Category Archives: Agricultura

Jornadas agroecológicas en Padrón para potenciar el aprovechamiento de la huerta

El Sindicato Labrador Gallego (SLG) y a COAG organizan unas jornadas agroecolóxicas para potenciar el aprovechamiento de la huerta. Están dirigidas a personas trabajadoras, autónomas y desempleadas. Las fechas en que se desarrollarán serán el 25, 26 y 27 de abril. Los horarios se repartirán de la siguiente manera: los días 25 y 26 las aulas serán de cuatro de la tarde la ocho, el día 27 será de diez de la mañana a dos del medio día. El lugar de encuentro será el Local de Herbón (antigua escuela unitaria) en la carretera Rego de la Manga, s/n, Padrón. La fecha límite para inscribirse será el 22 de abril pudiéndose contactar a través de la dirección electrónica: compostela@sindicatolabrego.gal Las jornadas están financiadas por el Ministerio de Agricultura y cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Padrón.

Este domingo se celebra la Muestra del Aceite de Quiroga

La villa luguesa de Quiroga celebra este domingo, 21 de abril, la Mostra do Aceite, para exaltar y poder degustar y comprar un aceite de oliva 100% gallego, producido en una de las pocas comarcas en las que conservó el cultivo del olivo en Galicia. La muestra, como ya es tradicional, se celebrará en un molino de aceite de la parroquia de Santa María de Bendilló. El programa de esta muestra, declarada Fiesta de Interés Turístico de Galicia, es el siguiente: -A partir de las 11:30 horas se pondrá en funcionamiento el molino  de aceite de Bendilló y dará comienzo la demostración de elaboración artesanal del aceite de oliva de Quiroga. A la misma hora también se procederá a la apertura de los puestos de venta de aceite y de productos típicos, todos ellos de productores de la zona. -A las 12.00 horas tendrá lugar en la capilla de As Farrapas La degustación comentada de los aceites de Quiroga y la actuación del Grupo de Gaitas O Recuncho. -A las 13.00 horas comenzará otra degustación comentada de aceites de Quiroga y el grupo de música tradicional Merenzao ofrecerá una actuación. En el recinto de la muestra habrá exposición y venta de productos típicos de la zona, además de pulpo y churrasco.

Cítricos Rías Baixas, un cultivo insólito que se revela exitoso en Galicia

La iniciativa de Cítricos Rías Baixas comenzó en el 2016, cuando Óscar heredó una tierra a monte dedicada al cultivo de eucalipto para madera: “Quería quitar el eucalipto y buscar un nuevo producto que diese riqueza a la zona y que se pudiese expandir. Entonces, esta parcela, que tiene casi 3 hectáreas, la dividimos en tres fases, y en una de ellas, como zona piloto, plantamos 250 árboles de limoneros. Después, en el 2017, hicimos otra ampliación de 500, y después, cubrimos toda la extensión de las 3 hectáreas, con 600 más. Aqui, ahora mismo, tenemos 1450 limoneros”, destaca Óscar. Después de cubrir la tierra heredada de limoneros y ante la demanda de un cliente, decidió hacerse con otro terreno de una hectárea para plantar 500 plantas de lima de Tahití, que representa un 80% de los árboles de esta finca, y otros cítricos menos comunes en Galicia, como el caviar cítrico, el pomelo, el limón rojo, la lima kaffir, el limequat, el concuat y el limón tigre rosa, dirigidos principalmente al consumo en hostelería.
"Para ampliar una hectárea tuvimos que llegar a acuerdos con 10 propietarios"
“En la finca heredada no hubo problemas, pero en la finca donde plantamos la lima y las otras variedades de cítricos, sí que tuvimos bastantes problemas, porque esto es todo minifundio, parcelas muy pequeñas. Queremos aumentar el tamaño de la finca pero es difícil, porque para llegar a esa hectárea hubo que comprar casi a 10 propietarios”, explica. Sobre las nuevas variedades de cítricos, destaca su interés: “Las variedades menos comunes aquí, como el caviar cítrico, empleado principalmente en alta cocina, puede llegar a un precio de 100 euros/kilo”, señala. “Tenemos tres líneas de comercialización: hostelería, fruterías y un mayorista. No hay ningún problema para la venta, ya que existe una fuerte demanda de producto gallego, vendemos todo lo que producimos. Los cítricos son un potencial para Galicia. Tenemos unas condiciones muy buenas, lo único que hay que modificar un poco son las tierras, pero con un pequeño conocimiento sí que se puede hacer una buena producción” asegura Óscar.
El caviar cítrico puede alcanzar los 100 euros por kilo
En ecológico desde 2018 Dice Óscar que aunque actualmente no se asocie a Galicia con los cítricos, si buscamos en la historia, sí que hubo cítricos en Galicia desde hace mucho tiempo. “Para nosotros, los primeros años fueron dificiles, pues existe un fuerte desconocimiento sobre el cultivo del cítrico en Galicia, y no fue fácil dar con un técnico agrónomo que supiera, lo que hizo que las primeras plantaciones fuesen con retraso, algo que ya no está aconteciendo con las nuevas plantaciones ni con los aumentos que estamos haciendo”.
"Los cítricos tienen presencia histórica en Galicia, pero cuando empezamos nosotros, había un gran desconocimiento sobre su cultivo"
“Al principio comencé con producción convencional -señala Óscar-, pero en el 2018 nos pasamos a la producción ecológica y en el 2021 comenzamos a emplear técnicas de agricultura regenerativa. Toda esta evolución fue gracias a la incorporación de Víctor, técnico especialista en estas técnicas. Después de hacer varias analíticas y distintas pruebas con abonos, fuimos llegando al punto en el que estamos ahora, con un nivel de acidez y agua en la tierra óptimos. Estamos en un punto muy bueno, pero siempre hay posibles mejoras” dice Óscar. Víctor, el técnico agrónomo formado en la Escuela Forestal de Lourizán que se incorporó en el 2018 al proyecto, nos cuenta un poco más sobre la evolución de la plantación: “En el tema de la agricultura ecológica pecamos un poco de inexperiencia, pero fuimos probando y la verdad es que nos dio muy buen resultado. Conseguimos poner la tierra muy bien, cambiar la estructura de la tierra, para que los cítricos se adaptasen mejor a esta zona. Aquí nos ayuda muchísimo el microclima que tenemos en las Rías Baixas, y también las orientaciones Sur de las tierras, con un arco solar muy amplio y aprovechando prácticamente todas las horas de sol”.
"Nuestras parcelas dan la impresión de que tienen la hierba desmadrada, pero es lo que queremos; la naturaleza nos ayuda"
Una de las bases del proyecto se sitúa en la agricultura regenerativa. “Hace un par de años que empezamos a aplicar técnicas de agricultura regenerativa, intentando que la naturaleza nos favorezca y no ir en contra de ella. Como podéis ver, tenemos todo con hierba, que parece desmadrado, pero es lo que nosotros queremos conseguir. Esto nos ayuda a tener una capa fértil en el suelo mucho más grande, retener mucha más agua y así tener que consumir menos, porque las plantas lo que hacen es que la tierra retenga más agua, y que los alimentos para las plantas se aprovechen mejor, con más retenciones de CO2, y así las plantas tienen muchos menos problemas de hongos y de insectos”, apunta. Víctor nos habla sobre su proceso de adaptación a los cítricos: “Tenía conocimientos de agricultura ecológica y de árboles frutales pero no específicamente de cítricos. Cada árbol necesita sus cosas. Pero simplemente es dar con el sistema y con lo que necesitan. Nosotros aquí conseguimos tener un ecosistema muy bueno para los limoneros, simplemente tratarlos bien, hacer las podas y abonados que necesitan, siempre con fertilizantes ecológicos”, subraya. “Si alguna vez los árboles tienen algún problema, siempre les ayudamos con productos que nosotros mismos hacemos. Por ejemplo, para el pulgón (‘Aphididae’), utilizamos la ortiga. Para abonar utilizamos abonos de las granjas de aquí de cerca. Siempre utilizamos recursos locales para que la cosecha vaya mejor”, concluye. Digitalización y mecanización a corto plazo Victor asegura que el mayor problema que tienen ahora mismo es la falta de electricidad: “ El hecho de que no llegue la corriente hace que tengamos que venir aquí todos los días, para regar, para controlar las plantas, para hacer todo… Dentro de un tiempo, esperamos que corto, tendremos aquí corriente y podremos digitalizar los sistemas de riego por internet. También instalaremos cámaras para controlar las plantas. Pasa lo mismo con el agua. Nosotros aquí regamos por gravedad pero cuando podamos digitalizar la plantación, ya podremos distribuir los riegos desde la casa”.

Oro de Limón: una miel diferente

Victor nos cuenta que la idea de colocar colmenas en la plantación de limones surgió como un método para facilitar la polinización: “Sacamos un pequeño producto, Oro de Limón, que es el nombre comercial que recibe la miel que producimos. Simplemente es el resultado de un aprovechamiento de las abejas de cara a la plantación. Es una miel que está muy buena, pero no podemos hablar de una miel monofloral porque tenemos muchas especies alrededor, pero creo que el limón le aporta singularidad. Tenemos aquí muchos árboles autóctonos y foráneos como eucaliptos, robles, castaños, o flor de azahar, entre otras”.
  • Este contenido se elaboró en colaboración con el Mercado de la Cosecha. El Mercado de la Cosecha es un proyecto de impacto positivo de Corporación Hijos de Rivera que trabaja con el propósito de transformar el rural.

San Sadurniño da a conocer el programa de la XXVIII Feira da Plantación

El espacio de la Finca y del paseo fluvial del Xubia volverá a acoger durante el último domingo de este mes de abril una nueva edición de la Feira da Plantación. Una cita que estrena la primavera y el tiempo de salir a fuera y que, además, tiene como objetivo poner en valor el potencial productivo de nuestra tierra, en la que crecen árboles, flores, fruta, huerta y prácticamente todo lo que se siembre. Durante la jornada encontraremos a la venta planta ornamental, todo tipo de pies para nuestros morteros, maquinaria, producto alimentario y artesanía relacionada con el mundo floral. Pero también múltiples actividades entre música, talleres infantiles, demostraciones y degustaciones. El programa completo ya puede consultarse en este enlace. El Ayuntamiento espera que en esta XXVII edición de la Feira da Plantación se supere el número de expositores y de visitantes del año pasado, cuando el evento marcó un récord en cuanto a participación y ventas. Una de las claves de este éxito fue la redistribución de los puestos a lo largo del sendero principal de la Finca, colocando en la parte final la carpa del Ayuntamiento que acoge los sorteos y el punto de entrega gratuita de las plantas de cortesía facilitadas por la empresa Vivergal, colaboradora habitual del encuentro. En ese recorrido podremos encontrar todo el necesario para nuestros jardines y cultivos: plantas, flores, semillas, aperos y maquinaria de labranza, etc., que se alternan con un animado mercado agroalimentario y artesano lleno de producto de proximidade y de la máxima calidad. Aunque los puestos están ya al tanto de la fecha y del plazo de inscripción, recordamos que el último día para reservar espacio es el lunes 22 de abril. Dos días después se publicará la lista de admitidos, que deberán abonar entre 5 y 45€ de tasa -según los metros que ocupen-, además de tener la opción (voluntaria) de que el Ayuntamiento se ocupe de cubrirles el expositor con un toldo. La feria abrirá a las 10:00h y se prolongará de manera ininterrumpida hasta las 20:00h. Durante ese tiempo, en distintos horarios, se desarrollarán talleres ambientales para la chavalada, demostraciones de arte floral y de cocina sostenible, degustaciones de productos elaborados en la Fusquenlla, una sesión de pintura live con Leandro Lamas (el cuadro que haga se sorteará a las 19:45h), varias charlas sobre geología -con exposición de rocas del geoparque- ofrecidas por Fran Canosa y la actuación musical del Trío de Tres. También habrá los tradicionales rifas presenciales entre las papeletas que se entregarán con cada compra y, solo por venir a la feria, podremos llevar gratuitamente la bolsita de plantas de Vivergal. El recinto contará, por último, con un puesto para almorzar, aunque también es buena opción reservar en cualquiera de las casas de comidas que hay en San Sadurniño.

Xinzo de Limia y Coristanco acogen este mes unas jornadas sobre optimización del cultivo de patata de calidad

La localidad ourensana de Xinzo de Limia y la coruñesa de Coristanco acogerán el 17 y 18 de este mes, respectivamente, dos jornadas técnicas sobre optimización del cultivo de patata de calidad. Las jornadas están organizadas por la Agencia Gallega de Calidad Alimentaria (AGACAL) y la Indicación Geográfica Protegida Patata de Galicia. En el caso de Xinzo, se celebrará el día 17 en el salón de plenos del concello en horario de 09:30 a 14:00 horas y en Coristanco tendrán lugar el día siguiente, 18 de abril, en el Edificio Multiusos con el mismo horario y programa. Para inscribirse es necesario enviar un correo electrónico a patacadegalicia@patacadegalicia.es En cuanto al programa, presentará las jornadas el director de la Axencia Galega da Calidade Alimentaria, José Luis Cabarcos, quien dará paso al consultor Fernando Alonso Arce, quien con una ponencia sobre ‘Posibles problemas en la producción de patata en la campaña 2024’ analizará cuestiones como la escasez de semilla, posibles problemas ocultos, calidad fitosanitaria de la simiente y diferentes aspectos sobre la conservación y el manejo del tubérculo. Alonso también apuntará algunos posibles riesgos de la práctica de reemplear la patata de siembra. La tercera ponencia analizará la regulación de la patata de siembra, en concreto en relación con aspectos como los requisitos fitosanitarios, los parámetros de calidad y los posibles procedimientos de reclamación ante incumplimientos de la normativa. Cierra el programa de ambos encuentros una mesa coloquio moderada por José Manuel Gómez, presidente de la IGP Patata de Galicia.

Formación gratuita en agricultura ecológica para personas desempleadas

La Asociación Raíña organiza un curso de agricultura ecológica en el ayuntamiento coruñés de Vilasantar para personas en situación de desempleo, una formación que se enmarca dentro de un itinerario personalizado de inclusión. La formación se impartirá en la Escuela de Agricultura Ecológica de Vilasantar los lunes y miércoles de 10 a 13 horas. Empieza el 17 de abril y remata el 30 de septiembre. El curso es gratuíta y desde la asociación recogen a aquellas personas que no tengan posibilidad de desplazamiento en su domicilio. Más información: 693 747 500 asociacionraina@gmail.com

Biocontrol y Bionutrición: Presente y futuro para una agricultura más sostenible

Mildiu, oidio, botrytis, armilaria, y polilla, , mosquito verde, son algunas de las enfermedades y plagas más comunes que sufren nuestros cultivos. En ocasiones, pueden ocasionar daños que que redunden en graves pérdidas de cosecha, con el consecuente pérdida de rentabilidad. Cada vez son más habituales los ataques de patógenos como consecuencia del cambio climático, el movimiento de mercancías … Hasta ahora, la forma habitual de combatirlo era con el uso de productos de síntesis química y con cierto impacto ambiental. En la actualidad, el escenario ha cambiado y muchas de las materias activas que se venían utilizando ya no están disponibles, y de las existentes muchas desaparecerán en un corto plazo de tiempo. Estas materias activas han sido retiradas del mercado debido a su peligrosidad y otras muchas están en entredicho. Esto dificultaría combatir los peligros a los que están expuestos nuestros cultivos en un futuro cercano. Sin embargo, los agricultores y ganaderos, pueden estar tranquilos. Delagro, como uno de los mayores referentes en el sector, apuesta por productos innovadores y alternativos respetuosos con el medio ambiente y que se adaptan a las nuevas exigencias de carácter medioambiental. Hablamos de las soluciones de biocontrol y bionutrición que complementarán las herramientas actuales, hasta llegar al punto de en algún momento poder sustituirlas.

Una forma diferente de hacer las cosas, con mejores resultados

Cuando hablamos biocontrol y bionutrición no podemos ser escépticos, su uso está altamente contrastado y con resultados espectaculares, pues estas soluciones ya se vienen usando en agricultura intensiva desde hace mucho tiempo. En palabras de Jesús Sánchez, técnico especialista en viñedo de Delagro: “Adaptarse y ser más eficientes y eficaces a la hora de usar las herramientas disponibles, para combatir las plagas y enfermedades de nuestros cultivos, nos permitirá diferenciarnos y añadir valor al producto ofrecido a nuestros consumidores”. En este sentido, precisa que “actualmente, gracias a la biotecnología y a la I+D+I, ya disponemos de herramientas de biocontrol como los insectos depredadores, micoparásitos que atacan a un amplio espectro de hongos fitopatógenos y oomicetos, , hongos entomopatógenos que se utilizan para el control de plagas de insectos, bacterias entomopatógenas de origen natural que combaten plagas de manera efectiva, etc”. “Por poner un ejemplo, si tenemos una araña roja, la suelta de ácaros fitoseidos como (Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus) o de la larva de un mosquito cecidómido (Feltiella acarisuga), todos ellos, totalmente inofensivos para la planta, controlarían la plaga de tetraníquidos para que esta no pudiera perjudicar al cultivo”, explica el técnico de Delagro. El biocontrol se refiere al uso de organismos vivos para controlar poblaciones de plagas y enfermedades en cultivos. En lugar de depender exclusivamente de pesticidas químicos, el biocontrol utiliza enemigos naturales para mantener el equilibrio en los ecosistemas agrícolas. Este enfoque no solo es más sostenible, sino que también ayuda a prevenir resistencias que disminuyen la eficacia de herramientas convencionales. Racimo de uva afectado por mildiu en un estadio temprano Por otro lado, tenemos las soluciones de bionutrición. Buscan aportar a las plantas la nutrición que necesitan en el momento adecuado ayudándolas con sus procesos metabólicos , provocando una mejora en el desarrollo, vigor, rendimiento y calidad de los cultivos, al estimular procesos naturales que benefician el crecimiento y la respuesta al estrés abiótico como altas y bajas temperaturas, o biótico como el ataque de una enfermedad. Según Jesús Sánchez, “la bionutrición está mucho más extendida de lo que se percibe y lleva mucho tiempo asociada a la agricultura. Los bioestimulantes, tienen un papel muy importante que desempeñar en la agricultura convencional como complemento a la nutrición y a la protección de cultivos. Productos de Innovación sostenible en agricultura y eficacia contrastada de Delagro, como BLUE STAR, BLUE CYCLE O STAR B2 son soluciones que mejoran la salud y el rendimiento de las plantas, ofreciendo complementos de base natural a los productos químicos sintéticos.. Delagro pone a disposición de nuestros agricultores soluciones biológicas exclusivas, innovadoras y sostenibles para afrontar los desafíos agronómicos diarios a los que se enfrenta nuestra agricultura. Racimos  de uvas Mencía en la Ribeira Sacra A través de la utilización de bioestimulación, microorganismos benéficos y materia orgánica de calidad, se busca mejorar la salud del suelo y optimizar la absorción de nutrientes por las plantas. “La salud del suelo, a lo largo de los tiempos, ha sido la gran olvidada pero cada vez más los agricultores son conscientes de la importancia, y de la necesidad de conservar la riqueza de nuestros suelos únicos e irreemplazables. Las plantas comen a través de las raíces, , es por ello que, un suelo supresivo es un suelo equilibrado y sano, con una amplia diversidad de microorganismos beneficiosos que generan e inducen la protección contra enfermedades, favoreciendo la inmunidad de las plantas. Un suelo sano y vivo permite un mayor aprovechamiento de los nutrientes, mejores producciones y mejores rentabilidades que, en definitiva, es lo que busca todo agricultor y ganadero” comenta Jesús Sánchez. Existe una gran diversidad de bioestimulantes que contribuyen al futuro de la agricultura sostenible como  los bioestimulantes vegetales a base de algas marinas, que modulan la expresión genética e inducen cambios metabólicos en las plantas que conducen a los efectos bioestimulantes que observamos en el campo. O los bioactivadores que permiten estimular y/o desbloquear la actividad nutricional radicular y/o foliar del cultivo, actuando como vigorizantes. “Aunque existe una gran oferta actualmente en el mercado que dificulta elegir la solución más adecuada, el asesoramiento por parte de los técnicos facilitará la decisión, pero lo que no es discutible son los beneficios que generan en los cultivos. Es por ello que en Delagro somos muy conscientes, dedicando grandes esfuerzos a la investigación y desarrollo de productos de esta naturaleza potenciando su utilización”, destaca el técnico de Delagro. Ambas prácticas, biocontrol y bionutrición, ofrecen beneficios que van más allá de la acción de producir. Reducen la dependencia de productos químicos, reducen la vulnerabilidad ante la pérdida de materias activas y disminuyen la contaminación del suelo y del agua, preservando y alimentando la biodiversidad para contribuir a su riqueza. La salud a largo plazo de los suelos no es algo que deba hacerse por imperativo legal, sino por responsabilidad. Racimos bien formados

Desafíos y Futuro del Biocontrol, la bioestimulación y la Bionutrición

El futuro de la agricultura sostenible y la nutrición vegetal depende en gran medida de la integración exitosa de enfoques como el biocontrol y la bionutrición en las estrategias de control actuales. A medida que la demanda de alimentos crece y la presión sobre los recursos naturales aumenta, es crucial avanzar hacia métodos de producción más efectivos y compatibles con el cuidado del medio ambiente. En conclusión, el biocontrol y la bionutrición representan un paso significativo hacia una agricultura resiliente. Al adoptar estas prácticas, no solo aseguramos la seguridad alimentaria, sino que también iniciamos el camino hacia unos objetivos que nos conciernen a todos: preservar la salud de nuestro planeta para las generaciones futuras, garantizar la salud y el bienestar y el alimento del futuro. La colaboración entre la ciencia, los agricultores y las instituciones es esencial para llevar adelante esta revolución verde.

Más información sobre los productos de DELAGRO

Curso en línea sobre cultivo ecológico biointensivo

La Cooperativa A Milpa do Salnés ofrece un curso de agricultura ecológica biointensiva entre los meses de mayo y junio. El método biointensivo de cultivo de alimentos está orientado a la mayor producción posible de alimentos en muy poco espacio y con muy pocos recursos. Busca la eficiencia y resulta muy apropiado para huerta a pequeña escala si se busca producir alimentos de manera ecológica y sencilla. El objetivo es aprender a cultivar los propios alimentos de cara a una verdadera autosuficiencia. La Cooperativa A Milpa do Salnés introdujo este método en Galicia después de vivir unos años en América y llevan siete años poniéndolo en práctica en Galicia donde realizaron ya varias formaciones. Este curso será online en la parte teórica y habrá práctica presencial. Se impartirá los sábados 4, 11, 18 y 25 de mayo y después serán los días 1 y 15 de junio. Habrá descuentos para desempleados, jubilados y miembros de una misma familia. Las reservas se harán con anticipación y con un adelanto del 50% del cueste total del curso. Más información en este enlace.

Curso de propagación y técnicas de cultivo de frutales

La Fundación Juana de Vega y la Agencia Gallega de la Calidad Alimentaria (AGACAL) abren la inscripción en el Curso de propagación de frutales y técnicas de cultivo, incluido en la formación de Fruticultura 2024. Se impartirá en 12 sesiones entre el 9 de abril y el 6 de junio, en horario de 16:00 a 20:00h en el CFEA de Guísamo (Bergondo) y en la Fundación Juana de Vega (San Pedro de Nós, Oleiros). Hay un total de 20 plazas disponibles y los interesados pueden anotarse a través del formulario habilitado en la web de la Fundación Juana de Vega. El importe es de 100€. Durante las 60 horas de formación, los asistentes harán un repaso a diferentes producciones frutícolas de interés en nuestra comunidad, desde las más difundidas como los manzanos, castaños y kiwi hasta otras menos extendidas como cítricos, aguacate, olivos o pequeños frutos. En la parte práctica, se estudiarán diversas técnicas de cultivo como estacar, siembra, acodo mediante corte y recalce, o injerta. En la parte final de la formación, se reservaron un par de sesiones para conocer las enfermedades y las plagas de los frutales, así como los tratamientos fitosanitarios más apropiados para su control, desde el enfoque de un uso racional. De este modo, se reducirá tanto el riesgo para la salud humana como para el medio ambiente aminorando, asimismo, los costes de producción. El programa incluye además una visita de campo. La jornada de clausura será en diciembre, momento en el que se hará entrega de los diplomas y se organizará una cata y degustación de frutos frescos y transformados.

Últimas plazas para el curso de citricultura ecológica en la comarca pontevedresa de Condado-Paradanta

El GDR Terra e Auga desarrollará desde el 6 de abril al 22 de junio el curso teórico-práctico de Citricultura Ecológica para el cual ya solo quedan las últimas plazas. Con el objetivo de convertir las tierras yermas en productivas con cultivos acomodados a las condiciones medioambientales y respetando siempre el equilibrio y armonía con el medio natural, el GDR organiza este curso para repartido en cinco jornadas teóricas y prácticas. La parte teórica se desarrollará en alguno de los diez ayuntamientos del Condado, Paradanta y Salceda de Caselas teniendo en cuenta la demanda mientras que la parte práctica se realizará en la finca piloto del GDR en Rubiós, As Neves. Esta acción se enmarca en la estrategia de desarrollo sostenible “Reverdecendo” que el GDR Terra e Auga desarrollará en los próximos años. La primera jornada será el día 6 de abril alrededor del cultivo de cítricos y de su manejo desde la preparación del suelo a la plantación. La segunda jornada será el 20 de abril y abarcará cuestiones como la poda, el rayado y la energía en la citricultura ecológica. El 11 de mayo tendrá lugar a tercera jornada que centrará su atención en el suelo, en su fertilidad y abonado. Para los días 8 y 22 de junio se programan las dos últimas sesiones en las que se darán pautas de actuacón frente a enfermedades y plagas y se obtendrán conocimientos sobre ventajas de la cubierta verde y manejo de la biodiversidad. Las personas que deseen más información deberán contactar en el número de teléfono 986 663 329 hasta el 1 de abril. El GDR promueve el conocimiento de la tierra para un mejor aprovechamiento y es una herramienta para la dinamización económica del territorio. Esta formación está financiada por Fondos Europeos a través del programa LEADER 14-20, gracias a convenio de colaboración entre el GDR y la AGADER, de la Conselleria de Medio Rural de la Xunta de Galicia.

«Un 40% de los suelos agrícolas que analizamos en Galicia tienen contenidos altos o muy altos en fósforo»

Esperanza Álvarez, delante de la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería del Campus de Lugo Esperanza Álvarez es catedrática del departamento de Edafología y Química Agrícola de la USC en el Campus Terra de Lugo y conoce bien los suelos gallegos, de los que destaca sus aptitudes para la producción con un manejo racional. Ella ha llevado a cabo estudios sobre su degradación y recuperación, sobre la contaminación por metales pesados y antibióticos, sobre la toxicidad del aluminio, la fertilidad en suelos agrícolas y forestales y la dinámica de macro y micronutrientes, así como sobre la utilización de materiales bioadsorbentes para la descontaminación tanto de los suelos como del agua. En los laboratorios de la Escuela Politécnica se realizan análisis para empresas, cooperativas agroganaderas y particulares que ayudan a conocer el estado del suelo para poder corregir de este modo sus carencias y adaptar las dosis de abonado a las necesidades reales de nutrientes de los cultivos.
En los laboratorios de la Escuela Politécnica se realizan análisis de suelos para empresas, cooperativas agroganaderas y particulares
A las puertas de la temporada de abonado de primavera, hablamos con Esperanza para conocer problemas habituales de fertilización de los suelos gallegos y algunos consejos para elevar la productividad de las tierras sin perjudicar el entorno. – ¿Qué características tienen los suelos agrícolas gallegos? – Nosotros tenemos suelos ácidos, todos tienen pH bajo, incluso los que están sobre rocas básicas, puesto que tenemos un clima con una precipitación abundante y con mucho lavado. Por eso llegamos a tener sobre rocas básicas suelos ácidos también. Esa es una característica común y generalizada, aunque en los suelos sobre rocas ácidas (granitos, esquistos de la serie de Vilalba, losas, cuarcitas) el pH es más bajo que los que están sobre rocas básicas (gabros, anfibolitas) o esquistos de la serie de Ordes. En cualquier caso, la mayoría de nuestros suelos necesitan un encalado previo a la fertilización. – ¿Qué efectos produce esta acidez a nivel agronómico? – Como dije, todos los suelos gallegos, por naturaleza, son ácidos, pero los de cultivo, dependiendo del tratamiento histórico previo que hayan recibido y de su manejo, unos los tenemos en mejores condiciones que otros. Tenemos un problema de acidez y en estas condiciones el aluminio puede llegar a ser tóxico. En los suelos de Galicia no ocurre tanto eso porque tenemos mucha materia orgánica y podemos decir que atrapa al aluminio. Por eso en muchos casos este elemento no tiene una toxicidad directa, pero sí que está ocupando sitios en la despensa de suelo formado por la materia orgánica coloidal y las arcillas, donde debería haber nutrientes como calcio, magnesio o potasio y que en el lugar de ellos se sitúa el aluminio, por lo que cuando la planta quiere ir a esa despensa a buscar un nutriente concreto no lo tiene, lo que encuentra es el aluminio.
En muchos suelos donde debería haber nutrientes, hay un elemento tóxico, que es el aluminio
Es decir, en muchos suelos donde debería haber nutrientes, hay un elemento tóxico. Como tenemos mucha materia orgánica y aniones como flúor o sulfato, compleja en este elemento, no solemos tener un problema de toxicidad por absorción de aluminio por las plantas, pero está ocupando el sitio de otros nutrientes. Por lo tanto, el aluminio se considera el principal limitante de la fertilidad de los suelos ácidos. Pero también a pH ácido, la despensa del suelo (conocida como capacidad de intercambio catiónico) es más pequeña, es decir, algunos coloides tienen poca carga negativa e incluso la pueden tener positiva. En este medio también hay una baja disponibilidad de macronutrientes como N, P, S, a parte de la señalada de Ca, Mg y K, y de un micronutriente como es el molibdeno.
El aluminio se considera el principal limitante de la fertilidad de los suelos ácidos
El fósforo, azufre y el molibdeno quedan retenidos sobre esas cargas positivas que presentan los coloides del suelo a pH ácido, o pueden precipitar con el aluminio. En el caso del nitrógeno, la acidez limita las reacciones de mineralización de la materia orgánica y la nitrificación, responsables de que tengamos un nitrógeno en la forma en que la planta lo puede tomar. Por el contrario algunos micronutrientes, que la planta toma en muy pequeñas cantidades, como Mn, Cu o Zn, pueden estar en concentraciones más elevadas que las que necesita la planta. Además de las propiedades químicas, la acidez también afecta a las propiedades físicas como a la porosidad del suelo, y a las biológicas, principalmente a la actividad microbiana que es responsable, entre otras, de la mineralización de la materia orgánica y de la nitrificación. – ¿Cuál es la acidez media que os estáis encontrando en los suelos y cuál la que debería haber? – En los análisis que hacemos en los suelos de cultivo normalmente ya viene corregida por encalados anteriores, pero aun así nos encontramos casi un 50% de los suelos que analizamos con pH por debajo de 5,5. Hablo de ese nivel porque por arriba de él el aluminio precipita, y así eliminamos el principal problema de los suelos ácidos; por lo tanto se debe encalar para precipitar el aluminio. Un 5,8 de pH ya puede ser adecuado, porque tienes el aluminio precipitado y los nutrientes disponibles. Si tú quieres lograr una mayor disponibilidad de nutrientes puedes llegar a un valor de pH de 6, pero no es necesario pasar de ahí, porque por arriba lo que haces también es perjudicar la absorción de los micronutrientes, que la mayoría de ellos, excepto el molibdeno, están disponibles a pH ácido y, aunque los cultivos los necesitan en pequeñas cantidades, son también necesarios. Evidentemente, va a depender también de las exigencias de los cultivos.
Un valor de pH que esté entre 5,8 y 6 sería el más recomendable
Si ti te pasas mucho del valor de 6 en el pH y lo llevas hasta 7 o algo más, por ejemplo, que pasa a veces, algunos micronutrientes como el hierro, que es super necesario, no lo puede absorber la planta, porque baja totalmente su solubilidad, y con el manganeso pasa lo mismo. Pero puede pasar además si elevamos el pH por encima de 7 que el fósforo precipite con el calcio y el aluminio puede solubilizarse de nuevo, por lo que lo que conseguimos en estos casos son efectos perjudiciales y contrarios a lo que nosotros pretendemos con el encalado. Es decir, hay que tener mucho cuidado con no pasarte también por arriba porque se pueden provocar efectos no deseados: una clorosis férrica que es muy visible en las plantas.
Si ti te pasas del valor de 7 en el pH podemos provocar efectos perjudiciales en la absorción de hierro o fósforo
En resumen, un valor de pH que esté entre 5,8 y 6 sería el más recomendable, porque por un lado estaríamos precipitando el aluminio, que es lo que nos estorba, para sacarlo de la despensa y hacer que no sea soluble y que la planta no lo tome y, al mismo tiempo, lograr que todos los nutrientes estén disponibles, tanto los macronutrientes como los micronutrientes, para que la planta los pueda coger cuando los necesite. Ese pH también es muy adecuado para que los microorganismos del suelo realicen sus funciones y para que haya muchas cargas negativas en el suelo, es decir, para que haya una buena despensa. – ¿Y qué dosis sería necesaria para lograr ese nivel de 5,8-6 de pH? – La dosis es muy variable, porque los suelos tienen una historia previa y una respuesta diferente dependiendo de su capacidad tampón, y además depende del valor neutralizante y del tamaño de partícula del encalante que se use. Cuando se transformaron montes en praderas allá por los años 80, se hicieron ensayos en el Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo con distintas dosis de caliza (0,75;1; 1,5;3, 4, 5 y 6 t ha-1) y concluyeron que 3 toneladas por hectárea era una dosis suficiente para situar al aluminio en valores por debajo del crítico para las praderas (<10% en la despensa del suelo) y el efecto del encalado permanecía 7 años después. Pero ahora en la mayoría de los casos esas dosis no van a ser necesarias porque normalmente hay un encalado previo y ya no partimos de pHs tan ácidos. Aunque hay mucha gente que fertiliza y no encala, hay muchos otros suelos que ya vienen con un pH de entre un 5 y un 5,2 y en esos casos la dosis es mucho menor. Nosotros no la calculamos en función del pH, sino en función del aluminio que haya y el que queremos que quede después de encalar. Hay que corregir la acidez si quieres plantar especies exigentes o sino buscar cultivos que toleren esa acidez del suelo. Si tú echas centeno te tolera una acidez, si siembras trigo otra y en el caso del maíz una diferente. Dependiendo de los cultivos, los requerimientos de encalado también son unos u otros. – ¿Cuál sería el mejor momento del año para hacer ese encalado y con qué productos? – Quizás el mejor momento sea antes de las primeras lluvias del otoño, que en el caso de Galicia coincide con la siembra de las praderas. Encalar un tiempo antes de echar la pradera sería un momento adecuado para hacer un encalado de fondo, que después podrías corregir más tarde si fuese necesario con uno de cobertera, pero el encalado de fondo es el mejor, porque incorporas el producto al suelo mediante el laboreo. Después habría que dejar un tiempo antes de fertilizar para que no haya pérdida de nutrientes, sobre todo de nitrógeno, porque cuando tu inmediatamente después de encalar echas nitrógeno se crean puntualmente condiciones microalcalinas y con el agua puede dar lugar a que el nitrógeno se volatilice. Debería de pasar mínimo dos semanas entre el encalado y el abonado, pero depende también del encalante que se use, si es de reacción más rápida (óxido de calcio) o más lenta (carbonato cálcico o carbonato cálcico magnésico). Lo que pasa es que muchas veces se echa todo junto para no tener que llevar a cabo dos operaciones, pero se corre el riesgo de perder el nitrógeno del fertilizante. Esto mismo ocurre cuando se añade purín o estiércol al mismo tiempo que el encalado.
Deberían pasar mínimo dos semanas entre el encalado y el abonado
Y en cuanto el producto a utilizar, el encalado en Galicia debería hacerse, por lo general, con caliza magnesiana, porque nosotros tenemos suelos pobres en calcio y en magnesio, aunque por ejemplo en la zona de Melide, que tiene mucho magnesio, ahí no se puede echar caliza magnesiana; de nuevo hay que saber dónde estás y lo que echas. También hay subprodutos de la industria alimentaria que funcionan muy bien, como por ejemplo la concha de mejillón, siempre y cuando le des un tamaño adecuado, con una granulometría semejante a la de la propia caliza. Con una concha de mejillón triturada y echada con el mismo tamaño de grano que la caliza los resultados obtenidos son muy similares, porque la concha es carbonato cálcico y puede tener también pequeñas cantidades de magnesio. Era algo que ya se hacía tradicionalmente en las zonas costeras de Galicia. – El Real Decreto de Nutrición Sostenible de Suelos Agrarios obliga hacer analíticas. ¿Qué te parece? – Cuando abonamos o encalamos lo que no se puede hacer es echar por echar y hacerlo al tun tun porque eso conlleva problemas ambientales importantes pero también un gasto absurdo, desperdiciando fertilizante y provocando o acentuando desequilibrios en el suelo, lo que se traduce en que no haya una mejora en la producción sino todo lo contrario. Muchas veces la gente fertiliza echando NPK por simple rutina. Es lo que se suele echar en Galicia, pero muchas veces no se ha encalado previamente. Cuando se hace eso estás perdiendo eficiencia en la fertilización, porque el fósforo se retiene fuertemente sobre los componentes de carga positiva que hay en el suelo y que tienen esa carga positiva cuando el pH es ácido, o precipita con el aluminio. Pero si tú encalas cambias el valor del pH y el fósforo estaría disponible para las plantas. Por lo tanto, es muy necesario primero encalar y después corregir las carencias con lo que haga falta, por eso es tan necesaria la analítica.
La gente fertiliza con NPK por simple rutina y nos estamos encontrando suelos con una concentración muy elevada en fósforo
Es como si tú vas al médico y quieres que te recete sin saber antes lo que tienes. Primero hay que hacer un análisis de sangre y las pruebas oportunas; diagnosticar y después medicar. Pues con el suelo pasa lo mismo. E incluso para pacientes con la misma dolencia el tratamiento puede ser diferente. Igual en el suelo, dos suelos ácidos pueden necesitar una dosis de encalado y abonado diferente dependiendo de otras propiedades del propio suelo y del cultivo que vaya a llevar. A partir de las analíticas es cuando nosotros podemos recomendar. Lo general casi siempre es que hay que encalar, pero no en todos los casos. Hay zonas de agricultura muy intensiva donde ya encalan desde hace tiempo y en las que no es necesario encalar todos los años, porque siempre hay un efecto residual de la cal e igual llega con encalar cada dos o tres años; eso hay que verlo en cada caso concreto.
A lo mejor no tienes que fertilizar todos los años. La sobrefertilización es contraproducente porque provoca desequilibrios en el suelo
Lo mismo pasa con la fertilización. A lo mejor no tienes que echar fertilizantes todos los años. Nos están llegando aquí al laboratorio suelos con una concentración de fósforo muy elevada. Recuerdo algunos trabajos hechos hace unos años en la zona de Ordes, por ejemplo. En algunos sitios hay una sobrefertilización increíble y eso no es bueno, ya no solo por el gasto económico innecesario que supone abonar con fósforo cuando no lo necesitamos, sino que es incluso contraproducente para el propio suelo porque después ese fósforo, dependiendo del pH, te precipita el calcio y tú tienes que tener un equilibrio. Cuando tienes déficit de algún nutriente o un desequilibrio en el suelo, la calidad de esa cosecha y su valor nutricional no es bueno, porque lo que hiciste fue bloquear la absorción de algún nutriente. Hablando de forrajes, por ejemplo, pudiste tener una cosecha abundante, pero la calidad igual no es la idónea y aunque lo puedas corregir después a nivel de ración para el ganado, mediante la suplementación, supone un gasto que podías haber ahorrado.
Podemos tener forrajes que crecen mucho pero que a lo mejor no tienen magnesio
Podemos tener forrajes que crecen mucho pero que a lo mejor no tienen magnesio, y eso derivar en problemas de tetania en el ganado, que es un desorden metabólico en rumiantes provocado por la falta de magnesio y que se da muchas veces en sistemas de pastoreo. En ocasiones se dan problemas en las explotaciones que no tienen que ver solo con la cantidad que produces, sino con la calidad de lo que produces y que vienen derivados de la nutrición del suelo. Una manera de producir sano y saludable es saber manejar el suelo, porque cuando tú tienes una relación desequilibrada entre calcio y magnesio, porque encalaste con calcio y no echaste magnesio, por ejemplo, igual no se está absorbiendo este último y provocas esa hipomagnesemia o tetania. Muchos agricultores y ganaderos a veces por inercia echan NPK, no miran la necesidad que hay. Y de lo que se trata es de ajustar cada vez más las dosis de abonado a los requerimientos del suelo y el cultivo, porque se trata de satisfacer la demanda de la planta pero sin dañar al medio ambiente. – ¿Hay problemas de exceso de nitrógeno en los suelos en Galicia en algunas zonas? – Nosotros detectamos más problemas de exceso de fósforo. El nitrógeno se suele añadir como nitrato amónico o como una sal amónica o con los purines, pero tiene que pasar a nitrato para que la planta lo pueda absorber. Es decir, tiene que haber una nitrificación (en el caso de los purines primero una mineralización) si las condiciones son adecuadas a nivel de pH, pasando de un amonio a un nitrato, que es como lo toma la planta. Pero el nitrato es muy móvil, por lo que muchas veces no se encuentra en el suelo, sino que el exceso está ya en el agua. Por lo tanto, no es frecuente encontrar en las analíticas un exceso de nitrógeno en el suelo, pero ese riesgo de contaminación por nitratos sí que existe, muchas veces porque se echa mucho purín y después se abona igual con NPK.
Muchas veces se está fertilizando de más, porque cuando se echa mucho purín a veces no sería necesario después fertilizar con nitrógeno
En el caso del purín o del estiércol, esa materia orgánica se mineraliza y ese amonio pasa a nitrato, que puede ir a muchos sitios: puede ir a la planta, puede ser retenido por los microorganismos del suelo, pero al tratarse de un anión muy móvil, parte se va a las aguas, que es lo que hace que haya problemas en algunas cuencas donde se echa mucho purín. Porque muchas veces se está fertilizando de más, ya que con el purín no sería necesario después fertilizar con nitrógeno y se sigue echando igual. De nuevo, esto va a depender de las exigencias del cultivo, porque es cierto que hay cultivos que demandan mucho nitrógeno y no es suficiente lo que aportan los purines.
Un 40% de los suelos que analizamos tienen contenidos altos o muy altos en fósforo
En el caso del fósforo, sobre un 40% de los suelos que analizamos tienen contenidos altos o muy altos. El exceso que encontramos muchas veces viene de atrás, de adiciones anteriores y no tanto de los purines, que generalmente son pobres en fósforo, pero sí por echar siempre abono mineral con fósforo. El NPK es muy recurrido en Galicia, pero yo siempre digo para qué quieres echar fósforo o nitrógeno si ya lo tienes en el suelo; mira primero lo que tienes y fertiliza solo si es necesario. Hay veces que solo necesitas potasio y otras veces incluso que en esa campaña no necesitas nada. Echando solo lo necesario habría un ahorro económico y los mismos resultados productivos. Teniendo en cuenta, eso sí, que no son los mismos requerimientos para todos los cultivos: hay especies muy demandantes de fósforo y otras más de nitrógeno. El abonado tiene que ser algo racional, sostenible y adaptado a las necesidades de la planta; lo que no puede ser es echar por echar.

El SPTR: Una herramienta clave para la agricultura de precisión

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) desarrolla y mantiene un servicio de correcciones diferenciales con cobertura en toda España conocido como Servicio de Posicionamiento en Tiempo Real (SPTR), el cual opera de forma continua permitiendo alcanzar una precisión en el posicionamiento del orden de unos pocos centímetros. Esto ha permitido, entre otras, el desarrollo de la agricultura de precisión gracias al conocimiento de la posición de una forma precisa. La señal transmitida de forma directa por los satélites de los sistemas GNSS -Sistema Global de Navegación por Satélite-, permite alcanzar una precisión en el posicionamiento de varios metros de forma instantánea, la misma que logramos por defecto cuando usamos el receptor GNSS de nuestro teléfono móvil. Ésta es una precisión suficiente para navegación, pero no para actividades que exigen una centimétrica como la requerida por el guiado de maquinaria agrícola de forma autónoma en campos de cultivo como sucede en la agricultura.  Por este motivo, se desarrollaron los sistemas de cálculo y transmisión de correcciones diferenciales que operan corrigiendo esa posición inicial para obtener después una de mayor precisión, del orden de un par de centímetros. Estos sistemas se basan en la utilización de los datos que proveen las estaciones permanentes GNSS distribuidas por el territorio y cuyas coordenadas es imprescindible conocer con la máxima precisión posible. Aplicaciones y usos del servicio Conexiones por área de actividad en el mes de enero de 2024 Los usuarios registrados en el Servicio de Posicionamiento en Tiempo Real forman parte de sectores muy plurales, desde la ingeniería civil, al medio ambiente o la agricultura de precisión. Actualmente hay más de 12000 usuarios registrados existiendo un crecimiento continuo y lineal en los nuevos registros principalmente por parte de usuarios pertenecientes al sector agrícola. En la siguiente imagen se puede ver la distribución geográfica de usuarios en el mes de enero de 2024 por área de actividad.  En la actualidad, en torno al 60% de los usuarios registrados pertenecen al sector agrario. El IGN está efectuando tareas de difusión del Servicio para darlo a conocer a todos aquellos que estén interesados, así como para resolver todas aquellas cuestiones que puedan plantearse.    El SPTR, servicio fundamental en la agricultura de precisión. (Imagen cortesía de John Deere) Del mismo modo, “la navegación autónoma de vehículos se convertirá en los próximos años en algo cotidiano en la tecnología automovilística, y el SPTR puede ser una opción fundamental para el desarrollo de este modo de navegación en España. El uso del SPTR, con el resto de los sistemas de control del vehículo, permitirán que el guiado sea mucho más seguro”, señalan desde la Red de Infraestructuras Geodésicas (RIG). En cuanto al desarrollo del sistema en los años venideros, “es previsible el aumento de su importancia dado el incremento de posibles aplicaciones que se pueden añadir a las anteriormente citadas, difícilmente imaginables en la actualidad”, avanzan. 

La plaga de la polilla guatemalteca de la patata avanza en la provincia de A Coruña

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publica hoy la resolución de la Consellería de Medio Rural por la que se actualizan las zonas demarcadas por la presencia de la plaga de cuarentena “Tecia solanivora povolny”, o polilla guatemalteca de la patata, en la comunidad autónoma de Galicia. Mediante esta resolución, la Xunta levanta formalmente la prohibición del cultivo de patata -medida que se mantenía para evitar la expansión de la couza de este tubérculo- en las parroquias de Chamín (Santaia) y Corrizo (San Pedro) en Arteixo; y en la parroquia de Caión (Santa María do Socorro) en A Laracha, también en la provincia de A Coruña; así como en la totalidad del ayuntamiento lucense de Burela. Además, declara como nuevas zonas plagada las parroquias de Abegondo (Santaia), Cabanas (San Xián), Figueroa (San Miguel) y Sarandós (Santa María de Sarandós), en el ayuntamiento de Abegondo; las parroquias de Cañás (Santa Baia) y Paleo (Santo Estevo), en el ayuntamiento de Carral; y las parroquias de Barallobre (Santiago) y Maniños (San Salvador), en el ayuntamiento de Fene. Al tiempo, se mantiene la prohibición de plantar patata en las parroquias coruñesas de A Pedra (Santa María), en el ayuntamiento de Cariño, y San Xurxo de Moeche, en Moeche. En Lugo, la prohibición del cultivo de este tubérculo sigue manteniéndose en la parroquia de Santa María de Trabada, en el ayuntamiento homónimo. Por lo tanto, son zonas tampón -espacios límite de contención en lugares que lindan con otras zonas plagadas y en las que se puede plantar patata comunicando el cultivo-, en la provincia de A Coruña, las parroquias de Cerneda (San Salvador), Folgoso (Santa Dorotea), Mabegondo (San Tirso), Meangos (Santiago), Montouto (Santa Cristina), y Viós (San Salvador), en el ayuntamiento de Abegondo; la parroquia de As Somozas (Santiago Seré), en el ayuntamiento homónimo; Laraxe (San Mamede), en Cabanas; Vigo (Santa María), en Cambre; Cariño (San Bartolomeu), Landoi (Santiago) y Sismundi (Santo Estevo), en Cariño; las parroquias de Beira (Santa Mariña), Quembre (San Pedro), Sergude (San Xián), Tabeaio (San Martiño) y Vigo (San Vicente), en Carral; Régoa (Santa María), en Cedeira; As Encrobas (San Román), en Cerceda; Castelo (Santiago), en Culleredo. También son zonas tampón las parroquias de Limodre (Santa Eulalia), Magalofes (San Xurxo), y Perlío (Santo Estevo), en el ayuntamiento de Fene; Labecengos (Santa María), San Xoán de Moeche (San Xoán) y Santa Cruz de Moeche (Santa Cruz), en el ayuntamiento de Moeche; las parroquias de Franza (Santiago) y Piñeiro (San Xoán), en el ayuntamiento de Mugardos; y las parroquias de Ferreira (San Paio) y Lamas (San Xiao), en San Sadurniño. Y en la provincia de Lugo, son zonas tampón las parroquias de San Xusto de Cabarcos, en el ayuntamiento de Barreiros; Santo Tomé de Lourenzá y Santo Adrao de Lourenzá, en Lourenzá; A Fórnea, A Valboa (Santa María Madanela), Sante (San Xiao), Vidal (San Mateo) y Vilapena (Santiago), en el ayuntamiento de Trabada. Todos los productores de las nuevas zonas declaradas como plagadas que tengan que destruir o arrancar patatas podrán solicitar la correspondiente indemnización, a través de una línea de ayudas que saldrá en las próximas semanas. Todas las zonas tampón declaradas con anterioridad y no incluidas en la presente resolución pasan a ser zonas libres.

Medidas en las zonas plagadas

Los agricultores de las nuevas zonas plagadas deberán declarar las existencias de patata almacenada en la oficina rural más próxima, en cualquiera de los lugares y registros establecidos en la normativa reguladora del procedimiento administrativo común o a través de la sede electrónica de la Xunta de Galicia (https://sede.xunta.gal/portada) utilizando el código de procedimiento MR465B. El plazo para presentar esta declaración será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación en el DOG de la resolución (26 de marzo de 2024). La patata almacenada será retirada por los servicios oficiales para proceder a su destrucción. Posteriormente, los titulares deberán desinsectar el suelo, las paredes y el techo de la zona donde había estado almacenada. En todas estas zonas queda prohibido el cultivo de patata y los operadores de patata de semilla no podrán tener existencias ni comercializar este tipo de patata. También se prohíbe la salida de patata de consumo de la zona plagada excepto en el caso de tránsito, donde el vehículo deberá ir totalmente cerrado con una estructura rígida o con una lona protectora que se ajuste perfectamente con la caja del camión e impida cualquier contacto de los tubérculos con el exterior. Si el motivo de la entrada de tubérculo en la zona plagada es suministrar este producto dentro de esa zona, en ningún caso, la patata que entró podrá salir de la dicha zona.

Medidas en las zonas tampón

En todas las zonas tampón declaradas, los agricultores deberán comunicar inmediatamente después del cultivo, y en todo caso antes de 1 de abril , todas las parcelas cultivadas con patata. Esta declaración podrá presentarse nos mismos lugares que los indicados para la declaración de existencias o a través de la sede electrónica utilizando el código de procedimiento MR465C. En cuanto a los operadores de patata de semilla deberán llevar el registro de información de los compradores de patata de semilla y haber instalado en el local destinado a almacén trampas de feromona específica para la captura de Tecia solanivora.

Evolución

La plaga de cuarentena de la polilla guatemalteca de la patata se detectó por primera vez en el año 2015, por lo que la Consellería de Medio Rural tuvo que prohibir su cultivo en diversos ayuntamientos de A Coruña y Lugo de cara a buscar su erradicación. "En la actualidad, los datos de seguimiento de la presencia de este organismo -a través de la red de monitorización de la Xunta, que cuenta con 2.100 trampas en el territorio para realizar análisis sistemáticos- muestran un avance significativo en su contención, previa la una posible erradicación. En varias zonas demarcadas no se detectó la presencia de este organismo durante dos años, lo que hace posible el levantamiento de las medidas fitosanitarias de erradicación", destacan desde la Consellería do Medio Rural.   En 2019, momento de máxima expansión de la polilla guatemalteca, llegaron a estar plagados 35 ayuntamientos. En el período 2017-2023, la Xunta invirtió 5,2 millones de euros en el Plan de choque contra la polilla guatemalteca de la patata. Enlace a la resolución en el DOG: https://www.xunta.gal/dog/publicados/2024/20240227/AnuncioG0426-210224-0001_gl.html

Cursos gratuítos de poda de frutales y viñedo en Chantada y Monterrei

La Oficina Agraria Móbil de la Consellería de Medio Rural continúa impulsando jornadas formativas a lo largo de toda Galicia. En los próximos días, visitará los ayuntamientos de Chantada, en Lugo; y Monterrei, en Ourense, para ofrecer dos sesiones de aprendizaje sobre poda. La primera cita será el viernes 16 de febrero en el lugar de Pumar, en la parroquia de Merlán, en el ayuntamiento de Chantada, donde se desarrollará un curso sobre poda de manzanos. El siguiente encuentro ya agendado será el miércoles 21 de febrero, en el ayuntamiento de Monterrei, para abordar la poda en viñedo. En cada uno de estos cursos pueden participar, como máximo, 15 alumnos, que tienen que realizar la inscripción (gratuita) previamente. El programa tiene una parte teórica y otra práctica, con labores que se desarrollarán en parcela. Datos para la inscripción: Curso del día 16 en Chantada: Correo-e: oac.seca.chantada@xunta.gal. Teléfono: 982 870 247 Curso del día 21 en Monterrei: Correo-e: oac.seca.verin@xunta.gal. Teléfono: 988 788 310.