La ganadería SAT García Quintana, ubicada en Trabada, Lugo, utiliza el programa de gestión UNIFORM-Repro desde comienzos de 2019. En julio de ese mismo año hicimos una entrevista a los socios de la explotación. En ella reconocían estar positivamente sorprendidos por el cambio al digitalizar varios aspectos del día a día de la granja, como el ordeño (paso de ordeño en sala a ordeño con robots) o la introducción del programa de gestión UNIFORM.
Por aquel entonces, todavía ordeñaban un tercio del rebaño en la antigua sala, actualmente todos los animales se ordeñan con robots Lely, cuyo programa T4C está 100% integrado con el programa de gestión de la ganadería, UNIFORM-Repro.
En julio de este año 2021 volvemos a hablar con Paco Oliveros, uno de los socios, para que nos cuente su experiencia tras estos tres años. Además, nos gustaría mostrar una visión objetiva del efecto de haber digitalizado la explotación. A continuación, mostramos varias gráficas y tablas extraídas del programa de esta explotación, que muestran la evolución y cuáles han sido los resultados, 3 años después, de haber cambiado al ordeño con robots y de gestionar el día a día con el programa UNIFORM-Repro.
La gestión diaria con UNIFORM implica una mayor facilidad para tomar decisiones, porque la información diaria de salud, producción de leche y reproducción está integrada en un solo sitio. Esto incluye el ahorro de tiempo a diario, porque los eventos se registran una única vez, desde el ordenador o desde los móviles usando la App de UNIFORM. Y por supuesto, es también una herramienta muy útil para el equipo veterinario que da servicios de reproducción y asesoramiento a esta ganadería, SeriVet Asturgalaico, también cliente de UNIFORM-Agri (en su versión multiexplotación).
TAMAÑO DEL REBAÑO:
En estos 3 años se ha mantenido estable, como es habitual en muchas granjas con ordeño con robots. En 2019 había unas 190 vacas en ordeño, hoy en día se mantiene.
No obstante, puesto que se ha mejorado la gestión reproductiva (ver más adelante), en la recría si que ha habido un ligero aumento, por mayor número de partos.
PRODUCCIÓN DE LECHE:
Con respecto a la producción en lactación finalizada, puede verse un aumento de la producción en los últimos años. En este último año 2021 se ha reducido ligeramente (Fig. 2, línea verde), pero si observamos la producción normalizada a 305 días, vemos una tendencia en ascenso durante estos 3 últimos años (Fig. 2, línea naranja). Por ahora, la producción a 305 días se ha incrementado en 1.000 kg de leche.
REPRODUCCIÓN:
En este aspecto el efecto de comenzar a utilizar un sistema de actividad y el uso del programa de gestión UNIFORM-Repro es donde más se nota. Antes del 2019 en esta explotación se trabajaba sólo con papel. La implantación del programa ha permitido hacer un mejor seguimiento de la reproducción del rebaño, facilitando el trabajo de asesoramiento a veterinarios y a los socios de la ganadería en su trabajo diario.
El intervalo previsto entre partos se ha reducido de 406 días a 398. La media de inseminaciones por preñez también ha disminuido ligeramente, de 2,67 a 2,34. Los días a primer celo antes estaba en más de 60, actualmente está en 56. Los días a primera inseminación se han mantenido constantes, por debajo de los 90 días posparto.
Con respecto a los principales indicadores reproductivos (tasa de inseminación, tasa de concepción y ritmo de preñez a 21 días), la tendencia en estos 3 años ha sido ascendente. Salvando que en junio de este año ha habido una caída, recuperada posteriormente en julio.
La tasa de inseminación ha pasado de 72,9% a 76,1%, habiendo llegado a 79% varias veces en meses anteriores. La tasa de concepción se ha incrementado de 26,2% en enero 2019 a 35,6% en julio 2021. El ritmo de preñez sigue la misma tendencia, habiendo evolucionado de 17,4% a inicio de 2021 a un 24,6% en julio de este año.
EVALUACIÓN GENERAL Y SOSTENIBILIDAD:
En UNIFORM se puede evaluar la eficiencia productiva (kg de leche producidos a lo largo de toda la vida desde el primer parto) y la eficiencia vitalicia (kg de leche producidos desde el nacimiento). Estos dos indicadores permiten evaluar la eficiencia y sostenibilidad medias del rebaño. Tienen en cuenta la reproducción y la salud del rebaño, y evalúan cómo de eficiente ha sido la producción de leche, teniendo en cuenta los periodos de secado, e incluso la inversión que se hace en preparar a las novillas de recría para su primer parto. La evolución de estos dos indicadores nos muestra, de un vistazo, cómo de sostenible está siendo la ganadería.
En SAT García Quintana, se puede apreciar un incremento considerable en el valor de estos dos indicadores. La eficiencia productiva ha aumentado de 17,5kg por día de vida productiva a 24,0kg. La eficiencia vitalicia (más indicativo de la sostenibilidad, por incluir la inversión en recría), ha aumentado de 9,7 kg leche/día vivido a 14,9 kg/día.
Es evidente cómo la digitalización ha ayudado a mejorar la gestión en esta ganadería. No ha sido la única causante de las mejorías, pero si una herramienta clave para facilitar el trabajo y la toma de decisiones para ir por el mejor camino posible para SAT García Quintana hacia una producción de leche más eficiente y sostenible.