La avalancha de proyectos eólicos en Galicia del último año está vinculada a las concesiones de los puntos de conexión, esto es, a los puntos donde se evacúa la energía obtenida de los aerogeneradores.
Los puntos de conexión de la red eléctrica tienen una capacidad limitada, por lo que son cruciales para que las empresas puedan sacar adelante sus proyectos. José Antonio Diéguez, presidente de Ventonoso, una asociación que asesora a los propietarios afectados por los parques, subraya que «algunos de los puntos de conexión caducaron el año pasado y otros caducan este año, una cuestión que llevó a lanzar masivamente proyectos de parques eólicos para no perder esos puntos».
Las empresas eólicas que solicitan un nudo de conexión tienen que presentar un aval de 40.000 euros por megawatio solicitado, por lo que en el caso de no impulsar un proyecto de parque, la caducidad de los puntos supondría serias pérdidas para las compañías. Por eso, el sector se embarcó en los dos últimos años en una carrera por sacar adelante proyectos, buena parte de los cuales no llegarán a ver la luz, según Ventonoso. «A nivel estatal, se calcula que un 60% de los proyectos no van a salir adelante», señala José Antonio Diéguez.
De hecho, ya hubo compañías que desistieron de sus proyectos, aprovechándose de que el Gobierno les ofreció devolver los avales si renunciaban a los puntos de conexión antes del 23 de enero de este año. «En Galicia, ya se descartaron por esta vía alrededor de 500 megawatios eólicos», apunta Diéguez.
Las cifras del 2021 remiten a que la comunidad gallega tiene una potencia instalada en parques de 3.800 megawatios. En los dos últimos años se presentaron alrededor de 125 nuevos proyectos que llegarían a los 6.800 megawatios adicionales, si bien previsiblemente muchos no llegarán a buen puerto.
«El Gobierno prorrogó 9 meses la concesión de los puntos de conexión en el caso de proyectos maduros, pero en conjunto, habrá muchos proyectos que no den concluido los trámites en tiempo y forma. Hubo mucha especulación en torno a los puntos de conexión porque sin ellos no es posible sacar adelante un parque éolico», concluye Diéguez.
Puntos de conexión y eólica marina
Los tres principales puntos de conexión que quedarían libres en Galicia serían Meirama, As Pontes y, por el momento, de manera especulativa, Alcoa. La gran mayoría de los parques que se están proyectando están dirigiendo sus redes de evacuación hacia esos puntos. Pero, ¿qué está pasando ahora?. Según afirma Diéguez, «están planteándose nuevos parques eólicos marinos que también precisarán puntos de conexión, que serán los mismos que los de los parques eólicos terrestres».
Por tanto, el escenario actual apunta a un aumento de los proyectos eólicos en el mar que sustituirían a parte de las instalaciones proyectadas en tierra. «En el mar, los parques tienen una eficiencia y una productividad muy superior. Estamos hablando de aerogeneradores de hasta 10-12 megawatios y más eficientes que los terrestres, ya que el coeficiente de rugosidad para los vientos es casi nulo; es decir, el viento no se encuentra con obstáculos y llega con toda la energía a los aerogeneradores», explica José Antonio Diéguez.
El potencial de la eólica marina flotante es uno de los temas que está tomando cada vez mayor espacio en el debate sobre las energías renovables, debido a que «la potencia generada, en algunos casos, podría llegar a ser similar a la de una planta nuclear», compara el presidente de Ventonoso.
«Una cuestión clara es que la transición energética es imparable y que la energía eólica seguirá cobrando peso, acompañada en ocasiones de otros proyectos, como el hidrógeno verde o las centrales hidráulicas «reversibles», que bombean agua a una balsa superior cuando hay sobrantes de energía y la turbinan cuando se precisa», exemplifica Diéguez.
Comunidades energéticas y compensaciones para la población afectada por los parques, nuevas tendencias
El Gobierno abrió recientemente la posibilidad de que se desarrollen pequeños proyectos de energías renovables impulsados por cooperativas, comunidades de montes, pymes, ayuntamientos o grupos de vecinos. Las personas involucradas en una comunidad energética son a la vez productoras y consumidoras de su propia energía. Es una vía, que según el Ministerio de Transición Ecológica, puede permitir «una mayor democratización del sistema energético y un importante ahorro para el consumidor final».
Por el momento, la creación de comunidades energéticas está poco explotada, con una veintena de proyectos en toda España. En Galicia, sólo hay uno, correspondiente a la comunidad de montes de Tameiga (Mos, Pontevedra), que instaló paneles fotovoltaicos de autoconsumo.
«Un caso particular de comunidad energética podrían ser también los parques eólicos singulares que montaron en su día algunos Concellos gallegos, con pequeñas potencias de 1-2 megawatios», profundiza Diéguez.
Compensaciones en el entorno
Otra vía a la que José Antonio Diéguez le ve perspectivas de futuro es la de las compensaciones de las compañías eléctricas en el entorno. «Hasta ahora, las compañías eólicas sólo le pagaban a los propietarios, pero hubo ya unos primeros casos en Mazaricos en los que las empresas se plantearon pagarle la luz a los vecinos próximos al parque. Estamos hablando de zonas con pocas casas, en uno de los parques son 8 casas, por lo que es algo engañoso, pero de cara al futuro es una tendencia que podría crecer», valora Diéguez.