SAT Emilio do Jaime, el gusto por las frisonas rojas

En esta explotación de Cospeito conviven vacas holstein blancas y negras con otras rojas. Emilio, uno de los cuatro socios de esta ganadería, fue durante años controlador de Africor y asegura que el color de la capa no influye en la producción

Emilio, coas súas vacas na parroquia de Xustás, en Cospeito

Emilio, con sus vacas en la parroquia de Xustás, en Cospeito

Como la práctica totalidad de las ganaderías de leche gallegas, esta SAT ubicada en la parroquia de Xustás lleva años modernizándose y haciendo mejoras tanto en las instalaciones como en la base genética de sus animales. Y entre los cambios visibles que hay en esta granja está también el color de sus vacas.

Son todas de raza frisona, pero las hay de color negro y de color rojo. Comparten espacio, alimentación, manejo y resultados. Están en los mismos lotes, mezcladas, y Jaime Rodríguez Buíde, uno de los cuatro socios de esta SAT familiar, asegura que “el color de la capa no influye en la producción”. “A mí me gustan mucho las frisonas rojas, el problema es que hay pocos toros rojos buenos”, dice.

“Tengo animales muy buenos tanto frisones blanco y negro como rojos”, cuenta. Por ejemplo, Jaime Diabolo 988 es la tercera mejor ternera roja de España por la prueba genómica y en blanco y negro también hay alguna novilla de esta ganadería en los primeros puestos del ranking.

Traballan 140 hectáreas de terreo, das que botan a millo 73

Trabajan 140 hectáreas de terreno, de las que se encarga Jaime

“He gastado mucho dinero en genética”, dice Emilio, que explica que compró la primera novilla y comenzó con los embriones “cuando funcionaba Bos” , un centro cuya Unidad de Transferencia Embrionaria, ubicada en Guísamo y dependiente de la Xunta de Galicia, que funcionó hasta el año 2012, era una referencia a nivel estatal.

El gusto por la genética de Emilio le viene de cuando era controlador de Africor, algo a lo que se dedicó hasta el 2008, cuando se incorporó a la ganadería familiar, que está formada hoy también por su hermano Jaime y por sus padres, Emilio y Josefa. “A mi hermano siempre le gustó más la maquinaria que las vacas y hasta el año 2016 estuvo trabajando en una empresa de servicios agrarios, y a mí me pasa al revés, así que nos complementamos bien”, afirma Emilio.

255 vacas en ordeño

La ganadería la inició su padre. “En el año 1980 fue cuando se hizo el primer establo trabado, para 34 vacas, y en el 2000 el primero libre”, explica. En el 2011 constituyeron la SAT y doblaron el número de cabezas. En 2016 y 2018 vinieron nuevas ampliaciones hasta las 255 vacas en ordeño que tienen a día de hoy.

“No tenemos pensado crecer más, no por falta de forraje, sino por falta de personal”

“En principio ahora vamos a parar aquí, por falta de personal, no por falta de forraje”, aclara Emilio. Manejan en este momento 140 hectáreas de terreno, de las que siembran a maíz un total de 73. La finca más lejos la tienen a 7 kilómetros de la granja. En la parroquia en la que se encuentran solo queda otra explotación, SAT Xustás, pero no hay concentración parcelaria. “Concentramos nosotros, pero no es lo mismo, porque hay que dejar los marcos en medio”, dice.

Trabajan en la explotación los dos hermanos (Emilio y Jaime), su madre (Josefa), Mari (la mujer de Emilio) y tres empleados. “Hacemos falta todos porque al hacer el trabajo agrícola hace falta gente. Y menos a picadora, hacemos nosotros todo”, cuenta Emilio. Su hermano Jaime lleva la parte de maquinaria y él la parte del establo (inseminaciones, partos, etc) y en las campañas le echa también una mano en el trabajo de campo.

Sala de ordeño nueva de 32 puntos

Moxen sempre dúas persoas na sala mentres outra trae os lotes de vacas e amaña os cubículos

Ordeñan siempre dos personas en la sala mientras otra trae lotes de vacas y arregla los cubículos

Los demás se dedican a ordeñar. Siempre tres personas, dos en la sala y otra trayendo lotes y arreglando cubículos. Ordeñan dos veces al día y les lleva dos horas y cuarto, la mitad que antes de cambiar la sala de ordeño. Desde finales de 2017 cuentan con una 2×16 trasera con identificación y puerta selectora. “La identificación ayuda mucho a manejar el rebaño, a controlar el tema de los celos y las bajadas en la producción”, asegura Emilio.

Antes, con una sala 2×6 también trasera, les llevaba casi cuatro horas ordeñar y eso que tenían menos vacas que hoy. Con la nueva sala de 32 puntos ahorran mucho tiempo y “las vacas están mucho menos tiempo de pie en la sala de espera”, destaca.

“La identificación vaca a vaca ayuda mucho a manejar el rebaño y a tomar decisiones”

Además, en una explotación con la dimensión como la que tiene esta SAT es fácil que haya variaciones en el número de animales que hay que ordeñar en un momento concreto con respecto a otro, pero una sala como esta es capaz de asumir ese volumen a mayores sin tener prácticamente que incrementar el tiempo de ordeño. Aunque no pretenden aumentar por ahora, esta sala les permitiría crecer y ordeñar más vacas que las que tienen hoy.

Se decantaron también por la identificación vaca a vaca mediante collar, en substitución de los podómetros que tenían antes. Ahora, además de los datos de producción y detección de celos, cuentan con la información sobre conductividad para de este modo poder coger a tiempo posibles mamitis y atajarlas lo antes posible.

También prefirieron poner otra sala de ordeño en vez de robots “porque son muchos animales y cuando acabas de ordeñar te olvidas, aunque la inversión era prácticamente la misma”, dice Emilio. Entregan a Leche Río desde hace año y medio. Con anterioridad les llevaba la leche Celega. En los dos ordeños que hacen, a las siete y media de la mañana y a las siete de la tarde, logran medias por vaca de 35 litros, con 4,10% de grasa y 3,40% de proteína.

Las terneras están en los boxes de dos en dos

recria de 2 en 2

Las terneras están en los boxes hasta que cumplen una semana de vida y después pasan ya a la amamantadora

Igual que el forraje, en esta SAT hacen también la recría en la propia explotación. Pusieron semen sexado y embriones durante años (están en el programa de Xenética Fontao) para poder crecer y ahora son excedentarios en el número de novillas. “Si quisiésemos seguir creciendo podríamos porque nos sobra recría. De hecho ya estamos poniendo a un 30% de las vacas limusín”, cuenta Emilio.

Cuando nacen las terneras hacen un buen encalostrado y luego las pasan a boxes en los que están de dos en dos. “Crecen más y salen más espabiladas”, considera. A la semana ya pasan a la amamantadora, que también compraron hace dos años. “Es algo que saca mucho trabajo y es mucho mejor también para las terneras. Desde que la tenemos notamos que maman más cantidad de leche pero más repartida y siempre a la misma temperatura y con la misma concentración y también enferman menos”, argumenta Emilio.

“La luz es un consumo en las explotaciones que se nota mucho”

Con una subvención del Inega pusieron también placas solares el año pasado. “Tenemos 21Kw de potencia instalada pero como solo se hacen 2 ordeños perdíamos mucha energía, por eso decidimos poner una torre de 25.000 litros que lleva un banco de agua helado que es enfriada con las placas solares durante el día y con ese hielo es después con el que se enfría la leche las 24 horas”, detalla. “La luz es un consumo en las explotaciones que se nota mucho”, añade.

Estar al lado del río Miño: una razón para tener separador de purín

“Tenemos las inversiones gordas hechas, ahora solo nos queda hacer una fosa de purín y poner un separador, para lo cual hemos pedido un plan de mejora”, explica Emilio. “Estamos al lado del río Miño y el sólido es más fácil de almacenar y de echar, no tiene tantas exigencias medioambientales”, añade.

«Para el volumen de vacas que tenemos nosotros sin separador tendríamos que hacer una fosa de 9 millones de litros y sería inviable»

Esa es una de las razones que los llevó a optar por el separador, que ya tienen cerca de ellos en la SAT Ferreiros, en Bazar, en el vecino ayuntamiento de Castro de Rei. La otra razón es que evitan tener que ampliar tanto la fosa del purín. “Para este volumen de vacas sin separador tendríamos que hacer una fosa de 9 millones de litros, sería inviable. Con el separador, con 2 millones de litros arreglamos”, cuenta.

Cuentan también con arrimador de comida al pesebre. Tienen carro mezclador propio, pero es pequeño, lo que les obliga a tener que hacer más raciones. Para las vacas en producción preparan una ración única para todas. Hacen otra para las novillas y las secas y una diferente para preparto, que preparan cada dos días, lo mismo que para la recría de menos de un año, que también hacen cada dos días.

Consideradas durante años una anomalía genética

As frisonas negras e as frisonas vermellas comparten instalacións nesta gandería

Las frisonas negras y las rojas comparten instalaciones en esta ganadería de Cospeito

En la segunda mitad del siglo XIX los ganaderos norteamericanos importaron de Holanda unas 8.000 vacas de raza holstein que serían la base de su cabaña ganadera posterior. Una parte de esos animales portaban un gen recesivo rojo que acabó por aparecer en la descendencia. Pero durante años fue considerado un defecto genético a erradicar en la búsqueda de una raza 100% pura.

Hasta hace medio siglo esas vacas eran consideradas una anomalía y en EEUU las asociaciones holstein rechazaban inscribir a esos animales e incluso borraban también de los registros a las madres, por lo que, cuando a partir de una vaca y un toro holstein salía una cría con manchas rojas, en vez de blancas y negras, en la mayoría de los casos esas terneras rojas eran sacrificadas nada más nacer.

Hasta el año 1969 la asociación frisona de EEUU rechazaba inscribirlas en sus registros y muchos ganaderos las sacrificaban al nacer

Es el llamado factor rojo (RC) o variante roja (VR), un gen que hace que haya vacas frisonas de ese color. Se calcula que una cuarta parte de las vacas holstein son portadoras de este gen rojo, a pesar de que se intentó erradicar en norteamérica en la década de los 60 y 70.

Pero con el paso de los años las asociaciones frisonas de EEUU y Canadá acabaron por aceptar esos animales, que en algunos casos destacaban incluso en los concursos. El toro A.B.C. Reflection Sovereign es posiblemente el padre de la raza holstein roja en los EEUU, de donde estos animales pasaron a Canadá, que desarrolló la raza con sementales como Roybrook Telstar.

Desde ahí esos animales frisones de color rojo, descendientes de aquellas vacas que habían salido originariamente de Holanda hacia los EEUU y Canadá, dieron de nuevo el salto de vuelta a Europa, donde son hoy cada vez más los ganaderos europeos interesados en criar vacas holstein rojas.

Al ser rechazadas durante años, las holstein rojas tuvieron hasta el momento un menor desarrollo a nivel genético que las blancas y negras, pero en los últimos años hubo importantes avances también en la variante roja.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información