizar correcciones de dosis de riego en la semana siguiente para facilitar la gestión del viticultor. Se concluye, por tanto, que las herramientas flexibles de gestión del riego basadas en datos climáticos predichos con una semana de antelación son vitales para la gestión del riego en climas templados, especialmente en suelos con alta fracción gruesa y rápido drenaje.

Autores:

  • Cancela J.J. Rodríguez-Febereiro M.; Fandiño M. (Universidade de Santiago de Compostela, Campus Terra).
  • Franco D., Rey D., Gay J.A. (Monet Tecnología e Innovación SL).
  • Tubío M.; Martínez X. (Bodegas Martín Códax).

Presupuesto total del proyecto: 180.000,00 € – Subvención: 180.000,00 €

Este proyecto está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 22,5% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 2,5%. La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración Galega al que corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

logos financiacion

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información