“Queremos potenciar la Rubia Galega do País, una raza sin problemas de parto y que da leche suficiente”

Desde el interior de Galicia, en Rodeiro, surgió la Asociación Ganadeira Rubia Galega do País, un colectivo que trabajará por mantener la esencia de la raza. En esta entrevista, su presidente Alberto Hermida relata porque es necesaria esta asociación y como trabajarán

“Queremos potenciar la Rubia Galega do País, una raza sin problemas de parto y que da leche suficiente”

Alberto Hermida, delante a la izquierda, junto con los demás componentes de la directiva. Cedida

Asociación Gandeira Rubia Galega do País es el nombre de la entidad creada recientemente en Rodeiro (Pontevedra) con la idea de poner en valor la raza y destacar sus potencialidades, además de recuperar la Feria da Vaca Rubia Galega de Río y llevar a cabo diferentes eventos. El colectivo surge con vocación de asociar a ganaderos, no so del término de Rodeiro, sino del conjunto de la provincia de Pontevedra, sin rechazar socios de otras localidades.

La directiva está compuesta por Alberto Hermida Taboada, como presidente; Diego Mazaira Fafián, vicepresidente; Tamara Sobrado Deza, secretaria; Bruno López García, tesorero; y los vocales Sonia Diéguez Salgado, Manuel Villanueva Panadeiros, Óscar Fernández Aguiar y Elvito Cuñarro Fente. En esta entrevista, su presidente explica por que surgió la necesidad de crear este colectivo, como trabajarán y también como está la situación de la Vaca Rubia Galega do País.

– ¿Con qué finalidad nació la Asociación Ganadera Rubia Galega do País?
Cuando a nuestros abuelos le preguntaban como eran sus vacas, ellos dicen «mis vacas son Rubias do País», y eso es lo que queremos recuperar. La necesidad de contar con un colectivo estaba ahí, pero la motivación surgió durante la celebración del evento Sabor Labrego. Desde el Ayuntamiento me propusieron lanzar este proyecto y yo tenía un objetivo claro: recuperar la Feria de Río.

La inquietud estaba ahí y empezamos a trabajar para que desde la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Rubia Galega (Acruga) nos otorguen una distinción y poder trabajar de manera conjunta. Somos muchos los ganaderos que necesitábamos un espacio así y, desde luego, habrá que dedicarle horas para llegar a consensos y ver cómo se puede encaminar.

El siguiente trabajo con Acruga es mantener una reunión con ellos para empezar a diferenciar la Rubia Galega del País de la Rubia Galega

– ¿Aunque nace en Rodeiro estará abierta para cualquier ganaderos de Galicia?
Ya desde que comenzamos a trabajar en este proyecto hubo ganaderos de muchos puntos de Galicia que se interesaron. Desde todo Pontevedra hasta otras provincias tenemos gente que nos pregunta por este colectivo y quiere entrar en él. Por lo tanto, por supuesto que esta Asocación nace para trabajar en toda Galicia.

– Acruga es la asociación que gestiona la genética de la raza Rubia. ¿Qué vinculación tendréis con ellos?
Acruga será un aliado que nos acredita que los animales nacieron en el país, que nos certifica su árbol genealógico y valida su consanguinidad. Cuando hicimos la feria, nos amparamos bajo su marca, por lo tanto tendremos mucho camino que hacer juntos. El siguiente trabajo con ellos es mantener una reunión para empezar a diferenciar la Rubia Galega do País de la Rubia Galega.

– ¿Qué proyectos llevaréis a cabo?
Ahora mismo estamos trabajando en tres ejes. Por una parte, tenemos la Indicación Geográfica Protegida Ternera Gallega. En este sentido buscamos desarrollar la marca rosa de Suprema, e hijos e hijas de Ternera Gallega. Intentaremos que nuestras ganaderías tengan en pleno esa certificación. También queremos darle un valor añadido a esas carnes de cara a la hostelería, pero aún hay que perfilar la manera de proceder. La finalidad es que el cliente pueda ver en la propia carta de los locales de donde procede la carne que va a pedir, ya que eso tiene un valor añadido. Además, si puede buscar esa ganadería y ver información de donde está o como es el manejo de los animales, ya sería una trazabilidad más completa.

Por otra parte está la Acruga. Nosotros creemos que tenemos una capacidad de mejora en distinción y mantener lo que había antiguamente. Por eso, deberemos reunirnos para diferenciar las vacas Rubias Galegas do País de Vacas Rubias Galegas. Ellos pueden considerar que la vaca puede ser apta para carne y que pueda tener una conformación para conversión para kilos tremenda, pero nosotros buscamos una conformación genética. Creemos que la carne será mejor, vacas que igual conviertan menos carne, pero que al final sea mucho más excelente para el consumidor.

Dentro de ambos organismos, queremos organizarnos y tener nuestro propio espacio. Ya que de la mano con ellos podemos llegar a buenos acuerdos.

Finalmente, también contaremos con Finca Mouriscade con los que trabajaremos para temas de mejora genética y morfología de la raza. Ya formaron parte de la presentación y también debemos reunirnos para ver cual va a ser la manera de proceder con ellos.

Lo único que tratamos es que todo vuelva a transcurrir como antiguamente, cuando no daba problemas a raza y todo era más normal

– ¿Cómo valoráis el trabajo de Acruga?
Nosotros comulgamos con todo el proceso que aplica Acruga para la certificación, y estamos de acuerdo. Sin embargo, entendemos que a la selección genética de la abuela y del padre se le otorgue una distinción dentro de la propia Rubia Galega do País. Lo que descatalogan ellos porque es un padre que no cumple con sus parámetros básicos de conformidad, igual para nosotros es muy válido. Que esa madre se haga auxiliar hasta que tenga un parto, tampoco nos parece viable. Si la madre tiene la raza no tenemos porque esperar a que para para darle la acreditación. Por eso, debemos reunirnos con ellos para trabajar en este sentido y que, bajo su amparo, podamos potenciar la Rubia Galega do País.

– ¿Cómo veis la situación de la genética de Rubia Galega?
Nosotros creemos que la Rubia Galega degradó hacia la transformación cárnica y olvidándose de parámetros muy importantes como la facilidad de parto o el mantenimiento natural de madre a hijo/a. Esa degradación es una realidad que sufrimos en nuestras explotación.

Otra cosa de la que hay que empezar a hablar es de la consanguinidad. Esto lleva a malformaciones o la crías con una deficiencia de movilidad, y eso pasa cuando hacemos el corte de la consanguinidad en 6. Desde la Rubia Galega do País entendemos que ese corte no puede pasar de tres. Pero si dentro de una propia Asociación, si los que acercamos el ganado para la genética somos los cuatro ganaderos de siempre y no diversificamos como tal, los están llevando a un problema de consanguinidad.

Igual tenemos que valorar compartir más entre ganaderos, cada uno que aporte más la genética que tiene en su ganadería para todos, y que no parta con unas explotaciones en concreto que llevan durante años acercando datos.

Hace mucho tiempo que se palpa en el sector un descontento. A nosotros igual se nos dieron las circunstancias para abrir este melón y lo fijemos porque tenemos la raza, tenemos la tierra y tenemos los ganaderos. Nuestra zona es una tierra con muchos principios y valores sobre esto.

El único que tratamos es que todo vuelva a transcurrir como antiguamente, cuando no daba problemas a raza y todo era más normal. Evitar un poco la transformación que se quiso hacer, que nosotros creemos que en el conjunto de todo repercutió mucho en la viabilidad de la propia raza.

Creo que se debería ampliar hasta los 12 meses la certificación de Ternera Gallega

– Recuperasteis la Feria de la Vaca Rubia Galega. ¿Por qué es importante este evento en la provincia?
Me los llevaba 17 años sin celebrar este evento e iba por la 12ª edición. ES algo muy profundo. En una de las últimas ediciones entraron 104 animales de vecinos y vecinas que traigan sus animales. Estaba reconocida cómo una de las ferias de Vaca Rojiza Gallega de las que más convocatoria tenía en toda Galicia.

Se dieron las circunstancias, la recuperamos y volvió a ser un éxito. Asistió gente de Santiso, de la comarca de Deza, de Pantón, O Corgo, O Páramo, Monforte, Chantada, Monterroso, Antas de Ulla, Friol… Ahora toca seguir manteniéndola y mejorando todo lo que sea posible.

– ¿Qué valoración hacéis de la situación que está viviendo el mercado de la carne, con fuerte demanda y cotizaciones en ascenso?
Las principales vías de los novillos en Rodeiro son las carnicerías y luego las industrias mediante lo filtro de Acruga. A nosotros lo del sector de la carne los parecen pésimo porqueparece que la demanda crece un poco, pero va en favor del reclamo de carne, pero no de la diferenciación del producto.

Nosotros desde la asociación estuvimos hablando con mataderos a nivel nacional, pero ese es un mercado distinto al nuestro. Ellos hablan de animales a peso bruto de más de 500 kg por ponerte, por lo que seguramente sean crías de unos 15 o 17 meses. Nosotros siempre nos diferenciamos por producto de menos de un año. Ahí tenemos algo que mejorar.

La IGP, desde el momento que nuestro becerro pasa de los 10 meses, no acredita como Suprema. El becerro a los 10 meses es cuando empieza a tener calidad, por eso yo creo que se debería ampliar hasta los 12 meses. No digo hasta los 15, como dice esta gente del mercado nacional, pero sí igual que nos mantengan la Suprema hasta los 12 meses para hacer más volumen, sin perder calidad, y seguramente se obtenga una carne excelente.

El lobo no tiene ningún precio: Viene, lleva el animal, dispone de él y ahí nos quedamos los ganaderos sin recibir nada

Vacas-Rubia-Galega-e-Asturiana-Rodeiro-
– Recientemente padecisteis un ataque de lobo que se saltó los controles preventivos que teníais (perros y vallas electrificados). ¿Cómo valoráis la gestión de la Administración en la gestión del lobo?
Ese ataque ocurrió en Ganadería Laura Taboada, que es la explotación que regentamos mi hermano y yo. Se trata de una explotación en ecológico con economía circular, donde tenemos una explotación de gallinas de puesta de huevo que produce purín de esas gallinas que se aplica en las hincas que luego comen las vacas. En la nave, la energía procede de un sistema fotovoltaico totalmente aislado. Hacemos todo esto, cumplimos con la huella de carbono, zona verde y respetuosa con el medio ambiente, pero cuando la parte adversa nos hace un ataque no nos destacan como tal.

Los cierres son nuevos porque estamos en zona donde acabamos de recibir las nuevas parcelas de concentración parcelaria. Los hacemos con alambres a 50 cm de distancia electrificados. Metemos tres mastíns en libertad en la zona para socorrer estos ataques y al final daste de cuenta que a 80 m de la propia aldea tienes un ataque.

Luego, viene el agente de Medio Ambiente y te dice que efectivamente es un ataque de lobo, pero «tenéis que esperar a que abra la solicitud», pero si sois productores en ecológico ya os dan una bonificación como tal en la PAC. En resumido, ese ataque tenemos que lamentarlo y perderlo nosotros.

Lo que le digo la administración que yo creo en la biodiversidad, creo en la naturaleza y en el medio ambiente, pero si yo tengo un ataque en este nivel, a mí, y a todos los ganaderos, que se nos pague por lo que vale. Si está certificado como un ataque del lobo y yo voy a la extensión agraria o cualquier organismo y presento el documento y al día siguiente se me ingresa, yo considero que tuve una pérdida, pero que se me compensó como tal porque hay otra parte que cometió un error y tiene que pagar por ella. Lo que no puede ser es que quede todo a espaldas de los ganaderos. Esto tiene que estar regulado económicamente.

En la pérdida del becerro, no es sólo ese animal. En este caso, tenía mes y medio y su madre estaba en el pico de lactancia amamantando ese ternero, y la medida que lo hacía producía carne para su ganadería. Si le quitamos el ternero, la madre va a tener un problema que al ganadero le va a generar más: podemos entrar en mastitis, podemos tener que pinchar antibiótico…

El lobo no tiene ningún precio: Viene, lleva el animal, dispone de él y ahí nos quedamos los ganaderos sin recibir nada. Y yo creo que son animales que tienen que estar en nuestra biodiversidad, no quiero eliminarlos, pero sí que haya un reglamento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información