Riesgo medio de infección por mildiu en viñedos

La Estación Fitopatolóxica Areeiro destaca la necesidad de extremar la vigilancia durante la floración del albariño y mantener los tratamientos adecuados en viña, frutales y otras especies

Publicidade
Riesgo medio de infección por mildiu en viñedos

Imagen de archivo.

La Estación Fitopatolóxica Areeiro, dependiente de la Deputación de Pontevedra, ha publicado su boletín del 22 de maio advertindo de la aparición de focos de mildiu en viñedos del Condado y otras zonas, coincidiendo con el inicio de la floración del albariño. La entidad también informa de la situación sanitaria en frutales, buxo y castaño, con recomendaciones específicas ante la previsión de estabilidad meteorológica.

Viña

Estado fenológico H I I1. BBCH: 57-61

La variedad albariño ha comenzado la floración en la mayoría de comarcas, aunque de manera desigual. Algunas plantas ya presentan frutos en formación, mientras que otras apenas muestran flores abiertas. Se espera que este proceso coincida con un periodo estable y anticiclónico, lo que favorecerá el desarrollo del fruto.

Mildiu

La situación del mildiu varía según las parcelas. La mayoría de viñedos, incluidos casi todos los de la red de seguimiento de Areeiro, no presentan síntomas o muestran infecciones puntuales y controladas. No obstante, se detectaron focos importantes en otras parcelas, sobre todo en el Condado, con daños en un 20-30% de los racimos. Se observó también el uso excesivo e innecesario de mezclas de fitosanitarios y abonos foliares, lo que puede reducir la eficacia de los tratamientos.

En cuanto a la presencia de esporas, los captadores de Areeiro y Sanxenxo muestran niveles bajos, con un máximo de 12 esporangios. Aún así, debido a la fase fenológica crítica y la posibilidad de nieblas y rocíos locales, se recomienda revisar minuciosamente todas las viñas, especialmente aquellas más problemáticas o ubicadas en zonas húmedas y mal ventiladas.

En caso de síntomas mal controlados o si va a finalizar el período de protección del tratamiento anterior, se aconseja aplicar fungicidas curativos y antiesporulantes. También se recuerda que no deben aplicarse tratamientos con vientos superiores a 10,8 km/h y que es importante mantener la vegetación bien rozada para reducir la humedad ambiental.

Oídio

No se detectaron nuevos síntomas en esta semana, pero se mantiene la recomendación de incluir fungicidas antioídio en los tratamientos antimildiu, especialmente durante la floración y en variedades sensibles.

Botrite

El tiempo seco previsto no favorecerá la instalación de botrite sobre los capuchones florales, lo cual es positivo para la producción. No se ha observado avance de esta enfermedad ni síntomas nuevos en las hojas afectadas por viento o sarabia.

Black rot

La presencia de síntomas no ha variado respecto a la semana anterior. En parcelas con antecedentes, se recuerda que deben utilizarse productos registrados contra este patógeno en las intervenciones antimildiu o antioídio.

Otras plagas

No se localizaron glomérulos de Lobesia botrana ni ninfas de cicadélidos en las observaciones de Areeiro, aunque un técnico externo informó de un primer hallazgo de glomérulo. Se mantienen detecciones aisladas de erinose y algunas larvas de trips.

Manzano y peral

Se siguen registrando altas capturas de machos de avelaíña en la finca de Areeiro sin tratamiento, por lo que se aconseja instalar trampas en otras explotaciones para valorar la situación local.
No se han observado cambios significativos en la presencia de pulgón cincento, aunque el tiempo anticiclónico podría favorecer su desarrollo. Las únicas incidencias detectadas son lesiones en hojas por el viento.

Varias plantas

Las temperaturas más elevadas favorecerán el desarrollo de brotes tiernos, que pueden atraer pulgones y otros insectos chupadores. Retirarlos de forma manual mientras su presencia sea escasa ayudará a evitar infestaciones mayores.

Buxo e Castaño

Aún no se han registrado capturas de adultos de Cydalima perspectalis ni se han observado huevos. Se recomienda mantener una vigilancia activa. En relación al castaño, se capturaron los primeros machos del tortrícido temprano Pammene fasciana, cuya larva se alimenta de los ourizos en formación. Esto marca el inicio de su actividad en esta campaña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información