
Acios de Albariño a día 10 de xuño. Foto: Estación de Areeiro
La Estación Fitopatológica de Areeiro, centro dependiente de la Diputación de Pontevedra, publicó este jueves su boletín en el que hace un repaso por la situación fitosanitaria de los viñedos de la provincia.
Los técnicos de la estación detectaron esta semana un importante incremento en el desarrollo de la uva, de manera que la mayoría está llegando a granos tamaño perdigón, e incluso alguno ya llega casi a guisante, aunque también hay, incluso en la misma planta, racimos en floración.
En cuanto a la situación fitosanitaria, la Estación Fitopatológica del Areeiro informa de la siguiente situación en los viñedos:
Mildio
En la gran mayoría de casos había un buen control aparente del patógeno pero en otros, en especial en aquellos que tenían la uva más atrasada y/o que tenían un exceso de vegetación, y también en aquellos que ya habían tenido infecciones no bien controladas anteriormente, la situación era diferente:
– O bien presentaban síntomas nuevos:
– O bien fructificaciones y/o zonas de avance en las zonas afectadas por el patógeno en infecciones previas:
Además, los técnicos de Areeiro informan de que “aunque no de manera tan acusada como dijimos la semana anterior, comprobamos que en el Condado sigue habiendo mayor proporción de predios con problemas”.
Recuerdan que “la uva en crecimiento es muy sensible al mildio y por lo tanto estamos aún un momento clave, decisivo, para la futura cosecha. Por este motivo, y considerando además que en condiciones de elevada humedad y calor los ciclos del patógeno se desarrollan con rapidez, y que a corto plazo las previsiones meteorológicas anuncian que, a pesar de que se va a reforzar la dorsal anticiclónica persistirá cierto aire frío en altura y por lo tanto habrá aún riesgo de tormentas, hay que mantener un elevado nivel de vigilancia, e ir renovando las aplicaciones si aparecen nuevos síntomas y/o se se observan zonas de avance en los antiguos para proteger los racimos de los posibles ataques del temido mildio larvado”.
A medio plazo las previsiones coinciden en la recuperación de la influencia anticiclónica y así el nivel de riesgo debería disminuir pero aconsejan que “la vigilancia tiene que seguir, pues aún hay infecciones en curso que pueden manifestarse”.
En cuanto a las recomendaciones para aplicar los productos fitosanitarios en la viña, desde la Estación de Areeiro recuerdan que:
-Algunas personas ya están aplicando productos penetrantes o de fijación a las ceras cuticulares, con lo que hay que ser más precisos en las intervenciones para garantizar una buena protección de las viñas.
-Hay que descartar realizar tratamientos cuando hay vientos superiores a 10,8 Km/h, lo que implica que hay que interrumpirlos cuando tan sólo las hojas de los árboles (no las ramitas) se agitan constantemente.
-Hay que alternar no solo materias activas sino modos de acción sobre el patógeno, para la prevención y la gestión de las resistencias, en especial en aquellos casos en los que se está acortando el intervalo entre tratamientos por tener fuertes grados de ataque.
Además, recuerdan que “con las temperaturas elevadas y la humedad tan alta que tenemos la vegetación de las viñas tiene un desarrollo exagerado en muchos casos es fundamental ir ya aclarando esta vegetación para facilitar la aireación de los racimos, favorecer la penetración de los caldos fitosanitarios y también para evitar agotar las plantas tan pronto en la campaña”.
Oídio
Esta semana observaron el primer grano de albariño con oídio, pero ni en la misma viña ni en otras observaron más síntomas, pero bien es cierto que ya todas las personas están aplicando tratamientos antioídio junto con los antimildio. “En cualquiera caso hay que mantener la protección, en especial en las variedades más sensibles al patógeno”, subrayan.
Botritis
Los técnicos de Areeiro no observaron síntomas sobre los racimos cuyos capuchones florales no estaban desprendidos ni tampoco en las zonas donde los vientos fueron fuertes y rompieron brotes y/o hojas. Puesto que en principio las previsiones meteorológicas a medio plazo apuntan a tiempo seco y muy soleado, no se espera tampoco que aparezcan, “pero hay que estar alertas pues en algunas viñas se están encontrando esta semana granos con pequeñas heridas longitudinales (llevamos muestra al laboratorio para ver a que se deben y se están analizando) que pueden atraer a este patógeno oportunista”, precisan.
Black rot
Tampoco en esta semana detectaron incremento en la incidencia de la enfermedad en las viñas que visitaron. Aseguran que “con la climatología más seca que se prevé a medio plazo, no es de esperar un repunte de los síntomas en especial si se les proporciona aireación a las viñas con las labores de despunte y demás que recomendaron para el mildio, pero en los predios con historial de la enfermedad no olviden que es aconsejable el uso de fungicidas que controlen este patógeno”.
Polillas del racimo
Siguen sin tener capturas en las trampas y el número de glomérulos se mantiene en las viñas que revisaron.
Cicadélidos
“Esta semana sí que notamos, pero solo en una viña del Condado, un incremento de las capturas de Zygina rhamni, que no tiene importancia, y algún Empoasca vitis más. Cuanto al recuento de ninfas en las hojas, está lejos del umbral de tratamiento”, informan desde Areeiro.
En lo relativo a la Scaphoideus titanus, el vector de la flavescencia dorada, la mayoría de las ninfas encontradas esta semana ya se corresponden con el estado N2, pero ninguna más avanzada, mientras aún quedan algunas N1. En este sentido, recuerdan que “hace dos semanas desde que aparecieran en la provincia de Pontevedra las primeras ninfas y que el primer tratamiento hay que aplicarlo aproximadamente al mes de su detección”.
Otras incidencias
Esta semana los técnicos de la Estación del Areeiro detectaron en todas las comarcas brotes terminales con síntomas de acariosis (algunos bastante claros) o de trips, y en el laboratorio confirmaron que unos correspondían al ácaro y otros al insecto, pero de momento aconsejan no realizar ninguna intervención.