Situación actual y planes de ampliación de los centros de recría de vacuno de leche en Galicia

Además de las instalaciones previstas en Sobrado dos Monxes, en la comunidad existen otras 5 granjas especializadas que descargan a las explotaciones lecheras de la mano de obra y de las instalaciones necesarias para los animales de reemplazo

Saída de xovencas preñadas de volta cara ás ganderías de orixe

Salida de novillas preñadas de vuelta a las ganaderías de origen en Recría Castro

La profesionalización del sector lácteo gallego está llegando también a la recría. La Xunta de Galicia acaba de anunciar el visto bueno ambiental a la construcción en Sobrado dos Monxes de un centro de recría con capacidad para 1.262 animales. Estará ubicado en la parroquia de Grixalba, en una parcela que pertenece a la Gandería de Rañón y dará servicio a varias granjas de la zona.

Centralizar la recría permite reducir costes, ganar eficiencia e incrementar el crecimiento de los futuros animales de reemplazo. Es una estrategia que ya han seguido antes otras ganaderías. De hecho, en Galicia existen ya desde hace años otras experiencias de recría en conjunto y centros de recría específicos que buscan mejorar la comodidad y el bienestar de las terneras y novillas en instalaciones adaptadas a sus necesidades.

Analizamos las iniciativas de este tipo que están en funcionamiento.

Recría en conjunto pionera en SAT Xercas

El crecimiento en las últimas décadas de las explotaciones lecheras gallegas ha llevado a muchas de ellas a optar por alternativas externas o compartidas para llevar a cabo la recría necesaria para el reemplazo de los animales de producción.

La primera experiencia de este tipo en Galicia fue SAT Xercas a principios de los años 90 en Castiñeiras (Xermade). Es una granja en la que cuatro explotaciones vecinas (Portalousa, As Cavadas, Gandería Penas y Casa Gil) recrían en conjunto sus terneras y novillas.

Cuentan con dos naves, una destinada a almacén y en la que se encuentra parte de la recría más pequeña, que entra después del destete, y otra en la que se alojan los lotes de terneras y novillas más grandes.

Disponen también de 30 hectáreas de terreno destinado a pastoreo, ya que las terneras pequeñas se alimentan mediante carro mezclador, pero una vez diagnosticadas de preñez salen al exterior y en primavera o épocas en las que hay pasto, una parte importante de la alimentación de las novillas se basa en el pasto.

Cada una de las cuatro explotaciones que forman Xercas se encarga del trabajo en el centro de recría conjunto una semana al mes

El regreso de los animales a la explotación de origen se produce normalmente entre los 7 meses y medio y los 8 meses de gestación, en función del espacio disponible para acogerlas en la granja a la que pertenecen.

En total, en las instalaciones de Xercas hay en este momento 175 animales. Cada explotación paga una cuota mensual de 80 € por cada ternera o novilla que tiene en el centro, con la que se cubren los costes de alimentación y los gastos generales veterinarios, como por ejemplo el control reproductivo (no se incluye el semen porque cada granja utiliza el que desea).

En ese importe por animal tampoco se computa el coste de la mano de obra, ya que la atención de los animales se realiza por turnos, de manera que cada explotación se encarga de los trabajos una semana al mes en Xercas.

Ampliación de las instalaciones de Ganxabar en Mazaricos

Ganxabar, la cooperativa formada por 8 explotaciones de la comarca de Xallas y A Barcala, cuenta con un centro de recría en conjunto en Mazaricos. Cuenta actualmente con capacidad para unos 1.000 animales, pertenecientes a 7 de las granjas.

La cooperativa veterinaria Seragro lleva 18 años encargándose de la recría en estas instalaciones, a las que los animales llegan desde las distintas explotaciones con 3 semanas de vida. La salida se produce a los 5 meses de gestación, debido a la falta de espacio, lo que obliga también a limitar la entrada de animales.

La entrada se produce a las 3 semanas de vida y la salida a los 5 meses de preñez, debido a la falta de espacio

De hecho, 2 de las granjas socias se ven obligadas a recriar por su cuenta una parte de las terneras (alrededor del 50%) debido a la falta de capacidad en el centro de recría de Ganxabar: en el caso de Grille Sociedade Cooperativa hacen recría en las instalaciones viejas, mientras que SAT Vila Alborés manda una parte de las novillas a Valencia, al centro de recría Cowvet.

Para poder dar cabida a todas las terneras de las ganaderías socias y permitir que las novillas estén hasta los 7 meses en el centro de recría, Ganxabar está en proceso de ampliar sus instalaciones. Disponen ya de la licencia de obra y están pendientes de poder acogerse a un Plan de Mejora para poder subvencionar una parte de la inversión.

El incremento de la capacidad del centro sería del 50%, con 500 plazas más, pasando de 1.000 animales a 1.500, necesarios para hacer frente a las necesidades de recría que conlleva el crecimiento en número de cabezas de las explotaciones socias.

Castragude pasa a Prolesa

El crecimiento está también detrás de la decisión de Prolesa de alquilar el centro de recría que la cooperativa Aira tenía en Castragude (O Incio). Llevaba en funcionamiento desde el año 2002 hasta que el año pasado anunció a las ganaderías que hacían uso de este servicio que a final de año dejaría de recibir animales. En la actualidad tan solo quedan en las instalaciones algunas novillas de 2 socios de Aira que están esperando terminar las obras en sus explotaciones para poder llevárselas.

Las instalaciones, que pertenecen a Aira, ocupan una superficie de 4 hectáreas y disponen de dos naves, una para terneras y otra para novillas, con capacidad para 250 animales

La gestión del centro de recría de Castragude mediante un contrato de alquiler permitiría a Prolesa liberar espacio en la nave de Goián, en Sarria, para aumentar el número de vacas en producción, que pasaría de las 540 actuales a 750.

La capacidad máxima legal permitida (850 UGM) se completaría con un 10% de vacas secas más las terneras pequeñas de recría (hasta el destete) y los terneros de cruces cárnicos que se venden al mes de nacer, y que suponen en total otro centenar de animales entre machos y hembras.

La intención de Prolesa es comenzar a usar las instalaciones de Castragude después del verano, pero están pendientes de una consulta hecha a la Consellería en cuanto a la vinculación sanitaria de las dos granjas manteniendo los dos REGAs actuales, para que en caso de la inmovilización del centro de recría por un positivo las novillas que están a punto de parir puedan ser trasladadas a Goián.

Prolesa está pendiente de una consulta a la Xunta sobre la vinculación sanitaria de las dos granjas para comenzar a llevar las primeras terneras

Las instalaciones de Castragude ocupan una superficie de 4 hectáreas y disponen de dos naves, una para terneras y otra para novillas, con capacidad para 250 animales, que se adaptaría al número necesario para cubrir la tasa de reemplazo de Prolesa. Acogería a las terneras desde el destete hasta los 5-6 meses de preñez.

Las naves están ya adecuadas para la recría, por lo que no serían necesarias obras ni reformas y económicamente su alquiler resulta mucho más barato que tener que hacer una nave nueva de recría en Goián con los precios actuales de construcción.

La atención del ganado correría a cargo del personal propio de Prolesa, que cuenta en estos momentos con 12 personas trabajando, entre ellos 2 veterinarios. En cuanto a la alimentación, se llevaría a cabo, al menos inicialmente, por medio del servicio de mezcla seca de Aira, dado que entre las dos naves, la de producción y la de recría, hay unos 11 km de distancia. De este modo no tendrían que desplazar el carro mezclador desde Goián, con la ventaja de que la mezcla seca no es necesario que sea servida diariamente.

Reparto de los gastos en Granxa Renota

En el mes de julio de 2021 comenzó a funcionar Granxa Renota (Recría Novillas Taboada), que pertenece a tres ganaderías del municipio: Souto Frade SC, Novoa SC y Luis Miguel Rojo Vázquez (la antigua Millán SC).

Entre las tres compraron una explotación en desuso, de nueva construcción, y la habilitaron para hacer la recría en conjunto, descongestionando de este modo las instalaciones de las tres ganaderías, que no contaban con espacios adecuados para albergar a las terneras y novillas.

Esta decisión les permitió a las tres granjas mejorar la calidad de los animales de reemplazo, adelantando dos meses la edad al primer parto, gracias al mayor crecimiento de las novillas en unas instalaciones más cómodas y mejor equipadas y, al mismo tiempo, reducir sus costes, con una gestión más eficiente que la realizada individualmente.

Para el funcionamiento, establecieron una cuota mensual variable en función de los gastos, que se reparten proporcionalmente al número de animales de recría que tiene cada granja

El establo fue comprado a partes iguales (un tercio cada una) por las tres explotaciones socias, y para el funcionamiento establecieron un pago por animal y día de estancia, que es variable, fijado en función de los costes de alimentación y otros gastos mensuales, que se reparten proporcionalmente al número de animales que tiene cada granja en las instalaciones conjuntas.

Además de la compra del establo, la granja tiene 25 hectáreas alquiladas, lo que les permite producir buena parte del forraje necesario para la alimentación de la recría. Las compras de insumos externos se reducen a pienso y algo de paja, por lo que el coste por día y animal no llega normalmente a los 2 euros.

Lograron bajar dos meses la edad al primer parto desde que realizan la recría en conjunto

Entre las tres explotaciones tienen una persona contratada, que se encarga de llevar la granja de recría y descarga de trabajo a las tres explotaciones socias, que se turnan únicamente para cubrir los días de descanso del empleado, que es incluso quien toma las decisiones de si un animal está listo para inseminar o conviene esperar un celo más.

Las instalaciones albergan en este momento 190 animales en total. Entran con 3 meses, después del destete, dado que alguna de las granjas cuenta con amamantadora y aseguran que no les está dando problemas a nivel sanitario el hecho de juntar animales de distinta procedencia con esa edad.

Juntan a las terneras tras el destete y vuelven a la granja de origen un mes antes de parir

Hasta los 12 meses las terneras están en lotes de 10 animales en cama caliente por detrás y pasillo con trabadiza delante, con una alimentación a base de silo de maíz, hierba seca, paja y pienso. Inseminan entre los 12 y los 13 meses, cambiando la alimentación, sustituyendo en la ración el silo de maíz por silo de hierba para que no engrasen la ubre. El alojamiento pasa también a estabulación libre con cubículos, divididos en dos lotes, el de inseminación y el de las novillas ya preñadas.

Centro público en Castro de Rei

El centro de recría más grande de Galicia es Recría Castro, un centro público gestionado por Seragro en las instalaciones de la Granxa Gayoso Castro, en Castro de Rei, propiedad de la Diputación de Lugo.

Inaugurado el 2 de junio de 2018, acoge en estos momentos unos 2.750 animales de 60 ganaderías de la provincia de Lugo, que cuentan con prioridad de acceso. La entrada de las terneras se produce de promedio a los 22 días de vida y la salida entre los 7 y los 7 meses y medio de preñez.

El coste para las explotaciones por animal y día de estancia es de 3,33 euros

El centro de recría cuenta también con 185 hectáreas de superficie agraria, donde se cultiva maíz y hierba para la alimentación del ganado. El coste para las explotaciones por mandar sus animales es de 3,33 euros por día de estancia. El centro se encuentra al 100% de su capacidad.

Rancho Las Nieves en Zaragoza y Cowvet en Valencia, las opciones fuera de Galicia

Instalacións do Rancho Las Nieves en Zaragoza

Instalaciones de Rancho Las Nieves en Mallén (Zaragoza).

La oferta de centros de recría en Galicia, públicos y privados, es escasa y no alcanza para hacer frente a las necesidades de las explotaciones lecheras que deciden externalizar la crianza de su recría. Muchas de ellas se ven obligadas a enviar sus terneras al otro extremo de la península, a lugares como Valencia o Zaragoza, principalmente. Allí se encuentran los dos centros privados más importantes de España, con capacidad para unos 9.000 animales en el Rancho Las Nieves de Zaragoza y para unos 3.000 en Cowvet en Valencia.

Rancho Las Nieves, fundado por Pepe Ahedo en el año 2003, es el mayor centro de recría de España y uno de los mayores de Europa. Ubicado en la localidad zaragozana de Mallén, ocupa unas 45 hectáreas y trabaja con más de 110 ganaderías lecheras de toda España.

Existen otros centros de recría privados más pequeños en Cataluña y en Asturias, como Xuanón, en Salas

Cowvet nace en el año 2016, cuando los veterinarios valencianos Paco Sebastián y Xavi Valldecabres decidieron poner en marcha en una ganadería alquilada un primer servicio de recría para algunas de las explotaciones en las que trabajaban haciendo asesoramiento veterinario y que tenían problemas de espacio para gestionar directamente la recría en sus granjas. Al externalizarla, esas explotaciones pudieron aumentar el número de vacas en producción, tal como les demandaba la empresa Danone, con industria en la zona.

Boxes de recría de Cowvet en Valencia

Boxes individuales para becerras de recría de Cowvet en Titaguas (Valencia)

Pero la importante demanda hizo que en 2018 se trasladaran a unas nuevas instalaciones en la localidad de Titaguas. Se trata de una zona de montaña y la elección del emplazamiento buscaba suavizar las condiciones de humedad y altas temperaturas que se dan en verano en el Levante y que reducen los índices reproductivos. De esta forma, gracias a la localización elegida, pueden seguir empleando semen sexado en verano en las novillas, dado que las tasas de preñez se mantienen. La situación en esta zona rural, a medio camino entre el Levante y la Meseta, permite también un suministro idóneo de materias primas. La alimentación de los lotes de terneras tras el destete se basa, por un lado, en cereales procedentes de Cuenca o Albacete y subproductos de la industria agroalimentaria valenciana, como pulpa de naranja o bagazo de cerveza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Solicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. OK | Más información