Recomendaciones para el pastoreo en vacuno de leche

Resumen de la ponencia del presidente de la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes, Eloi Villada, en las jornadas sobre producción de leche en base a pastoreo organizadas por el Sindicato Labrego Galego. “El pastoreo deja más margen neta a los ganaderos”, destaca

Recomendaciones para el pastoreo en vacuno de leche

Vacas en pastoreo

Poco a poco las explotaciones ganaderas vuelven a la producción de leche basada en el pastoreo. Aunque este sistema acabó siendo minoritario en Galicia -no ocurre lo mismo en potencias mundiales en la producción láctea, como Nueva Zelanda (100%), Irlanda (100%) e incluso Francia (92%)-, producir leche en base a hierba (producción intensiva de hierba) sigue siendo más sostenible que los sistemas ultraintensivos adoptados en Galicia, debido a que la hierba sigue siendo el alimento más barato y saludable para el ganado. Además, con utilizaciones medidas o inferiores a 200 gramos de concentrado por litro de leche, el pastoreo deja más margen neta para los ganaderos.

Estos y otros aspectos se expusieron en las jornadas sobre producción de leche en base a pastoreo organizadas por el Sindicato Labrego Galego en Meira y Vilalba, y en las que intervinieron Isabel Vilalba, secretaria general del Slg; Eloi Villada, presidente de la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes, y tres ganaderos de vacuno de leche con experiencia en pastoreo: Daniel Veiga Legaspi, de la ganadería Patalarga, de A Pastoriza; Óscar Morado, de Sat Margá, en Guitiriz, y Ángel Rivas Lamas, de Casa Codesal, en Friol.

Todos ellos coincidieron en la necesidad de mejorar la formación técnica en pastoreo, abandonada en los últimos años debido a la presión comercial y el cambio del paradigma productivo de cara a una mayor intensificación. En este sentido, Eloi Villada subrayó que “los sistemas de pastoreo son más complejos y requieren mayor formación que los sistemas de cero pastoreo o que no emplean hierba fresca”.

Como principales razones para volver la este sistema de producción de leche, el presidente de la Sociedad Gallega de Pastos y Forrajes destacó que “la hierba sigue siendo el forraje más barato y el más nutritivo y equilibrado para el ganado, redundando en una mayor longevidad y bienestar de las vacas”.

A continuación ofrecemos un resumen de su ponencia:

Ventajas del pastoreo:

-Permite aprovechar la hierba durante un período de 8-11 meses en las condiciones gallegas.
-Se reducen hasta un 50% las necesidades y los costes de los forrajes conservados. En pastoreo sólo se debe conservar lo que sobra y que no pueden comer las vacas a dente y/o en verde.
-Reduce los riesgos de la conservación de forrajes, ya que las necesidades de estos son mucho menores.
-Precisara una menor capacidad de la fosa de almacenamiento de purines, gastos y tiempo de distribución.
-Reducción de los gastos en maquinaria y de los consumos energéticos.
-La mejora de la salud y de la longevidad de los animales tiene un impacto económico importante.
-La calidad de la leche es mejor en lo referente al contenido de ácidos grasos insaturados (omega 3).
-El contenido de Ácido Linoleico Conjugado (Cla) es superior al de los forrajes conservados.
-Permite una mayor variabilidad en la gestión de los recursos de la explotación, adaptándola a la situación de la economía de la leche.
-Las explotaciones de pastoreo, en general tienen menores inversiones y menores cargas financieras.

Inconvenientes del pastoreo:

-Puede requerir más mano de obra para mover los animales y racionar el pastoreo.
-Está limitado por las condiciones de humedad del suelo.
-La alimentación de las vacas en lactación no es homogénea a lo largo de la lactación y casi requiere la toma diaria de decisiones.
-Es preciso mantener un sistema de cercas eficiente, aunque con los cercados eléctricos el coste es muy bajo y flexible.
-El ganadero debe tener una alta formación técnica y conocimientos de dinámica vegetal.
-A veces La estructura de la explotación no lo permite. Las parcelas en pastoreo, deben estar en un radio máximo de 2 kilómetros, excepto para vacas secas y novillas.

¿Como manejar el pasto?

-El pastoreo se debe iniciar lo más temprano posible, entre finales de enero y mediados de febrero, si hay hierba.

-La salida del ganado a las parcelas debe ser gradual, al igual que la retirada, empezando con una hora diaria e incrementándose progresivamente con los días la presencia en el pasto.

-Hay que estimar la cantidad de MS/ha. presente en la parcela, igual o mayor a 1.300-1500 kg MS/ha.

-La altura del pasto debe estar entre 9-16 cm.

-Retirar el ganado cuando la altura baje de 5 cm. Hay que evitar la reducción de ingesta y también el sobrepastoreo.

-La máxima eficiencia por unidad de superficie, en el pastoreo, se consigue con 9 cm de altura y 3.5/4 cm. de retirada, aunque puede bajar la producción por vaca. El grado de flexibilidad es amplio

-Los turnos de pastoreo deben ser rápidos. Los animales lactantes no deben permanecer más de 2 o 3 días en cada parcela. Lo ideal es el cambio diario.

-El pastoreo continuo es una alternativa más cómoda, pero menos eficaz que el pastoreo rotacional, en el que se divide la parcela.

“Después del parto es cuando es más necesario dar concentrado a la vaca”

-Las vacas de alta producción de raza Frisona tienen elevadas necesidades nutricionales. Es necesasrio favorecer la ingesta de elevadas cantidades de materia seca, en el entorno de 17/18 kg/día, de ahí para arriba es prácticamente imposible que una vaca consuma más, en base a sólo hierba. El pico de lactación se consigue a las seis semanas del parto, en ese período entre parto y pico de la lactación es cuando las vacas tienen menos apetito y puede aparecer un posible déficit energético, es cuándo en nuestras condiciones el aporte de concentrados es muy conveniente o incluso necesario.

-En primavera las vacas en pastoreo pueden conseguir, sólo con hierba, producciones importantes (hasta 25 l/día). Por tanto es la época en la que se puede reducir o eliminar el concentrado. En la temporada seca del verano y en invierno, el pasto, si lo hay, debe suplementarase con forrajes conservados y concentrado, procurando evitar los efectos de relevo (que por dar mucho concentrado las vacas bajen el consumo de forrajes, conservadas o no).

-La hierba excedentaria que crece en otoño, cada vez más importante debido al cambio climático, se puede reservar para el invierno para alimentar a las vacas secas.

-Conviene suprimir el pastoreo en el fin del otoño y/o en el inicio del invierno, entre diciembre y enero, para que, una vez que el pastoreo cesó, las pratenses puedan acumular sustancias de reserva en las raíces, y de este modo tener un inicio del crecimiento vigoroso en la siguiente estación de pastoreo.

-La hierba otoñal es de buena calidad pero tiene pocos azúcares solubles, por lo que es poco energética, y cuando se emplea para alimentar a vacas en producción es preciso suplementar con el pienso y otros forrajes.

resch_pastoreo_vacun_leite_02

Autor: César Resch (Ciam/Ingacal)

Diseño y forma de las parcelas y subparcelas, cuando se vuelve al pastoreo:

-Las subparcelas (plots) formas cuadradas o funcionan mejor 2:1 (no mas de 4:1), ya que requieren menos entradas y menor desplazamiento a los puntos de agua. Por el contrario, las parcelas largas y estrechas sufren mayores daños en períodos lluviosos, especialmente cerca de la cancela de entrada.

Entradas:

-Conviene tener varios puntos de acceso desde los caminos.
-A ser posible, conviene tener entradas en la parte trasera de la parcela.
-Deben ser lo sufientemente amplias para facilitar la entrada del rebaño y también el acceso con maquinaria.

Caminos:

Consideraciones a tener en cuenta en el diseño y localización de los nuevos caminos:
-Tamaño futuro del rebaño.
-Situación y localización de las parcelas de pastoreo.
-Anchura de los caminos: mayor anchura cerca de la entrada a la corte y a la sala de ordeño. Para rebaños de más 80 vacas deben tener de 4-5 m de anchura. Para los de más de 250 vacas deben tener unos 6 m de anchura. Los caminos estrechos provocan un mayor riesgo de laminitis.

Bebederos.

Los bebederos en las parcelas deben cumplir las siguientes recomendaciones:
-Un caudal mínimo de 0,15 litros/minuto/vaca.
-El consumo de agua por vaca se sitúa en:
– Alrededor de 10 litros en días fríos y húmedos.
– Más de 90 litros en días cálidos y soleados.
– Pueden beber mas de 14 l/minuto, y de ellos el 30-50 % en una hora alrededor del ordeño.
-La localización debe ser central para minimizar la distancia de los desplazamientos y facilitar el pastoreo en bandas (rotacional). No colocarlos cerca de las entradas de las parcelas.

Tamaño del bebedero:
– Debe tener una capacidad mínima para 7 litros/vaca.
– Los bebederos amplios suponen mayor espacio y capacidad para beber.
– Cálculo aproximado: asegurar que el 5% del rebaño puede beber al mismo tiempo.
Cuando lo suministro de agua se hace con cisterna móviles, debe intentarse respetar las condiciones antes citadas, pero cierta flexibilidad es aceptable.

El uso estratégico de concentrados:

En la situación actual, para ser competitivos, conviene reducir el consumo de concentrado por litro de leche producido al mínimo posible. Así, en el inicio de la lactancia se deben suplementar las vacas con concentrado para que eleven la producción hasta el pico, que se alcanzará a las 6 semanas aproximadamente. Sería interesante agrupar partos para que el período de máximo rendimiento de la hierba en primavera coincida con el pico de lactación y período posterior.

Sería interesante empezar a agrupar partos

El concentrado debe servir también para que las vacas no pierdan condición corporal en demasía. El objetivo es conseguir un consumo medio no superior 200 gramos de concentrado por litro de leche producido. Actualmente en la mayoría de las ganaderías de vacuno de leche en intensivo de Galicia se superan los 400 gramos de concentrado por litro de leche, lo que las hace muy dependientes de las oscilaciones de los precios de las materias primas a nivel internacional.

ELOI_VILLADA_concentrado

Una idea sobre “Recomendaciones para el pastoreo en vacuno de leche

  1. FEDERICO JAVIER FOSSI SANDOVAL

    Son muchas las ventajas de poner en marcha la transición del sistema de confinamiento a establos al de pastoreo rotacional, desde el punto de vista de la salud y el confort del animal, como del suelo, como de las finanzas y la calidad de vida del propietario; además de ser garantía de la sustentabilidad de los sistemas de producción. Eso sin mencionar la, cada vez mas marcada tendencia a consumir productos que provengan de de explotaciones ecológicas.

    Contestar

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información