Quinta do Muroz, una granja que ha apostado por cruzar su ganado para crecer

Esta explotación portuguesa ordeña a día de hoy 700 vacas y busca llegar en los próximos años a los 1.000 animales en producción. Es socia de Lacticoop, una de las tres entidades que componen Lactogal, y recibe el apoyo de la cooperativa para su crecimiento

César Silva, xunto ás vacas da gandería familiar situada na zona centro de Portugal

César Silva, junto a las vacas de la ganadería familiar situada en la zona centro de Portugal

En el lugar de Bebedouro, perteneciente a la feligresía de Arazede, en el municipio de Montemor-o-vello, se encuentra la ganadería Quinta do Muroz, una explotación lechera portuguesa en pleno crecimiento que ha apostado en los últimos años por cruzar sus vacas para crecer más rápido.

“Empezamos con vacas de leche en el año 1997 y hoy tenemos 1.300 cabezas totales, de las que 700 son vacas adultas, con unas 600 en producción. Actualmente tenemos capacidad en las instalaciones para 700 vacas en ordeño, pero está prevista una nueva ampliación para llegar a ordeñar 1.000 vacas”, explica César Silva, socio de esta ganadería familiar junto a sus hermanos Fernando y Luis. Producen en este momento 7 millones de litros de leche al año, situándose Quinta do Muroz como una de las explotaciones que más leche produce de la zona centro de Portugal.

Hace dos años hicieron una inversión de 3,5 millones de euros para ampliar el establo e instalar una sala rotativa

Hace dos años construyeron nuevos pabellones para el ganado e instalaron una sala rotativa de 50 puntos dimensionada para llegar a ordeñar 1.000 vacas. La inversión total fue de 3,5 millones de euros.

A corto plazo precisan mejorar la zona de recría y ampliar su capacidad para poder acoger el número actual de nacimientos, que están aumentando exponencialmente tanto por el incremento en el número de cabezas como por la mejora en los índices reproductivos.

Transición hacia el ganado cruzado

PORTUGAL Quinta do Muroz xovencas procross

Una de las claves del crecimiento de esta granja está en el sistema de cruces con el que inseminan sus vacas. Comenzaron empleando alguna dosis de semen montbeliard o rojo sueco hace seis años pero desde hace dos están siguiendo el programa Procross en todos los animales de la granja. El 45% del ganado es cruzado en este momento pero esperan llegar al 100% en los próximos años, a medida que se vaya produciendo la salida de los animales holstein puros que quedan en la explotación.

“Nosotros teníamos algunos problemas en nuestras vacas y por otras ganaderías que hemos visitado que hacen cruces pensamos que pueden ser una solución a nuestros problemas. Son vacas que duran más, tienen menos problemas de patas y de fertilidad y aguantan mejor la condición corporal tras el parto”, detalla.

La edad al primer parto está en 25 meses, pero es algo que estamos bajando porque venimos de los 28 meses y ya hemos ganado con eso 3 meses de producción

En comparación con las frisonas puras, las vacas cruzadas empreñan antes y, por eso, paren también antes. En esta granja, en la que las vacas en producción se reparten en un 55% holstein y un 45% cruzadas, las vacas frisonas suman más días en abierto (121 días) frente a las procross (96 días). En cuanto al intervalo entre partos, se sitúa en 406 días en las holstein frente a los 392 de las procross. “Ganas 25 días, en cada vaca, lo que supone in ciclo de celo completo”, destaca César.

Objetivo: incrementar la producción por vaca

Instalaron unha sala rotativa de 50 puntos con capacidade para muxir 1.000 vacas tres veces ao día

Han instalado una sala rotativa de 50 puntos con capacidad para ordeñar 1.000 vacas tres veces al día

Después de haber consolidado la mejora en la fertilidad, el próximo objetivo es la producción de leche por animal. La media se sitúa en este momento en 33 litros por vaca y día, con un 3,7% de grasa y un 3,4% de proteína. Realizan tres ordeños diarios (a las 5 de la mañana, a las 3 de la tarde y a las 9 de la noche) y les lleva dos horas y media cada uno.

Las 9 personas que se encargan de ordeñar son inmigrantes de origen pakistaní, que se organizan para hacer los distintos turnos. “Siempre hay tres personas a la hora de ordeñar y trabajan dos semanas y después libran una semana entera”, relata César.

La sala rotativa está pensada para ordeñar 300 vacas por hora y disponen de 9 personas solo para ordeñar

Un total de 19 personas trabajan en la explotación, tanto para atender a los animales en la granja como para realizar las distintas tareas agrarias en las fincas. “Para ordeñar no se encuentra gente, para el resto sí; nosotros tenemos trabajando a tres chicos portugueses de veintipocos años que lo que les gusta es andar con la maquinaria”, dice.

Utilizan la sala vieja para ordeñar a las recién paridas y a las vacas tratadas para que no se mezcle la leche con la que va al tanque. “En la sala rotativa solo ordeñamos las vacas que dan la leche para entregar”, remarca.

Detección de celos y estrategia de selección

PORTUGAL Quinta do Muroz boxes recria procross

Quinta do Muroz ha implementado hace un año un sistema de monitorización tanto en las vacas como en las novillas mediante la instalación de collares. “Es una herramienta muy buena”, afirma César. El índice de detección de celos es ahora del 96% y la tasa de preñez del 33%, logrando que el 59% de las vacas de la explotación estén en la actualidad preñadas.

En las frisonas puras el primer servicio estaba hace un año en los 63 días y ahora lo han bajado a 55 días, y en las cruzadas ha pasado de 51 días a 43, mientras que el intervalo entre inseminación e inseminación ha pasado de 50 a 30 días. “Logramos reducir un ciclo entero y eso es mucha leche”, destaca César.

Otro de los cambios tiene que ver con la estrategia de selección. “Nosotros criamos todas las terneras que nacen en la granja. Ponemos muy poca carne porque precisamos recría para seguir creciendo. Solo a partir de los 200 días en lactación inseminamos con carne. Es algo reciente, que comenzamos a hacer hace 8 meses, también como una manera de seleccionar un poco más el rebaño, porque no vale la pena tener descendencia de malos animales, pero hasta entonces en esta granja nunca utilizábamos carne”, explica César.

Quinta do Muroz es una de las granjas piloto que está empleando semen de carne beefmaster

Esta explotación es una de las granjas piloto que está empleando semen de carne beefmaster en los animales a descartar, mientras que en los de leche emplean de manera rotacional holstein, montbeliard y rojo sueco.

“Cambiar la genética de una granja lleva tiempo”

Paulo Grave, nas instalacións da explotación en Montemor-o-vello

Paulo Grave, en las instalaciones de la explotación en Montemor-o-vello

Paulo Grave es distribuidor de Procross en el centro y norte de Portugal y la persona que asesora a Quinta do Muroz en su estrategia de cruces. “Durante muchos años en muchas granjas de Portugal, ésta una de ellas, no se usó buena genética. Mejorar eso lleva tiempo y sin una buena base de la que partir es más difícil avanzar”, reconoce.

La genética que está instalada en esta granja es también muy heterogénea porque los orígenes de los animales son muy diferentes

“La condición corporal de los animales es buena, pero no hay capacidad productiva de base por la genética que tenían en la granja. Estamos mejorando poco a poco, pero ese camino no se hace de un día para otro. La genética que está instalada es también muy heterogénea porque los orígenes de los animales son muy diferentes”, dice.

Utilizan Bovinet, un programa de gestión integral de toda la granja

En este momento tienen una media de entre 55 y 60 nuevos partos al mes, 35-40 vacas adultas y 20 novillas, pero a partir de octubre van a pasar a más de 65 vacas adultas y 20 novillas paridas al mes (en octubre, por ejemplo está previsto el parto de 69 vacas y 20 terneras). “Eso va a hacer que los días en leche bajen y aumente la producción”, destaca Paulo.

Homogenizar el rebaño

“A partir de ahora preferimos crecer a partir de recriar de nuestras vacas. Para completar la capacidad de la última ampliación que hicimos en el establo compramos todas las vacas de dos granjas que cerraban, pero al cabo de un año no quedaban aquí más que la mitad. Nuestra tasa de eliminación pasó de golpe del 25 al 40%. Comprar vacas para crecer es un problema. Si fueran novillas que pariesen aquí sería distinto, pero con las vacas la adaptación es muy difícil”, asegura.

Haber traído animales de muchos orígenes y de granjas diferentes ha resultado ser un problema para lograr estabilizar la explotación

Cuentan en este momento con 577 animales de recría totales, de todas las edades, y la proyección en dos años es crecer en 167 cabezas, lo que supone un 24% más de animales totales. “Ahora mismo tenemos una tasa de eliminación del 33% y queremos bajarla de nuevo al 25%, donde la teníamos antes. Solo con eso lograremos crecer de manera importante”, reconoce César.

Mejoras en la recría

PORTUGAL Quinta do Muroz recria muller

Para dar cabida a ese crecimiento previsto va a ser necesario ampliar las instalaciones, tanto para las vacas en producción, como para la recría, doblando la capacidad de las amamantadoras (tienen dos en este momento) y de los lotes post-destete.

En octubre van a tener el doble de partos al mes, por lo que de 80 animales cada dos meses van a pasar a tener más de 160, lo que hace necesario ampliar la zona que alberga a las terneras pequeñas. Las vacas recién paridas las ordeñan en la sala vieja y esa leche de transición la usan después de pasteurizarla en las amamantadoras.

Ordeñan aparte las vacas recién paridas y esa leche de transición la pasteurizan y la emplean en las amamantadoras

“Una de las mejoras pendientes que nos falta por implementar es mejorar la ingesta de calostro mediante su congelación para administrar después cuando nace una ternera. En ese proceso el problema no es la congelación en sí, sino lograr una descongelación idónea para no matar las inmunoglobulinas que contiene y para eso se hace necesaria una cierta logística pero, sobre todo, una buena formación de los trabajadores”, aseguran.

Cama fría de compost y cubículos con serrín

As vacas secas están en cama fría de compost e as vacas en produción en cubículos con serrín

Las vacas secas están en cama fría de compost y las vacas en producción en cubículos con serrín

A partir de los 12 meses comienzan a vigilar a las terneras para inseminarlas por primera vez a los 13-14 meses. Aprovechan las sobras que quedan en el pesebre de la ración de las vacas en producción para alimentar a las novillas que ya están preñadas pero reconocen que “es una ración muy nutritiva para ellas y eso es un problema porque algunas engordan demasiado”.

Se va a convertir en un problema conseguir serrín para las camas

En la cama de las vacas de leche emplean serrín solo (sin mezclar con carbonato cálcico) como material de relleno, con colchoneta por debajo en el caso de la última ampliación y sin ella en la zona más vieja del establo, pero las dificultades para conseguir serrín están haciendo que muchas explotaciones se pasen a la arena para los cubículos.

En el lote de las recién paridas y en las vacas secas y preparto utilizan cama fría de compost para facilitar la recuperación de los animales. “Hemos tenido algunos problemas de cascos en el piso nuevo, que era más abrasivo”, indican.

“Comprar vacas para crecer es siembre un problema”

João Sousa asesora á granxa na parte de nutrición

João Sousa se encarga de la formulación de la ración y del asesoramiento técnico en la parte de nutrición

João Sousa, nutrólogo de la cooperativa Lacticoop, asesora a la explotación con la alimentación del ganado y destaca el grado de conversión de materia seca en litros de leche de Quinta do Muroz. “Esta granja emplea una ración pobre, con poco maíz. Logramos 33 litros de media con una ingesta de 22 kilos de materia seca. Es el nivel que se puede alcanzar ahora mismo con los forrajes que tenemos, porque tanto el silo de maíz como el silo de hierba tienen un 45% de materia seca. No es lo óptimo y estamos trabajando para mejorar eso”, avanza, en consonancia con otros aspectos que ya se han mejorado.

“La gran transformación de esta granja se produjo hace dos años, con la ampliación de las instalaciones, la puesta en funcionamiento de la sala rotativa y el cambio en la estrategia de inseminación hacia las vacas cruzadas”, asegura.

Lactogal apoya el desarrollo de las granjas socias financiando la compra del pienso a largo plazo o de las semillas para las campañas agrícolas

El objetivo a corto plazo a nivel nutricional, avanza João, es elevar la calidad de la ración hasta el nivel de los 24 o 24,5 kilos de materia seca por cabeza, logrando un incremento en los litros de leche por animal. A nivel productivo, dice “las vacas procross y las holstein están en niveles muy semejantes”, pero la presencia actualmente de mucha heterogeneidad de animales en el rebaño dificulta la formulación de la ración. “No es fácil alimentar ganado tan diferente”, reconoce.

En verano ajustan un poco la ración e introducen agua y aditivos como el propionato para hacerla más apetecible, ya que debido al estrés por calor notan una bajada de producción de más de dos litros, a pesar de que en esta granja cuentan con sistemas de ventilación y enfriamiento del ganado con agua. “En esta zona llegamos en verano a los 40 grados”, detalla.

João pretende picar un poco más la ración, pero para eso tendrían también que humedecer un poco más la mezcla y eso es contraproducente en verano. “Yo prefiero el carro unifeed vertical al horizontal, porque la mezcla es mejor y más homogénea, pero para picar el horizontal pica más menudo”, explica.

Siembran 90 hectáreas de maíz, todas con regadío

PORTUGAL Quinta do Muroz millo regadio

Trabajan un total de 150 hectáreas de terreno, de las que 90 llevan cultivo de maíz en verano rotando con hierba en invierno. Aun así no les llega para alimentar el ganado. “Buena parte de la alimentación es comprada, nos hacían falta 200 hectáreas solo de maíz para ser autosuficientes a nivel forrajero”, reconoce César.

Comienzan a labrar el maíz a principios de mayo y finalizan de sembrar las últimas tierras a finales de junio. Acostumbran sembrar ciclos medios para ensilar a los 120 días después de la fecha de siembra.

Las 90 hectáreas en las que echan maíz son de regadío y en ellas logran medias de producción de 55.000 kilos por hectárea, con un 36-37% de almidón y un 34% de materia seca. “El año pasado fue malo, el silo que estamos consumiendo en este momento tiene un 44% de materia seca. Con eso no se puede producir mucha leche”, reconoce.

El coste de la alimentación es de 7,2€ por vaca y día y se sitúa en este momento en 24 céntimos por litro de leche producido

El coste de la alimentación está en este momento en 24 céntimos por litro de leche producido en esta granja. La ración está compuesta por 15 kg de silo de maíz, 7,5 kg de silo de hierba, 1 kg de paja, 6,5 kg de bagazo de cerveza, 4,7 kg de harina de maíz, 3,5 kg de torta de soja, 4,7 kg de concentrado y 3 litros de agua.

“El bagazo de cerveza nutricionalmente es un producto muy bueno. Hace años era mucho más húmedo pero ahora es más seco y se conserva mejor. El problema se produce en granjas más pequeñas donde hay menor consumo y puede llegar a fermentar en el silo”, indica João.

Dentro de Lactogal

Quinta do Muroz entrega la leche a través de la cooperativa local de Bebedouro, que forma parte de Lacticoop, una unión de cooperativas que a su vez está integrada en Lactogal junto con Agros y Proleite. Están cobrando la leche a 46,5 céntimos tras una bajada importante en el último año. “Aquí la leche llegó a pagarse a 58 céntimos”, recuerda César.

Lacticoop es una de las tres cooperativas que integran Lactogal

Para evitar el monopolio, Lactogal no puede por ley acaparar más del 75% del mercado, pero de facto controla prácticamente el 90% de la leche que se produce en Portugal y es por eso quien establece los precios de referencia en el país. Los contratos para la compra de la leche son de un año de duración y se renuevan a comienzos de año, el día 1 de enero, pero el precio no es fijo, sino que fluctúa a lo largo de esos 12 meses de entregas.  

  • Reportaje elaborado con la colaboración comercial de Global Genetics

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información