Publican una guía para facilitar el acceso a la tierra a las personas que se incorporan a la agricultura

El Grupo Operativo TERRACTIVA destaca la importancia de facilitar la incorporación de personas ajenas al sector agrario para asegurar la viabilidad de las granjas

El Grupo Operativo TERRACTIVA acaba de lanzar una recopilación de experiencias inspiradoras a nivel europeo que buscan facilitar el acceso a la tierra agraria tanto a nuevos entrantes —personas sin experiencia en el sector agrario que quieren incorporarse a él— como a explotaciones existentes sin relevo garantizado. Según la guía, “el relevo demográfico en la agricultura Europea, y en particular en la gallega, pasa ineludiblemente por la incorporación de personas ajenas al sector agrario”. La Política Agraria Común denomina a estas personas como Nuevos y Nuevas Entrantes. «Su papel en el futuro del modelo agrario es esencial, ya que el relevo familiar clásico no asegura la viabilidad de un número suficiente de granjas debido, en buena medida, a cuestiones demográficas», subrayan desde este grupo operativo, en el que participa el Laboratorio del Territorio del Campus Terra de la USC.

Uno de los principales desafíos para este colectivo es conseguir tierras en cantidad y calidad adecuadas. El documento recopila diversas experiencias de apoyo al acceso a la tierra para personas Nuevas Entrantes (NE) en distintas regiones europeas, incluyendo ejemplos de otros puntos del Estado. «Conjuntamente, son una fuente de inspiración sobre las diferentes formas de facilitar el acceso a la tierra agraria para aquellos que buscan su camino en la agricultura, al mismo tiempo que se ayuda a mantener granjas existentes que, de otro modo, se verían abocadas al cierre», explica la guía.

La recopilación demuestra la importancia estratégica de este grupo emergente de agricultores/as, al tiempo que confirma la necesidad de crear herramientas que aborden los principales retos a los que se enfrentan. Desde el Reino Unido, pasando por Austria hasta Galicia, la guía describe cómo cada región desarrolla herramientas específicas adaptadas a sus realidades. Además, incluye los diferentes instrumentos de movilidad y gestión de tierras que existen en Galicia, así como un breve resumen de la situación actual de este perfil en la comunidad gallega.

Instrumentos La guía presenta instrumentos de movilidad de tierras como el Banco de Tierras de Galicia (BTG), que actúa como intermediario entre propietarios de fincas y agricultores interesados en arrendarlas, previa solicitud en los períodos habilitados; el Banco de Explotaciones, una herramienta de intermediación entre titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas y/o forestales que cesan su actividad y personas interesadas en asumir esa actividad; y las permutas de especial interés agrario.

También se aborda la gestión y recuperación de tierras a través de los polígonos agroforestales, que movilizan tierras abandonadas o infrautilizadas para constituir áreas de explotación viables, con agentes promotores públicos o privados interesados; las agrupaciones y actuaciones de gestión conjunta; y las aldeas modelo, que buscan revitalizar la actividad económica y social en terrenos de antiguo uso agrícola, ganadero y forestal, especialmente aquellos en estado de abandono, con el objetivo de recuperar demográficamente estas zonas y mejorar la calidad de vida de su población.

Este año será el último de trabajo para el Grupo Operativo TERRACTIVA. El proyecto, iniciado a finales de 2022, se centra en facilitar la entrada en el sector agrario de personas ajenas a él, conocidas como nuevos y nuevas entrantes, y culmina con el desarrollo de guías destinadas a apoyar al personal técnico de las entidades de asesoramiento agrario. En los próximos meses, se publicarán otros recursos con los que el grupo pretende establecer una base metodológica para que las entidades apliquen en su territorio el método propuesto.

El proyecto también participó recientemente en la Conferencia ‘EIP-AGRI Operational Groups: Innovation in practice’ en Estoril (Portugal), celebrada entre los días 6 y 8 de mayo. TERRACTIVA es un proyecto financiado por las ayudas para proyectos de los Grupos Operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) en el marco del Programa de desarrollo rural (PDR) de Galicia 2014-2020.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información