La Consellería de Medio Rural asegura que hizo efectivo a comienzos de esta semana el pago de más de cinco millones de euros a cerca de 2.560 ganaderos gallegos afectados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE). El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución con los beneficiarios de estas ayudas, financiadas con fondos propios de la Xunta y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Estos fondos servirán tanto para compensar las muertes de los animales positivos por esta dolencia como para subvencionar los costes de los tratamientos veterinarios y desinsectantes de los animales y de las instalaciones de las granjas afectadas en los años 2023 y 2024. Cada explotación recibió cerca de 2.000 euros de media, aunque más de una treintena de granjas percibieron cuantías superiores a los 8.000 euros.
Reducción de la carga burocrática
Desde la Consellería de Medio Rural destacan que se optó por aportaciones directas, con el objetivo de reducir la carga burocrática de los ganaderos, poniendo a su disposición un proceso de solicitud sencillo y accesible para todos. “De hecho, las personas afectadas solo tuvieron que presentar una aceptación de la ayuda, sin necesidad de adjuntar ninguna otra documentación”, añaden.
Las cuantías por animal fallecido van desde los 400 euros -por bovino menor de cuatro meses- hasta los 1.600 euros -para los de edad mayor o igual a 18 meses y menor de 120-, lo que implica duplicar la cuantía media que recibían los ganaderos por este mismo concepto hasta ahora. Cabe señalar que esta ayuda es complementaria con la orden de indemnizaciones por muerte que ya se pagó por el fallecimiento de 410 animales, con un importe de más de 200.000 euros.
En cuanto a las aportaciones dirigidas a los tratamientos veterinarios y desinsectantes de animales e instalaciones, las cuantías fueron de 100 euros por animal afectado en el caso de los tratamientos, y de 20 euros por animal censado en la explotación y hasta un máximo de 4.000 euros por granja, en el caso de los desinsectantes.
Protección inmunitaria
Por otra parte, desde Medio Rural informan de que tras realizar un estudio de prevalencia en la cabaña ganadera gallega, en el que se tomaron muestras en más de 3.000 animales de 315 granjas elegidas al azar, se constata que en más del 80 % de las explotaciones existe una alta protección inmunitaria frente a la enfermedad, de mayor intensidad en las provincias de Ourense y Pontevedra.
A mayores, al analizar el estudio de la prevalencia intra-rebaño, en el que se tomaron muestras en explotaciones afectadas directamente por la enfermedad, también se confirma que en los rebaños afectados existe una alta protección inmunitaria, muy alta en las explotaciones de carne (del 75%) y menor en las de leche (próxima al 50%).