Con la cercanía de las próximas Jornadas de Campo Genvce 2024-25, en la localidad de Piñeira Seca (Xinzo de Limia) a finales de mayo, se presentan los resultados del Campo de Trigos y Centenos del año anterior (campaña 2023-24).
En la campaña 2023-24 se evaluaron las siguientes variedades: 12 variedades de trigo de invierno, 2 líneas experimentales Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (CIAM) , las HM151 y HM153. Estas dos líneas experimentales semienanas provienen de cruces del parental autóctono Caaveiro con la variedad Paledor. Después de retrocruzar su progenie 5 años con la variedad Caaveiro, y 2 años de autofecundaciones, se consiguió la homocigosis con respecto al gen de enanismo introducido, en dichas líneas experimentales. Las variedades de trigo se testaron con respecto a 4 testigos conocidos: Camargo, Chambo, Marco Polo y Filón.
Trigos testados:
En la campaña 2023-24 se evaluaron también los siguientes centenos: 2 variedades nuevas de centeno híbrido, junto a 2 testigos conocidos: Petkus -no híbrido- y KWS Serafino.
Centenos testados:
Los ensayos se desarrollaron en una parcela de textura franco-arenosa, a una altitud de 626 m.s.n.m., que provenía de un cultivo de patata. La unidad experimental fueron microparcelas de 14,4 m2, y en el ensayo se realizaron 4 repeticiones, en un diseño de bloques completos al azar. La fecha de siembra fue el 24/11/2023, y la cosecha el 23/07/2024.
Para la realización de estos ensayos se contó con la indispensable colaboración de Amador Díaz Penín, que cedió el terreno y gestionó las labores agrícolas del ensayo. Asimismo, contamos con la colaboración de Servando Álvarez Pousa, técnico del Centro de Desenvolvemento Agrogandeiro del Inorde.
Objetivos
El objetivo del GENVCE es el de ofrecer al sector cerealista (técnicos, agricultores, industriales y administración) información precisa y práctica sobre la adaptación agronómica y la calidad de las nuevas variedades de cereales, en las distintas áreas de cultivo de España.
Con estos ensayos se pretende el cambio varietal para incrementar rendimientos y mejorar la calidad de los trigos cultivados en la región, así como incrementar el consumo de semillas certificadas.
En el ensayo se toman datos fenológicos (espigado y madurez), agronómicos (valoración de nascencia, altura de planta, resistencia a enfermedades foliares, daños de encamado, rendimiento) y de calidad de grano (parámetros alveográficos, contenido en proteína, peso específico, peso de mil granos, humedad e índice de caída).
Resultados del ensayo de trigo 2023-24
Los datos recogidos de espigado muestran una variabilidad grande, siendo Protano la más precoz (28 abril) y Celebrity la más tardía (12 mayo) de las variedades GENVCE. Las dos líneas experimentales del CIAM, espigaron el 22 de mayo (tabla 1).
Con respecto a las enfermedades foliares, se produjo un ataque leve de oídio (10-20%) en algunas variedades, lo que no supuso problema. Una severidad mayor (70-80%) de helmintosporium y septoria, se detectó en algunas variedades, afectando bastante a la hoja bandera (Chambo, Protano y Camargo) (tabla 1). En el resto de variedades las severidades fueron del 50-60%, afectando nada o ligeramente a la hoja bandera. No se detectaron ataques de Roya amarilla (Puccinia striiformis), y con respecto a la Roya parda sólo se detectó en Filón en un 5% de severidad.
Un aspecto a resaltar en el ensayo, fue el desarrollo inicial superior de las líneas experimentales, frente al resto de las variedades, lo que les permitió cubrir antes el terreno y competir mucho mejor con las malas hierbas (foto 1). Este aspecto es muy importante, ya que en las parcelas de las líneas HM151 y 153, no hubo ninguna planta de Vallico (L.rigidum), pero sí que las hubo en la mayoría de las parcelas de las variedades GENVCE. En inviernos muy húmedos como el de 2023, en los que la aplicación de herbicida no pudo aplicarse en su momento, y fue más tardía, este desarrollo inicial es muy importante para contrarrestar plantas de Vallico, que en la actualidad han desarrollado resistencias frente a los herbicidas.
En las líneas experimentales se produjo un encamado del 19% (HM153) y 2,5% (HM151), y en las variedades comerciales no se produjo ningún encamado (tabla 1).
Tabla 1. Datos de altura de planta, encamado, espigado, madurez fisiológica y enfermedades.
De los resultados de rendimiento, se eliminaron 5 variedades sin barbas, “mochas” (Filon, RGT Anticiclón, Celebrity, LG DelRio, y LG Becquer), que fueron afectadas por jabalíes.
Según el ANOVA realizado con SAS 9.4, el ensayo tuvo una media 7.084 kg/ha (siendo la media de los testigos 6.159 kg/ha), y un coeficiente de variación del 11%. Existieron diferencias significativas entre las medias de las variedades (tabla 2), siendo Romero la variedad más productiva, aunque sin diferencias significativas con Protano y Sidecar.
Tabla 2. Datos de rendimiento (kg/ha) al 13% humedad. Medias con mismo color, no son significativamente diferentes
La línea experimental HM151, con 7.350 kg/ha, estuvo por encima de la media del ensayo, y sin diferencias significativas con Protano, Sidecar, Passion, Machado, Marcopolo, Alvarez y HM153.
Tabla 3. Datos de calidad de los trigos
Con respecto a los datos de calidad, las variedades de más fuerza (W) fueron Becquer, Marcopolo, Chambo y Anticiclón, y las que tuvieron un grano con más proteína fueron HM153, Chambo, DelRío, HM151 y Filón (tabla 3). El mayor peso específico correspondió a los granos de HM151, HM153 y Protano. Las dos líneas experimentales HM151 y HM153, también fueron las que mostraron mayor gluten húmedo y seco, aunque con menor gluten index que la mayoría.
Resultados del ensayo de centeno 2023-24
Los datos recogidos de espigado mostraron una precocidad en el testigo no híbrido Petkus (22 abril), con respecto a los híbridos Su Baresi (29 abril), Su Perspectiv (30 abril), Kws Serafino (01 mayo).
Con respecto a las enfermedades foliares sólo se detectaron tres enfermedades: Dreschlera siccans (Helmintosporium), Scolecotrichum graminus (enfermedad típica de gramíneas) y Puccinia recondita (Roya parda). De la última tan sólo se detectó una leve afección con una severidad del 5 al 10% en los híbridos, mientras que en Petkus se observó una severidad del 30%. Con respecto a los dos primeros hongos, los híbridos tuvieron una afección del 30-40% y Petkus un 50%.
No se apreciaron daños por frío, y con respecto a las medias de encamado fueron 50%, 40%, 30% y 21%, respectivamente de Petkus, Kws Serafino, Su Baresi y Su Perspective.
La media de altura de plantas fue de 183,5 cm en Petkus, 179,8 cm en Kws Serafino, y 178 cm para Su Baresi y Su Perspective.
En la tabla 4 se muestran los datos de rendimiento del ensayo de centeno, en el que se aprecia las diferencias significativas de Su Baresi (11.050 kg/ha) y Su Perspective (9.995 kg/ha) , con respecto al testigo Petkus (6.367 kg/ha), pero no con respecto al otro testigo hibrido (Kws Serafino)
Tabla 4. Datos de rendimiento del ensayo de centeno. Misma letra significa que no existe diferencia significativa
Con respecto a la calidad del grano de centeno, el porcentaje de proteína del grano fue superior en Su Perspective y el testigo Petkus, con relación a Serafino y Baresi (tabla 5).
Tabla 5. Contenido en proteína (%) del centeno