El proyecto de crear en Galicia siete zonas vulnerables a nitratos (ZVN) está generando preocupación en el campo, principalmente en las áreas más agrícolas, caso de A Limia, y de las ganaderas, como el Tambre (Trazo, Tordoia), el Ulla (Santiso, Melide) o Zas. La declaración de las ZVN implicaría una fuerte restricción al abonado agrario, que incluso llegaría a inviabilizar el cultivo de maíz, según se advierte desde el sector.
Analizamos el origen y el motivo de las zonas vulnerables a nitratos planificadas por la Consellería de Medio Rural, así como posibles soluciones. Estas zonas se diseñaron en base a un mapa de zonas afectadas por contaminación difusa publicado por el Ministerio de Transición Ecológica en el 2022.
1) ¿Cuáles son las aguas que se consideran afectadas por contaminación difusa?
El mapa del Ministerio de Transición Ecológica que identifica las aguas afectadas por contaminación difusa se elaboró con los datos de las estaciones de control, teniendo en cuenta los límites marcados en el Real Decreto 47/2022, que estable unos máximos de 37,5 miligramos / litro de nitratos en aguas subterráneas y de 25 miligramos en aguas superficiales. Para los embalses, el criterio es la valoración de si hay eutrofización o puede llegar a haberla.
La eutrofización se define como un aumento de los compuestos de nitrógeno y fósforo que provoca el crecimiento acelerado de algas, plantas acuáticas o cianobacterias, causando transtornos negativos en el medio y en la propia calidad de las aguas.
2) ¿Es culpa del campo la contaminación detectada en las áreas marcadas como afectadas?
La respuesta en cada caso está sujeta a interpretaciones. ¿Qué responsabilidad tienen los pozos negros de las viviendas o la mala depuración de las aguas residuales urbanas y qué parte corresponde a malas prácticas de abonado en el campo?.
Como balance general, el Ministerio de Transición Ecológica considera que en Galicia, la carga total de nitrógeno se divide entre sector agrario (80%), aguas residuales urbanas (17%) y vertidos industriales (3%).
A nivel de cantidad de nutrientes, el Ministerio calcula que en Galicia, como media, hay un exceso de nitrógeno de alrededor de 40 Kg. / hectárea, así como un exceso de fósforo de unos 15 Kg. / hectárea.
3) Que incumplimientos se detectaron en las Zonas Vulnerables a Nitratos previstas en Galicia?
Ferrolterra (San Sadurniño, Valdoviño, Moeche)
El Ministerio marca como zona afectada al embalse de As Forcadas, que es un punto clave de abastecimiento de agua para consumo humano en Ferrolterra. Se trata por tanto de un enclave sensible de especial vigilancia.
La cuestión es que ese punto registra concentraciones de nitrógeno muy por debajo de los máximos permitidos por la normativa para aguas superficiales, por lo que el criterio que se tuvo en cuenta es el del peligro de eutrofización.
Cecebre (Abegondo, Carral, Cerceda, Oza – Cesuras)
El embalse de Cecebre es un caso similar al anterior. Presenta concentraciones de nitratos muy por debajo de los máximos permitidos por la normativa, por lo que el criterio que se siguió es el del peligro de eutrofización. Igual que en el caso de As Forcadas, el de Cecebre es un embalse sensible, al ser el punto de abastecimiento de agua de la ciudad de A Coruña.
En dos de los municipios de este área, que ahora se quieren catalogar como zona vulnerable, Oza-Cesuras y Abegondo, se da la paradoja de que hay un estudio de 14 años de duración de las universidades de Coruña y Vigo que demuestra una buena calidad de las aguas en el riachuelo Corbeira, uno de los cauces de la comarca que en último término finaliza en el embalse de Cecebre.
Tambre (Trazo y Tordoia)
Un punto de control de aguas subterráneas en el ayuntamiento de Trazo presenta límites de nitratos superiores a los permitidos. Este punto tiene además la particularidad de que se encuentra cerca del río Tambre, en la zona donde Santiago capta sus aguas para consumo urbano.
Ulla (Santiso y Melide)
Dos puntos de control de aguas subterráneas presentan límites superiores a los permitidos. La zona vulnerable llegaría hasta el embalse de Portodemouros, lo que incorpora una nueva derivada al problema, pues allí están previstos los vertidos de la industria de celulosa y fibras textiles proyectada por Altri.
Zas
Se marcó un punto de control de aguas subterráneas que presenta límites superiores a los permitidos.
Umia (Cambados, Vilanova de Arousa, Ribadumia, Meis)
Un punto de control de aguas subterráneas presenta contaminación por nitratos y también se marcaron puntos costeros con afección.
A Limia
Presenta diversos puntos de control subterráneos con límites superiores a los permitidos, así como dos embalses en A Limia que se marcaron por los episodios de eutrofización que padecen.
Otros puntos en los que no se diseñaron Zonas Vulnerables a Nitratos
El mapa de áreas afectadas por contaminación difusa del Ministerio recoge también tres puntos adicionales en el interior y numerosos puntos en todas las rías de la costa gallega, tanto de aguas superficiales como subterráneas en algún caso (Ría de Vigo).
En los tres puntos adicionales del interior, uno es en la comarca de Valdeorras (aguas subterráneas). Otro en Ourense, en el embalse de Cachamuiña, que abastece de agua a la ciudad, y otro en el embalse de Castrelo de Miño, en el Ribeiro.
En la zona costera, en el entorno de la Ría de Vigo también aparecen otros dos puntos de aguas subterráneas marcados como contaminados.
4) ¿Qué restricciones va a tener el campo en las Zonas Vulnerables a Nitratos?
La normativa obliga a que la Xunta establezca un plan de actuación tras la declaración de las zonas vulnerables. En el plan de actuación se especificará la normativa de abonado agrario que tendrán que seguir agricultores y ganaderos. Con carácter general, el primer año de la Zona Vulnerable se permiten 210 Kg. de nitrógeno por hectárea y los tres siguientes la cifra baja a 170 Kg. de nitrógeno por hectárea.
Las zonas se reevalúan a los cuatro años, en función de la evolución de los datos de control de las aguas.
El Real Decreto 47/2022 establece también que, “durante o transcurrido el plan cuatrienal”, las comunidades autónomas podrán trasladar propuestas a la Secretaria de Estado de Medio Ambiente para flexibilizar los límites de abonado.
Esa propuesta, que tendrá que estar avalada de manera científica, puede tener en cuenta condicionantes como el hecho de que haya un doble cultivo por año en la misma parcela, un cultivo muy demandante de nitrógeno o altas precipitaciones en determinadas zonas vulnerables.
¿Qué restricciones existen al abonado en Zonas Vulnerables a Nitratos?
5) ¿Hay margen para una solución política a las Zonas Vulnerables por Nitratos?
Es una cuestión por ver. Alcaldes y organizaciones agrarias anuncian una dura batalla y quieren comprobar los datos que justifican la declaración de cada zona vulnerable, así como los criterios que se tuvieron en cuenta para su delimitación.
Medio Rural, por su parte, culpa de las Zonas Vulnerables proyectadas al mapa de contaminación difusa elaborado por el Ministerio de Transición Ecológica, si bien hay también que valorar que parte de los puntos recogidos en el mapa no se declararán zonas vulnerables (Ribeiro, entorno de la Ría de Vigo, entorno de Ourense, y comarca de Valdeorras).
La propia Consellería le trasladó a los medios en la reunión que mantuvo con alcaldes de Pontevedra que “peleará para evitar” la declaración de una segunda zona vulnerable al sur de la provincia, a mayores de la que proyecta en el Salnés.
6) A nivel agrario, ¿qué soluciones se pueden adoptar para mejorar la calidad de las aguas en las Zonas Vulnerables?
Es un trabajo a medio plazo, sobre todo en áreas afectadas por contaminación subterránea de nitratos, pues los análisis pueden seguir siendo negativos años después de que se hayan mejorado las prácticas.
En cualquier caso, hay coincidencia entre la mayoría de los técnicos del sector en cuatro cuestiones:
• Base territorial y carga ganadera. Se debe ajustar la carga ganadera en función de las tierras disponibles y aumentar dentro de lo posible la base territorial de las explotaciones. Otra alternativa podría pasar por el empleo de purines en determinadas áreas forestales, por ejemplo en el marco de un proceso de restauración post-incendio.
• Almacenamiento. Una segunda cuestión son las instalaciones de almacenamiento de purines, que deben estar dimensionadas, y preferiblemente cubiertas, para limitar las aplicaciones a los momentos en que las necesitan los cultivos.
• Plan de abonado. El seguimiento de un plan de abonado estricto que incluya análisis de suelos es otra herramienta para afinar los nutrientes que se aplican en el terreno, de manera que las cantidades aplicadas coincidan con las demandas de los cultivos.
• Control sobre los lodos urbanos de depuradora que se aplican en el campo.
7) ¿Pueden ser las plantas de biogás una solución para los excedentes de purín?
Las plantas de biogás presentan interés a nivel de producción de energía renovable, pero no eliminan el problema de los excesos de nutrientes, pues el digestato que sale de las plantas de biogás mantiene prácticamente la misma concentración de nutrientes del purín original.
El principal efecto medioambiental positivo de las plantas de biogás es que queman el metano liberado de los purines, con lo cual se reduce su huella de carbono.
Otro debate es qué modelo de plantas de biogás es de interés en Galicia, si un modelo de pequeñas plantas, adaptado a granjas o grupos de granjas, como el que desarrolla Norvento, o las macroplantas proyectadas por la Xunta, estilo ‘Sogama’, a las que enviar los purines de una provincia.
Del primer modelo, de pequeñas plantas de biogás ligadas a granjas, hay ejemplos abundantes en Europa, como el caso alemán o el caso del norte de Italia. Del segundo, está el ejemplo próximo de Asturias, que en un principio atravesó numerosas dificultades, técnicas y de olores, si bien parece haber reflotado de la mano de Central Lechera Asturiana.