La IX Reunión de Primavera de la Sociedade Galega de Pastos e Forraxes, que se desarrolló el pasado fin de semana en el CFEA Pedro Murias de Ribadeo bajo el título Pasado, presente y futuro del asesoramiento rural, finalizó con la imposición de “deberes” para la nueva conselleira de Medio Rural, María José Gómez, a quién le piden que recupere el servicio público de asesoramiento a agricultores y ganaderos que ejercía en su día el antiguo servicio de Extensión Agraria.
“No es volver a lo de antes, por supuesto, porque los tiempos son otros, pero sí mantener el espíritu de las primeras agencias de Extensión Agraria, de contacto directo con los productores, colaboración y asesoramiento directo a pie de campo para afrontar los retos de futuro de la ganadería y la agricultura”, defienden.
Es necesario que lo publico tenga una función en el asesoramiento a los productores, como defiende el Plan Estratégico de la PAC
La nueva PAC hace hincapié en la necesidad de crear un ecosistema de conocimiento e innovación agraria (AKIS, en sus siglas en inglés) en el que convivan tanto el asesoramiento público como el privado.
Precisamente en esta IX Reunión de Primavera de la SGPF participó Elena Piñeiro, presidenta de la Asociación de Asesores Rurales de Galicia, con una exposición centrada en el presente del asesoramiento privado, admitiendo que se ve dificultado en la actualidad por la escasez de técnicos. Como ejemplo, aportó el dato de que en este curso tan sólo hay matriculados 8 alumnos en la Escuela Politécnica de Lugo en Ingeniería agrónoma.
La Escuela Politécnica de Lugo tan sólo tiene matriculados este curso 8 alumnos en Ingeniería agrónoma
Pero para poder retomar las funciones de apoyo técnico a los productores, las oficinas agrarias públicas, además de derivar parte del personal a asesoramiento, es necesario que cuenten con técnicos especialistas para ejercer estas tareas.
“Para poder asesorar, lo primero que se necesita es formación específica y el personal de las oficinas agrarias no está formado en este momento para atender las demandas de los agricultores y ganaderos porque hoy se dedican a tramitar Planes de Mejora, aplicar correcciones de la PAC o hacer muestreos en materia de sanidad”, aseguran en la Sociedade Galega de Pastos e Forraxes.
67 oficinas diseminadas por el territorio mermadas de personal
La estructura periférica de la Consellería de Medio Rural está compuesta por 67 oficinas comarcales repartidas por todo el territorio gallego. La provincia de A Coruña cuenta con 20 oficinas, Lugo dispone de 17, mientras que Pontevedra y Ourense contabilizan 15 cada una.
La nueva conselleira mantendrá la Subdirección General de Planificación y Extensión Agraria
Las Oficinas Agrarias Comarcales (OAC), renombradas en la pasada legislatura como Oficinas Rurales, dependen orgánicamente de la Subdirección General de Planificación de Extensión Agraria, que según el nuevo organigrama de la Consellería de Medio Rural, publicado este lunes en el DOG, asumirá tareas de planificación del trabajo de las oficinas rurales y la orientación estratégica del sistema de asesoramiento a explotaciones agrarias, haciendo hincapié en la dinamización del sistema de conocimiento e innovación agrícolas, para lo cual habrá un Servicio de Coordinación y Dinamización de Extensión Agraria.
Desde la SGPF defienden que las oficinas agrarias comarcales distribuidas por toda Galicia deben cumplir un papel clave en el asesoramiento, registro público, fomento de las iniciativas agroganaderas e información próxima a los productores. Pero estas oficinas padecen, al igual que los centros públicos de investigación agraria dependientes de la Administración autonómica, como el CIAM o la EVEGA, un recorte de personal que dificulta la prestación idónea de los servicios, denuncian.
Tributo a los primeros innovadores del agro gallego
La Sociedade Galega de Pastos e Forraxes quiso reconocer con estas jornadas celebradas durante el pasado fin de semana en Ribadeo el trabajo de las personas que pusieron en marcha las agencias de Extensión Agraria subrayando «el papel transformador del campo que tuvieron estos profesionales, que fueron capaces de tejer redes, de crear comunidad y de mudar el pensamiento de la sociedad con ideas modernas”.
“Aquellos fueron los primeros pasos para modernizar la agricultura y la ganadería gallegas y aún están vigentes muchas de esas cosas. Fomentaban la colaboración entre los vecinos; el cooperativismo en Galicia salió de Extensión Agraria”, aseguran.
Fomentaban la colaboración entre los vecinos; el cooperativismo en Galicia salió de Extensión Agraria
Los actos celebrados en Pedro Murias contaron con un homenaje al personal que desarrolló su actividad profesional en la Agencia de Extensión Agraria en los primeros años. “Fue un homenaje merecido en el que participaron 43 personas”, explican en la SGPF.
Como parte de este tributo se proyectó una pieza audiovisual, Semillas de modernidad, que hace un recorrido por la historia del Servicio de Extensión Agraria. El documental fue presentado por Anxo Vázquez, quien fue director y presentador del programa de la TVG A Labranza, al que siguió una ponencia de Antonio Oca Fernández, ex-técnico de Extensión Agraria en Ribadeo, titulada Extensión Agraria como servicio educativo.
Un servicio creado en pleno franquismo
En la década de 1950, en pleno franquismo y a consecuencia de los acuerdos con EEUU, llegan fondos para la modernización de la agricultura y se crea, dependiente del Ministerio de Agricultura, el servicio de Extensión Agraria.
Extensión Agraria fue un servicio estatal que después pasó a la Xunta y que funcionó hasta el año 2002
En Galicia, la primera oficina se abre en Negreira en 1972 y la segunda en Verín para extenderse en los siguientes años por todo el territorio de la comunidad. Con la aprobación del Estatuto de Autonomía y la transferencia de las competencias en agricultura al Gobierno gallego, esta red de oficinas pasa a depender de la Xunta.
Las actuales oficinas agrarias comarcales de la Xunta son las herederas de las antiguas agencias de Extensión Agraria, pero sus funciones actuales son muy distintas: “Se limitan a tramitar papeles y hacer controles de la PAC”, reprochan los extensionistas jubilados.