Category Archives: Viña

Aviso fitosanitario de Areeiro

La Estación Fitopatolóxica de Areeiro, dependiente de la Deputación de Pontevedra, aconseja tratar las camelias y otras plantas ornamentales y frutales ante la aparición del pulgón. También alerta de la necesidad de aplicar tratamiento frente al ácaro de la caída del botón floral de la camelia, vigilar las viñas para prevenir el avance del mildio, así como revisar los boj por si precisan tratamiento frente a la oruga. También retirar y eliminar los frutos de los cítricos que se están marchitando en los árboles. En el caso de las camelias y plantas ornamentales y frutales, Areeiro ha detectado la aparición de los pulgones que están ya causando daño estético evidente. La incidencia, de momento, es pequeña, pero el centro dependiente de la Deputación recomienda estar alerta para eliminar las colonias mediante la retirada y destrucción de brotes afectados y aplicar tratamiento insecticida en los brotes más exteriores de las plantas. Además, en el caso exclusivo de las camelias, Areeiro recomienda aplicar tratamiento frente al ácaro de la caída del botón floral. Ante la incertidumbre de las previsiones del tiempo consultadas, el centro dependiente de la Deputación recomienda mantener la vigilancia ante el avance del mildio en las viñas, en especial si las temperaturas nocturnas son suaves y si las viñas aún no recibieron tratamiento fitosanitario. Además, el viento de estos días ha provocado la rotura de algunos brotes en las viñas, por lo que, de ser preciso tratar las viñas afectadas frente al mildio, hace falta usar fungicidas que lleven folpet, para mejorar su cicatrización. En lo que respecta al boj, Areeiro ha observado menos síntomas de actividad de las orugas bien por los tratamientos realizados o porque están en fase de crisálida. Sin embargo, el centro dependiente de la Diputación recomienda mantener la vigilancia por si es preciso hacer un tratamiento.

Seminario «Herramientas de comercialización y venta para bodegas»

La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) organiza el 7 de mayo en Madrid el seminario “Herramientas de comercialización y venta para bodegas”, con el que ayudar a que las bodegas adscritas a denominaciones de origen puedan aumentar sus conocimientos y estar así mejor equipadas para afrontar uno de los objetivos más difíciles y más necesarios en este momento: vender más y vender mejor. Consciente de que el aumento de la comercialización de nuestros vinos y la profesionalización/especialización de esta tarea son necesidades consensuadas en el sector, CECRV, la asociación que representa a las denominaciones de origen de vino en nuestro país, ha organizado un seminario de 4 horas y media de duración sobre herramientas de comercialización y venta para bodegas. Lo impartirá Álvaro Ribalta, uno de los cinco españoles que ostentan el título de Master of Wine, el mayor reconocimiento formativo en el sector del vino, y el único de ellos que se dedica específicamente a la comercialización. La formación tendrá lugar el 7 de mayo, en horario de 10h a 14.30h, en Madrid, concretamente en el auditorio de Espacio Ronda (Ronda de Segovia, 50). Está destinada a bodegas y representantes de las denominaciones de origen de vino y puede seguirse presencialmente u online (en ambos casos se requiere inscripción previa). Las dos modalidades de participación son gratuitas -desde CECRV se recomienda la asistencia presencial, porque siempre garantiza un mayor nivel de concentración y aprovechamiento−. El seminario permitirá dotar a las bodegas de las capacidades que se requieren hoy en día para posicionarse y diferenciarse en un mercado altamente competitivo. Para ello, se abordarán, en la parte inicial, aspectos como la importancia de la historia a contar sobre los vinos, sobre las personas que hay detrás, sobre el territorio en el que se producen o sobre la filosofía vitivinícola, así como también las fichas técnicas sobre el producto o la información que se debe tener en cuenta para presentar tanto los vinos, como la bodega, y su enfoque en función de los diferentes formatos y soportes en los que debe presentarse (web, redes, la propia etiqueta…). Seguidamente, se tratarán conceptos clave para la venta, como las decisiones estratégicas que la bodega debe adoptar en esta tarea, la arquitectura de gama, la elección de precios de cada uno de los vinos... También se proporcionará información sobre las diferentes formas de promoción de la marca, tanto entre profesionales como entre el consumidor final. La acción contempla un bloque dedicado específicamente a la venta, que se dividirá en dos apartados principales, el mercado doméstico y el de exportación, en cada uno de los cuales se tratarán temas como la disyuntiva entre la elección de importadores/distribuidores, los tipos de canales de venta y las estrategias a seguir en cada mercado. Para cerrar este seminario y con motivo del Día Vino D.O. 2024, que tendrá lugar el 11 de mayo, CECRV otorgará un reconocimiento a Lacrima Terrae, por su labor para acercar el mundo del vino a la gente y particularmente a nuevos perfiles de consumidores desde una óptica singular y con el disfrute y la sencillez como ejes. Recogerán este premio Alba y Sofía Atienza, las fundadoras de este proyecto. Más información, programa e inscripciones en el seminario, en este enlace. Para ampliar esta información, puede contactar con: Jesús Mora Cayetano, coordinador general de CECRV. Tel.: +34 683 598 029. E-mail: jmoracayetano@cecrv.org Sobre CECRV: La Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV) es la asociación sin ánimo de lucro que representa a las denominaciones de origen de vino ante la Administración General del Estado y ante las instituciones de la Unión Europea, reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como interlocutor de la Administración en materia de figuras de calidad. CECRV forma parte también de la European Federation of Origin Wines (EFOW), junto a las organizaciones representativas de las indicaciones geográficas del resto de grandes países productores europeos (Francia, Italia y Portugal, además de España).

Jornadas informativas sobre el futuro de la vitivinicultura gallega en el Museo do Viño de Galicia

El Museo do Viño de Galicia (Ribadavia) acoge dos jornadas informativas bajo el título 'Hablemos del Futuro de la Vitivinicultura'. La finalidad disteis encuentros es fomentar y potenciar la vitivinicultura, zonificar y clasificar el viñedo, y recuperar la historia y tradición de los grandes vinos gallegos. Los encuentros están organizados en colaboración con la Asociación de Colleiteiros do Ribeiro e de Vitivinicultura Artesanal de Galicia y tendrán lugar los sábados 20 y 27 de abril. En las jornadas se tratarán diferentes aspectos del mundo del vino, que afectan en la actualidad a los viticultores y bodegueros más pequeños. Se expondrá su situación en el mercado, se hablará de cómo serán los viñedos del futuro y también de la historia y la tradición como un valor añadido. Para eso, se cuentan con diversos expertos, como historiadores, distribuidores, importadores, enólogos, viticultores o sumilleres, que serán los encargados de impartir las charlas. Desde la Asociación de Colleitadores indican que su preocupación es que se recuperen los viñedos históricos, las zonas tradicionales y que se clasifique el viñedo por su calidad. También destacan la importancia de potenciar y recuperar aquellos viñedos cuya historia, arquitectura y vocación agronómica está contrastada a lo largo de los siglos, por eso se incide en la historia como base fundamentada y documentada donde se establecen los grandes viñedos y vinos en el mundo.
Desde la asociación piden apoyo de las administraciones para los pequeños proyectos con valor añadido
Así, indican que las jornadas buscan facilitar un espacio de debate y confrontación de ideas a todas las personas que forman parte del sector. Resaltan que el futuro del rural gallego pasa por desarrollar y potenciar a muchos pequeños productores y para eso, indican, "es necesario apoyo de las administraciones a los pequeños proyectos de valor añadido" y también hacer una vitivinicultura regenerativa y saludable para el consumidor y los habitantes del medio donde se desarrolla. Desde el colectivo buscan que los monovarietales "no sean un muñeco en manos de los grandes grupos y operadores obsesionados con una sola variedad, que sea pan para hoy y hambre para mañana cuando quede olvidada por otra novedad". En las jornadas mostrarán los grandes territorios del mundo y la evolución de las Denominaciones de Origen. Hablarán de vinos diferenciados, saludables, con proyección internacional, con alto valor añadido y que hablen del territorio.

Los godellos de la DO. Valdeorras, protagonistas en el Salón Gourmets 2024

La próxima parada promocional de los vinos valdeorreses tendrá lugar en la capital de España, en Madrid, en concreto en el Salón Gourmets. Un foro especializado en alimentación y bebidas de calidad que dará comienzo el próximo lunes y se desarrollará hasta el jueves, 25 de abril. “En el marco de este espacio, 14 bodegas de nuestra Denominación de Origen darán a conocer sus blancos y tintos”, destaca José Ramón Rodríguez Castellanos, presidente del organismo. “Una oportunidade más para divulgar, sobre todo, que nuestro territorio amparado es la cuna originaria del godellop puesto que todos los blancos que podrán degustarse en Gourmets 2024 procedentes de Valdeorras son monovarietales elaborados a partir de este tipo de uva”, añadel el máximo responsable del Consello Regulador. Así, 26 referencias de Valdeorras (17 blancas y nueve tintas) podrán degustarse en Gourmets 2024. Será en el stand 6B30 del recinto ferial del Ifema, en el que tendrá lugar el foro.

Proyecto PLASMOWINE: Una nueva herramienta para combatir el efecto del cambio climático en el mildiu de la vid

El cultivo de la vid se da de forma tradicional en regiones con temperaturas medias anuales de entre 10 y 20°C, con características climáticas que permiten la producción óptima de este cultivo y la obtención de vinos de gran calidad. En Galicia existen diferentes zonas con condiciones apropiadas para la producción de una gran variedad de uvas: Albariño, Caíño, Espadeiro, Godello, Loureira, Mencía o Treixadura son las variedades tradicionalmente cultivadas en nuestra comunidad, que cuenta en la actualidad con una extensión de viñedos de más de 30.000 hectáreas (MAPA, 2023). La adaptación de las diferentes variedades a cada una de las zonas de cultivo depende de las condiciones y características climáticas de cada zona, y la variabilidad climática existente entre las diferentes temporadas de cultivo y cosecha garantizan una diferenciación entre las campañas dentro de los mismos viñedos. De este modo, los viticultores se fueron adaptando de forma gradual a las condiciones ambientales locales de cada región y a sus variaciones para optimizar la producción. Dada la gran sensibilidad que presenta la vid ante el clima, las variaciones producidas en los últimos años a causa del cambio climático están provocando modificaciones en el desarrollo de los ciclos productivos de estas plantas. Según los modelos de predicción climática existentes, las principales alteraciones esperadas en los próximos años son el aumento de las temperaturas tanto medias como máximas y mínimas, las variaciones en los regímenes pluviométricos y la intensificación de los eventos extremos. Al tratarse la vid de un cultivo interdependiente de forma anual, en el que las condiciones de un ciclo de cultivo influyen en las características del ciclo siguiente, estas alteraciones tienen más incidencia cada año. En los últimos años se han desarrollado numerosos estudios para analizar los efectos que las condiciones climáticas cambiantes están teniendo sobre los cultivos de vid, incluyendo variaciones en las secuencias de plagas y enfermedades. A nivel español, de forma general se está observando un descenso en la superficie vitícola, un aumento en la demanda de regadío y una reducción en la esperanza de vida de la planta de un 30%. Siguiendo las previsiones de clima futuro en diferentes escenarios climáticos (Gaitán, E. 2022), las temperaturas irán ascendiendo de forma progresiva en las próximas décadas, con mayor intensidad en los meses de verano, y las lluvias caerán en igual volumen, pero en periodos temporales más cortos, incrementándose las lluvias de tipo torrencial. Esto va unido a una tendencia a sufrir periodos de sequía severos o extremos, cada vez más extensos e intensos. En este contexto, la gestión de plagas y enfermedades de la vid es cada vez más compleja para los viticultores, dado que los momentos de riesgo de enfermedad se han adelantado en el tiempo, presentando una afectación mayor en la planta durante un periodo más largo, lo que obliga a buscar los momentos en los que sea más efectivo aplicar los tratamientos fitosanitarios para evitar un despilfarro en el uso de estos insumos, evitando así un consecuente impacto ambiental negativo y un incremento en el gasto económico asociado. En el caso concreto del mildiu, enfermedad fúngica que en la actualidad representa un problema endémico en la mitad norte de España, la deriva en las condiciones climáticas está provocando un adelanto en el desarrollo de la enfermedad y en su durabilidad. Durante el pasado otoño-invierno hubo en Galicia temperaturas cálidas y tiempo húmedo, junto a poca incidencia de heladas, condiciones óptimas para el desarrollo de las esporas del mildiu. Como consecuencia, un sistema de captación de esporas instalado en una de las parcelas experimentales de la Estación Fitopatolóxica do Areeiro recogió esporas de mildiu el 21 de febrero de 2024, dando el primer aviso fitopatológico de la temporada con un mes de antelación con respecto a lo habitual. Puede observarse, por tanto, la necesidad de disponer de información de calidad, tanto climatológica como ambiental, que permita llevar a cabo la toma de decisiones en cuanto a la aplicación de los tratamientos fitosanitarios contra el mildiu de la vid. En este contexto trabaja el Grupo Operativo PLASMOWINE, con el objetivo de desarrollar un sistema de ayuda a la toma de decisiones que permita determinar el momento óptimo de aplicación de tratamientos fitosanitarios contra el mildiu. De este modo se pretende mejorar la gestión de esta enfermedad en los viñedos gallegos, promoviendo una viticultura de calidad, rentable, sostenible y respetuosa con el medio ambiente. El sistema propuesto en el proyecto PLASMOWINE está trabajando en indicar el momento óptimo de aplicación tanto del primer tratamiento contra el mildiu como de sus renovaciones, teniendo en cuenta el riesgo de enfermedad y la eficacia y duración real de la protección de los fungicidas empleados habitualmente contra este patógeno. Para la aplicación del primer tratamiento es necesario conocer el periodo de maduración de la oospora, el estado fenológico del viñedo y las condiciones meteorológicas. Las renovaciones, por su parte, dependen de la evaluación del riesgo de enfermedad, la fenología y la modelización de la eficacia y el periodo de cobertura real de los fungicidas. De esta forma, el proyecto lleva desde su aprobación en el año 2022 analizando las variables bioclimáticas y biológicas y realizando el conteo de esporas del mildiu presentes en el ambiente en los días posteriores a los tratamientos. Con estos datos, junto a los parámetros meteorológicos, agronómicos y las observaciones del estado de los cultivos, se están desarrollando modelos matemáticos que permiten indicar el momento óptimo de la aplicación de los tratamientos en el viñedo. A continuación, se muestra una gráfica para la parcela experimental situada en la DO Ribeiro que recoge los riesgos de infección de mildiu, los datos del recuento de esporas, la lluvia caída y el acumulado de horas de humedad foliar al inicio de la campaña 2022, en concreto en el intervalo de estados fenológicos C-E, comprendido entre el 5 de abril y el 1 de mayo. Ilustración 1. Riesgos de infección de mildiu en parcela experimental de DO Ribeiro. Elaboración propia El modelo de riesgo basado en condiciones meteorológicas indica la primera infección de mildiu de la campaña el día 9 de abril, coincidiendo con el primer pico de esporas. El estado fenológico predominante en la parcela es brotación (C), por lo que no se aplica un tratamiento fitosanitario ya que no se considera que en ese estado fenológico haya riesgo de implantación de la enfermedad. El día 12 de abril se indica una nueva infección de mildiu y al día siguiente se registra el pico de esporas más elevado del período, con un total de 129 esporas. El estado fenológico sigue siendo C, por lo que tampoco se aplica un tratamiento fitosanitario. El día 21 se decide aplicar un tratamiento fitosanitario (TF1) ya que el modelo de riesgo de mildiu predice riesgo de infección para el día 22 de abril. Ese día la parcela se encuentra mayoritariamente en estado D (hojas incipientes), aunque ya hay plantas en estado E (hojas extendidas). La efectividad de este tratamiento se refleja en el recuento de esporas en los siguientes días, que se mantiene en valores inferiores a 20. En resumen, la estrategia de optimización del control químico que se está desarrollando en el marco del proyecto PLASMOWINE busca reducir los costes de explotación, el riesgo de resistencia por el patógeno y la huella de carbono, mejorando la protección al medio ambiente y la salud humana y aumentando la calidad del vino. El grupo operativo PLASMOWINE está formado por un equipo multidisciplinar en el que participan especialistas en Viticultura, Botánica, Fitopatología, Aerobiología, modelización estadística y tecnologías aplicadas al sector primario. Los componentes del grupo operativo son Monet Tecnología e Innovación, empresa representante, la Estación Fitopatolóxica Areeiro de la Deputación de Pontevedra, el Grupo de Aerobiología de la Universidade de Vigo y la Fundación Empresa Universidad Gallega (FEUGA). Presupuesto total del proyecto: 179.999,99 € Subvención: 179.999,99 € Este proyecto está financiado por las ayudas para la ejecución de proyectos de los grupos operativos de la Asociación Europea de la Innovación (AEI), cofinanciadas en un 75% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) en el marco del Programa de Desarrollo Rural (PDR) de Galicia 2014-2020, con fondos propios de la Xunta de Galicia en un 22,5% y con fondos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en un 2,5%. La Consellería do Medio Rural es el órgano de la Administración Galega al que corresponde proponer y ejecutar las directrices generales en el ámbito rural, y engloba las competencias en materia de agricultura, ganadería, desarrollo rural y ordenación comarcal, estructuras rurales, industrias agroalimentarias y forestales, montes, prevención y defensa de los incendios forestales.

Terras Gauda entra en el capital de bodegas Gargalo, en Monterrei

Terras Gauda, la popular bodega de Rías Baixas, entra en bodegas Gargalo, la firma impulsada en Monterrei por Roberto Verino, con un 25% de su capital. El equipo humano de Terras Gauda, en estrecha colaboración con el de Bodegas Gargalo, asumirá la gestión de todas las áreas de actividad, principalmente la dirección enológica, empresarial y comercial, logística, internacionalización, y enoturismo, entre otras; lideradas por profesionales con larga trayectoria en el sector. Ambos grupos bodegueros darán forma a la ya acordada participación del 25% de Terras Gauda en el capital social de Bodegas Gargalo dado el potencial del Godello y los vinos tintos de la D.O. Monterrei. Esta incorporación a su proyecto empresarial es una alianza estratégica forjada por las señas de identidad común: diferenciación, orgullo de pertenencia a sus respectivos territorios, la puesta en valor de las variedades nobles y la búsqueda de la excelencia en todos los procesos. En definitiva, la elaboración de vinos únicos, en comunión con sus orígenes, guiados por la sostenibilidad, desde el máximo respeto a la preservación del entorno, con vocación de trascender a las generaciones futuras. José María Fonseca y Roberto Verino han calificado el acuerdo como “un pacto entre caballeros” durante la presentación en Bodegas Terras Gauda. Ambos coinciden en que, con esta unión, suman fuerzas en busca de un objetivo común. Se trata de un compromiso a medio y largo plazo sobre la base de los valores que comparten, la estrecha relación entre ambas sociedades, el trabajo bien hecho y la amistad personal que les une, que parte del respeto y la admiración muta. El equipo humano del grupo, en colaboración con el de la bodega de Monterrei, asumirá la gestión de todas las áreas de actividad: dirección enológica, empresarial y comercial, exportaciones, logística, y enoturismo, entre otras, aportando su experiencia y conocimiento para reforzar el posicionamiento de Bodegas Gargalo en el mercado nacional e internacional, diversificar sus canales de venta y potenciar la diferenciación de sus vinos. El modelo del grupo bodeguero está avalado por una trayectoria de éxito y su relevancia en el sector vitivinícola. Por el potencial de crecimiento de la Bodega Gargalo, se trata de un acuerdo estratégico para el Grupo Terras Gauda, que le permitirá incluir en su porfolio el excelente y prestigioso Godello Gargalo, muy demandado por los diferentes mercados tanto en hostelería como en los canales de distribución, y tintos de otra denominación de origen gallega de referencia. Bodegas Gargalo Fundada por Roberto Verino, su identidad se ha construido sobre la elaboración de vinos de alta calidad con el carácter de la tierra y la vocación de ser un referente de prestigio dentro del vino gallego. También con voluntad de liderar los vinos de alta gama preservando la naturaleza, respetando el medio ambiente y comprometidos con la sociedad y el entorno. Actualmente, cultiva diferentes variedades autóctonas, prioritariamente godello, en sus 20 hectáreas de viñedo emplazadas en lugar privilegiado, al pie del Castillo de Monterrei en Verín. Grupo Terras Gauda La vocación universal, la visión a largo plazo, el respeto al origen, crear vinos de marcada singularidad y mantener la autenticidad de cada una de las bodegas define la filosofía empresarial del grupo, cuyas raíces están en O Rosal. Su proceso de expansión se ha ba sado en la diferenciación, la sostenibilidad, la internacionalización y en la diversificación geográfica, que se inició en las Rías Baixas, desde donde dio el salto al Bierzo (Bodegas Pittacum), el Valle del Duero (Quinta Sardonia) y la D.O. La Rioja (Compañía de Vinos Heraclio Alfaro). En la actualidad, comercializa más de 2,8 millones de botellas, con un nivel de exportaciones del 30% y está presente en 70 mercados de todo el mundo, con Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Alemania y Puerto Rico como países de referencia.

Continúa la vigilancia ante síntomas de mildiu en las viñas

La Estación Fitopatológica de Areeiro, dependiente de la Deputación de Pontevedra, aconseja mantener el nivel de vigilancia para actuar a tiempo en caso de que se detecten síntomas de mildio en las viñas. Esta recomendación la hace a pesar de que no se observaron incidentes y que los pronósticos de las diferentes agencias meteorológicas para los próximos días no son favorables al desarrollo del patógeno. También aconseja considerar renovar la protección en aquellos viñedos que ya habían recibido una aplicación, debido a las lluvias producidas Areeiro recibió información de la aparición de una mancha esporulada en el Salnés, concretamente en el ayuntamiento de Vilanova de Arousa, en la zona de Baión, y de otra sin esporular en Arbo. La detección, sólo de estas dos manchas, puede explicarse por el escaso desarrollo de las viñas y por las temperaturas nocturnas frescas. Mariposa del boj y enfermedades en los cítricos Areeiro pide mantener un nivel alto de vigilancia de la mariposa del boj, ya que la subida de temperaturas favorece la actividad de las orugas. De este modo, tanto en setos tratados como en las que no lo están, hay que realizar revisiones periódicas para valorar se hace falta renovar el tratamiento ya realizado o acometer la primera intervención. Debido a la climatología húmeda, los frutos de muchas especies cítricas están la marchitar en el árbol y es probable que caigan prematuramente. En este campo, es fundamental retirar y eliminar todos los frutos afectados (también los que se encuentran en el árbol) para reducir el incidente de enfermedades en los cítricos.

Treinta y seis bodegas y colleiteiros participarán en la 61ª Festa do Viño do Ribeiro

La Feira do Viño do Ribeiro, que este año alcanza su 60ª edición, tendrá lugar los próximos días 3, 4 y 5 de mayo de 2024, en el recinto de la Alameda en Ribadavia (Ourense), presenta las actividades que se llevarán a cabo en la presente edición. Este año participarán un total de 36 bodegas y colleiteiros que ofrecerán sus vinos a todos los visitantes que se acerquen hasta Ribadavia durante los días del evento. El público que visite la Feira do Viño do Ribeiro deberá comprar su copa en la caseta de venta de copas (en la entrada del recinto) y, posteriormente, visitará las casetas de las bodegas donde podrá optar por degustar los vinos mediante “prueba” (pequeña cantidad para catar el vino), “copa” o por “botella”. Cada opción tendrá un precio diferente que marcará cada bodega. La principal novedad de esta edición reside en la zona gastronómica, que contará con dos ambientes diferenciados. Por un lado, un restaurante con capacidad para 150 comensales, que ofrecerá tres menús diferentes a elegir, y en el que se podrá reservar previamente tanto para comer como para cenar. Por otra parte, también habrá un espacio denominado “Zona de Tapeo”, que contará con una pulpeira, con un puesto de quesos de todo el mundo y con un puesto de Coren, en donde se ofertará comida variada y complementaria para aquella gente que acuda sin reserva o que quiera acompañar los vinos con algo de comer. Entre las principales actividades destacan la cata popular, los showcookings y catas comentadas con cocineros y sumilleres de reconocido prestigio, RibeiroBUS (rutas turísticas en un autobús antiguo por los viñedos y patrimonio del Ribeiro), actuaciones musicales en sesión nocturna tras el cierre del recinto, zona infantil, Botella Gigante, visitas guiadas al Castillo y al Museo do Viño de Galicia, etc. Para cualquier información adicional pueden dirigirse a: Concello de Ribadavia Praza Maior, 4 Tel: 988 477 100 alcaldia@ribadavia.es

Ya están a la venta las entradas para la Ruta do Viño Rías Baixas

El enoturismo en Rías Baixas es presente y futuro. Es arraigo, riqueza y vida en este atractivo territorio vitivinícola. Por eso, la Primavera de Puertas Abiertas de la Rutas del Vino de Galicia es una propuesta más que consolidada en la Ruta do Viño Rías Baixas, que pone a disposición del enoturista a partir de hoy la venta de entradas para las actividades previstas para el fin de semana del 10 al 12 de mayo. Un amplio programa consistente en visitas gratuitas a 26 de sus bodegas asociadas, 11 actividades diferentes con motivo de esta jornada y 9 buses del vino con más de 200 plazas por alguna de las subzonas de la Ruta del Vino Rías Baixas. Como novedad, estos autobuses saldrán por primera vez de las ciudades de Ferrol y Ourense, y mantendrán sus salidas habituales desde Pontevedra, Santiago y Vigo. Para completar la propuesta la Ruta do Viño vuelve a poner en marcha la actividad “Música e Viño polo río Miño” ampliando los horarios dado el éxito cosechado en la edición anterior. Como broche a esta propuesta de actividades también se recuperan las visitas teatralizadas, que tendrán lugar el domingo e horarios de mañana y tarde. Toda la información para reservar las visitas gratuitas a bodegas y el acceso a las entradas para actividades y buses se encuentra en la web: www.rutadelvinoriasbaixas.com La iniciativa, promovida por la Axencia de Turismo de Galicia en colaboración con las cinco Rutas del Vino de la comunidad, tiene como principal objetivo dar a conocer la amplia oferta enoturística de los distintos territorios a través de diferentes tipos de propuestas. El presidente de la Ruta del Vino Rías Baixas, Pepe Simón, quien invita a conocer la cultura del vino de Rías Baixas a través de Primavera de Puertas Abiertas, considera que “es una gran oportunidad para disfrutar del enoturismo en Rías Baixas, conocer de primera mano la elaboración de nuestros vino, la historia de nuestras bodegas y la tradición de una de las regiones vitivinícolas más importantes de España”. 26 bodegas abiertas Además del amplio programa de actividades, un total de 26 bodegas asociadas a la Ruta do Viño Rías Baixas ofrecerán visitas guiadas gratuitas a las que se puede acudir libremente. Se recomienda consultar horarios y aforos con las propias bodegas, así como reservar. Las bodegas que ofrecerán estos recorridos son las siguientes: Adega e Viñedos Paco & Lola, Adega Eidos, Adegas Galegas, Adegas Terra de Asorei, Adegas Valmiñor, Bodega Casa da Barca, Bodega Viña Cartín, Bodegas As Laxas, Bodegas Fillaboa, Bodegas Martín Códax, Bodegas Santiago Ruiz, Bodegas Viña Nora, Bodegas Vionta, Bouza de Carril, Gil Armada, Lagar da Cachada, Lagar de Besada, Lagar de Fornelos, Mar de Frades, Pazo Baión, Pazo de Rubianes, Señorío de Rubiós, Quinta Couselo, Terras Gauda, Torre Penelas y Viña Moraima. 9 Buses do Viño La oferta de la Ruta do Viño Rías Baixas vuelve a poner a disposición del público los tradicionales “Buses do Viño”. Las entradas estarán disponibles a partir de hoy en su web: www.rutasdelvinoriasbaixas.com. El sábado 20 de mayo se pondrá a disposición de los interesados 9 autobuses desde Ferrol, Ourense, Pontevedra, Santiago y Vigo. Los puntos de salida y llegada de los Buses do Viño serán la Plaza de Galicia (Ferrol), Parque de San Lázaro (Ourense), la parada de la Calle Cánovas del Castillo-Centro Comercial A Laxe (Vigo); la Plaza de Galicia-Hiperxel (Pontevedra) y la parada del autobús metropolitano en la Calle A Rosa (Santiago de Compostela). A continuación, se detallan los distintos itinerarios y actividades: Sábado, 11 de mayo Desde Ferrol Autobús 9 IDA: 9 h. Ferrol (Plaza de Galicia) VUELTA: 20,30 h Ferrol (Plaza de Galicia) 11.00 h Mar de Frades 12.30 h Lagar da Cachada Tiempo libre para comer en Sanxenxo 17.00 h Adega Eidos Desde Ourense Autobús 3 IDA: 10 h Ourense (Parque de San Lázaro) VUELTA: 19,30 h Ourense (Parque de San Lázaro) 11.00 h Adegas Galegas 12.30 h Adega Señorío de Rubiós Tiempo libre para comer en Salvaterra de Miño 17.00 h Adegas As Laxas Desde Santiago de Compostela Autobús 1 IDA: 9.00 h Santiago (Rúa da Rosa, parada bus metropolitano) VUELTA: 20.00 h Santiago (Rúa da Rosa, parada bus metropolitano) 11.00 h Adegas Terras Gauda 12.30 h Adega Santiago Ruíz Tiempo libre para comer en el Rosal / A Guarda 17.00 h Adega Quinta Couselo Autobús 8 IDA: 10.00 h Santiago (Rúa da Rosa, parada bus metropolitano) VUELTA: 19,30 h Santiago (Rúa da Rosa, parada bus metropolitano) 11.00 h Bodegas Vionta 12.30 h Lagar de Besada Tiempo libre para comer en Sanxenxo 17.00 h Adega e Viñedos Paco & Lola Desde Pontevedra y Vigo IDA: 9.30 h Pontevedra (Praza de Galicia-Hiperxel) / 10.00 h Vigo (Calle Cánovas del Castillo- Centro Comercial A Laxe) VUELTA: 19.30 h Vigo (Calle Cánovas del Castillo- Centro Comercial A Laxe) / 20.00 h Pontevedra (Praza de Galicia-Hiperxel) Autobús 2 11.00 h Adega Valmiñor 12.30 h Adega Quinta Couselo Tiempo libre para comer en O Rosal/ A Guarda 17.00 h Adegas Lagar de Fornelos Autobús 4 11.00 h Adegas As Laxas 12.30 h Viña Nora Tiempo libre para comer en Salvaterra de Miño 17.00 h Bodegas Fillaboa Desde Vigo y Pontevedra (Otros horarios y destinos) IDA: 9,45 h. Vigo (Calle Cánovas del Castillo- Centro Comercial A Laxe) / 10,15 h (Praza de Galicia-Hiperxel) VUELTA: 19 h Pontevedra (Praza de Galicia-Hiperxel) / 19,30 h Vigo (Calle Cánovas del Castillo- Centro Comercial A Laxe) Autobús 5 11.00 h Adegas Terra de Asorei 12.30 h Adega Bouza de Carril Tiempo libre para comer en Cambados 17.00 h Gil Armada Autobús 6 11.00 h Viña Moraima 12.30 h Viña Cartín Tiempo libre para comer en Villagarcía de Arousa 17.00 h Pazo de Rubianes Autobús 7 11.00 h Casa da Barca 12.30 h Bodegas Martín Códax Tiempo libre para comer en Cambados 17.00 h Adega Torre Penelas Actividades especiales Para aquellos que buscan experiencias originales o diferentes se ofrecen las siguientes propuestas especiales con motivo de la Primavera de Puertas Abiertas de las Rutas del Vino de Galicia, las dos primeras organizadas por la Ruta y el resto por sus asociados. Nuevamente toda la información y la compra de las entradas está en su web: www.rutadelvinoriasbaixas.com Música y vino por el río Miño La Ruta do Viño Rías Baixas organiza un concierto de música en directo a bordo de un barco histórico por el río Miño en el que disfrutar de todos los sentidos mientras tomamos un vino de la Denominación de Origen Rías Baixas. Sábado 11 y domingo 12 de mayo, a las 12.30 h y a las 18.00 h. Duración aproximada: una hora y cuarto. Precio: 10 € / persona. Salida: Desde el embarcadero de Goián. Visitas teatralizadas en la Bodega Pazo Baión. La Ruta do Viño Rías Baixas te propone participar en las visitas teatralizadas que combinarán las artes escénicas con el enoturismo. De esta forma, los visitantes podrán conocer de forma diferente la elaboración del vino con la presencia de actores conocidos en el ámbito gallego. La actividad será el domingo 12 en horarios: 10.30 h, 12.30 h y 17.00 h. Precio 10 €/ persona. Centro de Interpretación do Viño e da Lamprea “Arabo”. Visita guiada gratuita a dicho centro. Viernes 10 y sábado 11 de mayo, de 11.00 a 14.00 h, 17.00 a 19.00 h. Domingo 12, de 11.00 a 14.00 h. Más información: Centro de Interpretación do Viño e da Lamprea “Arabo”. Museo da Ciencia e do Viño. Visita guiada a las instalaciones del museo. Viernes 10, sábado 11 y domingo 12 de mayo, de 11.00 a 14.00 h y de 17.00 a 19.00 h. Entrada individual: 5 € adulto, 3 € mayores de 65 años y 2 € menores entre 6 e 18 años. Entrada en grupo (más de 15 personas): 3 € adulto, 2 € mayores de 65 años, 1 € menores entre 6 e 18 años. Catamarán por la Ría de Arousa. La naviera Mares do Grove propone una ruta guiada en catamarán –con visión submarina- por la ría de Arousa y visita a las mejilloneras. Habrá degustación de vino Albariño Rías Baixas, refrescos y mejillones. Sábado 11 de mayo, a las 12.00 h. Precio: 18 € / persona. Cata a ciegas, camelia té y vinos. Con Pazo Quinteiro da Cruz vive una experiencia sensorial que te hará gozar en plena naturaleza, haciendo un recorrido de olores sorprendente, un juego con el que potenciar los sentidos, especialmente los del gusto y el olfato. Ruta de Senderismo “Muiños do Xuliana”: La bodega Señorío de Rubiós organiza una jornada de enoturismo en familia con un tramo guiado de 2,5 kilometros de la ruta de senderismo en la que se visitarán los “Muiños do Xuliana”, terminando con una visita a la bodega y a sus instalaciones en las que degustaremos dos de sus vinos. Domingo 12 de mayo, a las 10.00 h. Precio: 23 € / persona. Origen del Albariño Rías Baixas en Lantaño. La bodega Viña Cartín organiza una visita guiada al lagar medieval y una cata de sus vinos (si las condiciones meteorológicas no lo permiten se hará en su lugar una presentación fotográfica en la propia bodega). Se requiere reserva previa. Sábado 11 de mayo, de 12.00 h. Precio: 15 € / persona (grupo mínimo de 15 personas). Visita Galicia “Cheese Lovers”. Bodegas Vionta propone un viaje por Galicia a través de la combinación perfecta de tres de sus vinos con quesos gallegos. Un maridaje cuidadosamente seleccionado en el que se degustarán vinos de la bodega con personalidad única, acompañados con quesos de primera calidad de las Denominaciones de Origen Queso Tetilla y San Simón da Costa, a los que se suma el Galmesano. Domingo 12, a las 12 h. Precio 19 €/ persona. Mar de Frades vive en azul. Experiencia en la que la bodega fusiona la cata con la gastronomía, buscando los matices que proporcionan los aromas, sabores y texturas. Esta propuesta comienza con un agradable paseo y explicación del viñedo y la viticultura en las viñas a pie de bodega, con vista al Valle del Salnés. Posteriormente tendrá lugar un maridaje de tres Albariños-Rías Baixas premium, acompañados de tres pequeñas propuestas gastronómicas a base de productos marítimos típicos gallegos. Sábado 11, a las 13,00 h. Precio 30 €/ persona. Sesión “Wine truck”. Valmiñor ofrece una degustación de vinos y pinchos amenizada con música en el exterior de sus instalaciones. Los vinos serán servidos en su “wine truck”. Domingo 12 de mayo, de 12.00 a 14.00 h. Precio: 5 € / persoa (incluye dos copas de vino).

EDV, una bodega de la Ribeira Sacra que apuesta por los vinos blancos

Pablo, en uno de los viñedos de la bodega familiar en Margaride En la aldea de Margaride, perteneciente a la parroquia de Quintá de Lor (Quiroga) está EDV Viticultores, un proyecto familiar de elaboración y comercialización de vino que está creciendo, con la plantación de cepas de variedades como godello, treixadura, blanco legítimo o loureiro y la construcción de una nueva bodega enfocada también hacia el enoturismo. En la casa de Pablo, la Casa do Cosme, siempre se hizo vino, igual que en la mayoría de las de la zona. Su padre, José González Losada, se marchó de funcionario a Ponferrada pero mantuvo las vides hasta que en el año 1999 Pablo decidió que quería vivir en el rural y apostó por profesionalizar la producción. “Cuando empezamos teníamos unos 5.000 metros cuadrados en 3 o 4 parcelas”, recuerda Pablo. Hoy trabajan más de 10 hectáreas (6,5 propias y 4 mediante otro tipo de tenencia) y están preparando el terreno para plantar otras 4 hectáreas, tres de ellas pegadas a la bodega por la parte de arriba.
Trabajan 10 hectáreas y están plantando otras 4. Hacen diferentes tipos de vino, desde vino de mesa a vinos especiales
Además de decantarse por los vinos blancos dentro de una Denominación de Origen caracterizada por los tintos, EDV busca diferenciarse a través de sus vinos de guardia y de barrica y, a nivel productivo, lleva a cabo medidas culturales en la viña para reducir el uso de fitosanitarios. Apuesta por los blancos en la tierra de los tintos Pablo ha apostado siempre por las variedades blancas en sus viñedos. “La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992”, destaca. En las nuevas hectáreas que están plantando el 95% van a ser también variedades blancas, sobre todo godello, pero también treixadura, blanco legítimo y loureiro. En la actualidad ya cuentan con un 85% de godello y con un 15% de treixadura.
La primera planta de godello que compramos la trajimos en el año 1992
La nueva plantación da sentido a muchos años de trabajo. Lograron hacerse con 26 parcelas para juntar en una pieza 4 hectáreas pegadas a la bodega por la parte de arriba, entre las casas y el monte. Es también de este modo el mejor cortafuegos que tiene hoy la aldea de Margaride, que se salvó por poco del incendio que afectó a la zona hace 3 años. “En esta finca había tojos y maleza, esa era la vegetación espontánea que tenía, y la capa de suelo eran 3 dedos, pero el suelo puede hacerse encalando y abonando, lo más importante es la orientación, sobre todo pensando en poner godello”, dice.
El viticultor tiene que buscar optimizar la parcela al máximo
El diseño de la plantación está pensada para optimizar la parcela y también para facilitar el trabajo, sobre todo teniendo en cuenta los problemas de mano de obra, que ya se están dando en momentos como el de la vendimia. “En una parcela profesional lo que tienes es que optimizarla al 100% sin perder los ratios de calidad”, defiende. Entre hileras están dejando entre 2,15 y 2,20 metros para poder mecanizar y optaron por colocar espalderas a 45 grados en los perímetros (suman 1 km todo alrededor de la finca) y parrales a 3,5 metros de altura en las zonas de volteo de la maquinaria para no perder esos espacios para la producción. “Esas zonas ocupan en total unos 7.000 metros cuadrados, que equivalen a unos 8.000 o 9.000 kilos de uva, que pasado a dinero son unos 15.000 o 16.000 euros”, calcula Pablo. Pensando en la barrica Parte del vino elaborado por EDV pasa en barrica entre 4 y 14 meses Tienen previsto también arrancar unos 8.000 metros cuadrados de mencía y reestructurar las variedades tintas con la plantación de caíño, con la intención de “apoyar en los vinos de guardia y ayudar a la uva mencía en los procesos de barrica”, explica. “Nuestra intención es reducir vinos jóvenes e irnos más a vinos de guardia y barrica y el caíño tiene más estructura y más cuerpo que la mencía y también más taninos y más color”, explica Pablo. “Pienso que el futuro de la Denominación de Origen pasa por reducir los vinos jóvenes y apostar más por la barrica. Ribeira Sacra tiene vinos para competir en ese mercado con Borgoña, con Brasil, con Chile, con EEUU o con grandes zonas de Italia”, asegura.
El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar
“El mercado de los vinos jóvenes se está reduciendo; hay que buscar otras alternativas a la hora de elaborar y posicionar en el mercado otras alternativas porque la tendencia mundial no es la de los vinos jóvenes y nosotros tenemos que entrar en la Champios League de los vinos tintos, no podemos seguir en Segunda División. Ahora somos los primeros de la Segunda División y lo que tenemos que tratar es de ascender e ir hacia los primeros puestos de la Primera División”, compara Pablo. “Los grandes vinos se logran a base de mezclar uvas de distintas parcelas, donde cada una de ellas aporta la riqueza que tiene”, dice. Con esa idea, se hicieron también con una hectárea de terreno en O Carballo, a 700 metros de altitud, tratando de buscar vinos con menos graduación alcohólica y con más acidez. “Con esa uva buscamos frescura, vinos de 12 grados más expresivos en boca”, explica. “El godello no se da en todos los sitios ni vale para todo el mundo” Nueva plantación realizada en la ladera situada detrás de la bodega, con orientación nordeste y el río Lor al fondo. Margaride se sitúa en primer término y Freixeiro enfrente, en la otra orilla Pero en ese proceso para complementar la uva mencía Pablo alerta de la complejidad que supone trabajar con variedades como el merenzao, al igual que pasa con algunas variedades blancas. “Ahora que está muy de moda el godello hay que pensar que es una variedad que no se da en todos los sitios y aquí en la Ribeira Sacra hay que escoger muy bien donde se planta”, dice, porque “hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelos”. “Al mencía le vale todo, pero al godello no”, remarca.
Al mencía le vale todo, pero al godello no; hay que tener mucho cuidado con las orientaciones, con las isolaciones y con los tipos de suelo
“Nosotros estamos en una de esas zonas en las que se da y tenemos experiencia de muchos años manejando esta variedad”, añade. Aun así, reconoce, “no estamos en el godello a un 70 u 80% de producción como podemos estar en una variedad tinta, estamos mucho más bajos”. Eso hace que los precios de la uva sean más altos a respecto de la mencía, tanto por la menor producción como por la necesidad de mayores cuidados. “De un día para otro el godello cambia por completo y en menos de 24 horas puedes perder la cosecha, mientras que en el mencía pasan 9 o 10 días para empezar a notar los síntomas”, asegura.
Tú no puedes meter a la gente a una variedad que desconoce y que requiere de muchas más atenciones cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana
Por eso, dice, “tú no puedes meter a un viticultor no profesional a una variedad que desconoce y que precisa de una profesionalización altísima porque hay que estar atendiéndola al 100% cuando aquí la mayoría de la viticultura es de fin de semana”, advierte. 40.000 kg de uva La producción actual de EDV es de unos 40.000 kilos de uva al año en sus parcelas, más algo que compran a mayores a otros viticultores locales. De esa producción más del 85% son variedades blancas y el 15% restante tinto. Pablo, que es una persona observadora y que gusta de trabajar con datos, pone números a las producciones medias en la Denominación de Origen y sus costes. “El máximo que está permitido son 9.000 y pico kilos por hectárea de mencía y hay que andar detrás de los viticultores porque todos se van a 10 o 12.000 kilos y sin grandes atenciones, porque la mencía es una variedad super agradecida”, asegura.
Con la mencía u otra variedad tinta puedes dormir tranquilo; el godello es para no dormir
Sin embargo, dice, la producción máxima para el godello está establecida en 11.800 kilos, pero “el año que consigues 8.000 eres un fenómeno”, admite. “Cuando se habla de que el godello se paga tanto hay que echar cuenta también de los costes de producción, porque duplicas tratamientos y duplicas trabajo en viñedo haciendo podas en verde, varando, atando, recortando, que es algo que no lo haces en la mencía. Por eso, la diferencia entre los 15.000€ por hectárea que le puedes sacar a una parcela de godello con respecto a los 11.000€ de una de mencía está en eso, en los gastos a mayores, el trabajo y los dolores de cabeza”, razona. Sumiller en certámenes internacionales Pablo lleva unos 10 años asistiendo a catas internacionales, a las que acude tanto con sus vinos como también como sumiller y destaca la gran valoración que tanto los blancos como los tintos de la Ribeira Sacra alcanzan en certámenes como CERVIM, considerado el más importante para la viticultura heroica a nivel mundial. Acudir a estos certámenes le sirve para hacer contactos pero también para conocer de primera mano cómo están evolucionando las tendencias en el sector del vino. “Hago unas 8 o 10 catas todos los años, tanto en España como en otros países, como Francia, Italia, Alemania o Bélgica y eso me permite estar al día de los cambios en el sector y ver cómo se está trabajando en las distintas zonas. Eso me ayuda después a acabar de perfilar nuestros vinos y tomar decisiones en nuestra bodega”, razona.
El año pasado lograron un Gran Oro en blancos y un Oro en tintos en CERVIM en Italia
El año pasado lograron con sus vinos 16 premios, entre ellos un Gran Oro en CERVIM en Italia para Inseparables godello y un Oro para el Don Cosme mencía. En los tintos, hacen dos vinos jóvenes (Don Cosme e Inseparables) y dos más en barrica (A Conchousa y As Covas), lo mismo que en los blancos (los jóvenes Don Cosme e Inseparables y O Robledo y A Carreira, que maduran 4 y 14 meses en barrica respectivamente). A mayores, tienen la marca 40 años, de la que los beneficios obtenidos son donados a la investigación contra la enfermedad degenerativa del ELA. Diferenciación Inseparables godello y mencía de EDV, premiados en distintos certámenes en los últimos años En esa apuesta por la diferenciación, la bodega EDV destina el 50% de su producción a vinos de rotación anual y la otra mitad a elaboraciones especiales. “En los blancos, por ejemplo, tenemos un godello joven con mucha intensidad aromática, muy fácil de beber, y en las cepas más viejas hacemos vinos más estructurados y más complejos en nariz que van a estar 2 o 3 años en botella y que son vinos de cuerpo como los que se hacen en Francia o en Italia. Y en los tintos, lo mismo, mezclamos garnacha con mencía hasta en un 15% para sacar vinos jóvenes y los vinos más estructurados se meten a barrica. Buscamos vinos de largo recorrido, que puedan estar 2 o 3 años en barrica pero que no evolucionen”, explican.
Los vinos de rotación anual son los que te permiten pagar las facturas y los vinos más marquistas, con mayor margen, son los que te permiten invertir en la explotación
Esos vinos especiales, dice, “no tienen un mercado local tan fácil, sino que se van sobre todo al mercado nacional e internacional, posicionados en tiendas gourmet y restaurantes con una carta de vinos más compleja, pero ahí hay que pelear mucho el mercado y salir fuera”, asegura.
En mercados donde la oferta supera a la demanda vende el más hábil
“La gente quiere probar algo distinto, esa es la tendencia a nivel mundial y si queremos vender tenemos que irnos a eso”, defiende. As Covas, por ejemplo, es un vino tinto elaborado por EDV en el año 2019 con un 85% de uva mencía muy madura de cepas viejas y un 15% de garnacha que dio un rendimiento próximo al 20%, en la que no se pudo mecanizar el despalillado y que estuvo después 14 meses en barrica. “Fue una apuesta muy personal mía, una apuesta arriesgada porque o te encanta o no te gusta nada. Ha logrado ya dos Grandes Oros y llegó a 99 puntos. Es un vino que está aún nervioso en cata, pero que ya se puede beber, pero hay que esperar aún al 2025 para que esté en plenitud. Es decir, son 5 o 6 años en total para que esté en el momento óptimo”, destaca.
Si un vino no nos convence lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa fuera de la Denominación de Origen para no devaluar nuestras marcas principales
Pero además de esos vinos top, también trabajan en el sector del vino de mesa fuera de la Denominación de Origen en formato bag in box. “Eso te permite acercarte a un público que no quiere gastarse 10 o 12 euros en una botella de vino y al mismo tiempo seleccionar más la uva y ganar calidad en el resto de nuestros vinos, porque cuando un vino no nos convence para incluir en la Denominación de Origen lo bajamos de categoría y lo vendemos como vino de mesa”, explica Pablo. De este modo trabajan los tres segmentos de mercado: el del vino de mesa, el del vino joven y el del vino especial. Descenso en el uso de fitosanitarios A nivel de viñedo, EDV lleva muchos años apostando por medidas culturales para reducir el uso de fitosanitarios. “Hay que modificar la manera de trabajar en la viña, porque si podamos en febrero es muy probable que nos llueva en abril o en mayo, por lo que vamos a tener floración con mucha humedad y en los días buenos mucha infección por hongos; mientras que si podamos en marzo el ciclo de la planta irá más retrasado y la floración coincidirá más hacia junio, cuando seguramente tendremos mejor tiempo y así podemos ahorrar ya dos tratamientos”, argumenta. El cambio climático acelera los ciclos naturales de la planta y ayuda a que esas vides podadas más tarde sean capaces de coger a las otras y llegar al mismo tiempo a la vendimia, dice, y el hecho de podar más tarde también les permite no tener que emplear tampoco productos fitosanitarios antibotríticos, algo importante a la hora de elaborar el vino, considera Pablo. “Es lo que te permite trabajar más tranquilo en bodega y, excepto en los vinos blancos, no usamos tampoco levaduras”, destaca.
Llevamos más de 20 años sin usar herbicidas
En sus viñedos no emplean tampoco herbicidas. “Llevamos más de 20 años sin usarlos”, destaca Pablo. “O bien tenemos cubiertas vegetales o bien desbrozamos o aramos, pero no usamos glifosato de ningún tipo”, explica. Otra de las claves en el trabajo que hacen en la viña son las analíticas de suelo para ajustar mejor el abonado, y las enmiendas que hacen al suelo son siempre de abono orgánico. Apoyarse en la tecnología y en el saber popular Además de reducir el número de tratamientos fitosanitarios que aplican, otro de sus objetivos es maximizar su eficacia cuando los echan. Por eso van a montar dos estaciones meteorológicas con las que podrán medir la humedad del suelo, la humedad de la hoja y el punto de rocío. Teniendo en cuenta las condiciones orográficas y para tener datos fiables de las distintas zonas, una va a estar situada en la zona alta de la parcela, con un 30% de pendiente, y la otra en el fondo, cerca del río, donde la finca es llana. Además de proporcionarles datos valiosos y en tiempo real a ellos, estas estaciones también van a ser útiles a otros viticultores, ya que están dentro de una red de alertas que hay creada a nivel de toda Europa para tener una previsión certera de cómo viene el tiempo.
El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer porque sino lo quema, por eso no se le pueden sacar las hojas de poniente
Las condiciones climatológicas son especialmente relevantes en el caso del godello. “Aquí tenemos 3 grados menos que en Quiroga, la planta hidrata la hoja con esa llovizna de la noche, por eso aquí se da el godello, porque no sufre ese estrés”, asegura. En variedades como el godello tienen también muy en cuenta la orientación con respecto a la puesta de sol, tanto en el momento de hacer la plantación como después a la hora de trabajar con ella. “El godello es muy caprichoso para el sol, no puede cogerlo el atardecer por el lateral porque sino lo quema. La clave del éxito del godello es esa”, dice Pablo. Por eso, explica, “al godello no se le puede sacar la hoja en el poniente”. “Son medidas que vas aprendiendo a base de perder cosechas”, reconoce. Variedades resistentes “Cada vez estamos teniendo más enfermedades y las plantas son menos resistentes, por lo que cada vez son necesarios más tratamientos, pero ahora la Agenda 2030 nos pide que tenemos que rebajar a la mitad el uso de fitosanitarios. Hay que decirle a Bruselas que eso es imposible en este momento”, insiste Pablo, que mantiene esperanzas en que se pueda lograr más a largo plazo a través de la investigación en variedades resistentes. “Desde hace 2 o 3 años se están haciendo ensayos en España sobre variedades resistentes a enfermedades como el hongo del mildiu o al oídio, pero por muy prometedores que sean los resultados hay que esperar por lo menos 5 años más para que esas variedades estén disponibles para plantar y otros 10 para que alcancen su producción máxima”, explica. Pablo se queja del conformismo del sector, más aún en la zona noroeste, más dependiente del uso de fitosanitarios. “En la Mancha con dos manos de azufre resuelven y eso es barato y se puede echar sin problemas, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 u 8 tratamientos tranquilamente y si te vas al Ribeiro ya son 10 o 12 y en las Rías Baixas 17 o 18 tratamientos”, indica.
En la Mancha con dos manos de azufre tienen el año resuelto, pero en la Ribeira Sacra estamos con 7 o 8 tratamientos, en el Ribeiro con 10 o 12 y en Rías Baixas con 17 o 18
“Tenemos las medidas más restrictivas de la historia en fitosanitarios, pero mientras los viticultores franceses estaban cortando las autovías y eran parte activa en las protestas de los agricultores del país, nosotros estábamos en casa”, compara. “Se están sacando las materias activas que funcionan. Las que se retiran por alertas de salud me parece normal y lógico, pero las que se sacan por capricho o porque no son rentables a las farmacéuticas ya no me parece bien”, protesta. El reto de las enfermedades de la madera Uva mencía de la bodega en una de las últimas vendimias A finales del siglo XIX a filoxera afectó de lleno a la zona de Quiroga. “No quedó nada”, relata Pablo. A raíz de su paso, poco a poco se fueron cambiando las variedades autóctonas prefiloxéricas por otras. “Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para aquí las trajo el abuelo de mi padre, no se sabe de qué variedades pero es muy probable que fuesen alicante o palomino”, cuenta.
Después de la filoxera, las primeras cepas que vinieron para esta zona las trajo mi bisabuelo
La filoxera, dice, continúa presente. “Se ve aún en la tierra, sigue siendo un problema que no está solucionado pero es secundario porque tenemos otros más graves”, afirma. “Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI”, asegura. Actualmente, las enfermedades de la madera en viñedo que presentan una mayor incidencia en plantas jóvenes son la enfermedad de Petri, el pie negro de la vid y el decaimiento por Botryosphaeria. Esta última enfermedad también puede afectar a vides adultas, junto con la yesca y la eutipiosis.
Las enfermedades de la madera son la gran filoxera del siglo XXI
Pablo alerta de la dificultad para encontrar planta en los viveros libre de los hongos que provocan estas enfermedades así como el reto que para el sector supone la falta de tratamientos efectivos para combatirlas. “No tenemos ninguna herramienta eficaz para luchar contra ellas y provocan daños muy importantes”, dice, convencido de que van a condicionar la rentabilidad de las explotaciones vitivinícolas en los próximos años. “Se está hablando de crear variedades resistentes al mildiu, al oídio y al black rot, pero para eso tenemos tratamientos. A lo mejor hay que apostar por medidas culturales y dejar algún año con menos tratamiento, asumiendo ciertas pérdidas en la cosecha, para que las plantas vayan perdiendo resistencia y los tratamientos sean más efectivos. Pero para la yesca o para la virosis no tenemos nada y esas enfermedades se están contagiando en los viveros, por lo que nos llegan las plantas ya enfermas. A nosotros nos certifican que la variedad es mencía y el patrón 110, pero no que ese patrón venga libre de enfermedades. Hay 8 o 10 enfermedades víricas de la madera que hacen que plantes las cepas hoy y se sequen a los 4, a los 6 o a los 10 años”, alerta.
Es necesario investigar más en las enfermedades víricas, porque para el mildeu y el oídio tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para la yesca o para la virosis
“Estamos buscando una cosa sin tener solucionada la otra. Yo pienso que lo primero que hay que solucionar es lo de abajo, el pie franco que vas a poner, el portainjertos, porque para las enfermedades de arriba tenemos tratamientos; para donde no los tenemos es para las de la tierra”. Pensando en el futuro Don Cosme es un vino que pretende hacer un homenaje a la tradición EDV es un proyecto familiar que está dando los pasos necesarios para garantizar su viabilidad futura y el relevo generacional, un reto al que se tendrán que enfrentar en los próximos años muchas de las 96 bodegas que hay en la Ribeira Sacra. Además de Pablo y su mujer Sandra, ya está incorporado también su hijo, Geovanni, que estudió Viticultura y Enología, lo mismo que tiene pensado hacer Sandriña, su hija, que estudia en estos momentos Servicios, algo pensado para complementar con el turismo la parte productiva.
En el sector primario hay que trabajar siempre a 10 años vista
“Una de las intenciones que tenemos con las obras que estamos haciendo en la bodega es meternos de lleno en el enoturismo; queremos profesionalizarnos también en ese campo”, avanza Pablo. “En la aldea de As Covas, perteneciente a la parroquia de Augasmestas, tenemos otra hectárea de godello que da al río Sil y hay una ruta de senderismo que une esas dos cuencas con la bodega”, explica. EDV es un proyecto que mira al futuro pero que bebe de la tradición. Por eso, acaban de cambiar la imagen de una de sus marcas principales, Don Cosme. El diseño fue hecho mediante inteligencia artificial pero quiere representar el pasado de la producción de vino en la zona. “Es un hombre de espaldas. Ese hombre es mi padre, mi abuelo o cualquier persona mayor del sector primario de espalda ancha y trabada por trabajar la tierra”, dice Pablo. Un homenaje en definitiva a toda una historia, la de los hombres y mujeres que mantuvieron el rural vivo y la tradición del vino en el valle de Quiroga y en toda la Ribeira Sacra.  

¿Es posible reconvertir la Ribeira Sacra hacia el godello?

EDV lleva muchos años apostando por el godello como variedad principal en la bodega junto con la mencía En este momento en el que parece que los vinos tintos están pasando una crisis, al menos a nivel español, Pablo, que apostó por las variedades blancas desde sus inicios, reflexiona sobre la posibilidad real de reconvertir una zona de producción tradicionalmente vinculada al mencía, como es la Ribeira Sacra, hacia los vinos blancos. “No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello”, afirma. “Tratar de cambiar ahora el sector al blanco puede suponer meter a los productores en un camino sin salida, más aún teniendo en cuenta que la edad media de los 1.200 viticultores de la Ribeira Sacra es de 70 años”, recuerda.
No considero que la solución para la DO Ribeira Sacra sea que todos arranquemos el mencía para plantar godello
En el territorio que abarca la Denominación de Origen hay en este momento unas 1.200 hectáreas amparadas por el sello de calidad, en las que se producen unos 5 millones de kilos de uva tinta y un millón de blanca, “de los que medio millón provienen de los últimos 5 años, porque los ratios hace una década eran de 4 millones de kilos de uva tinta y 200.000 de uva blanca”, matiza Pablo. “No podemos organizar una charla y decir que el camino es el blanco, tenemos que reflexionar por qué nuestros antepasados hicieron esa distribución ya que, o bien eran tontos y se les olvidó poner godello o, por el contrario, eran listos, probaron y vieron que no era efectivo poner esa variedad en esta zona”, razona.
Pasarse al godello, donde las condiciones de suelo y orientación lo permitiesen, requeriría de una profesionalización total de los productores
Por eso, dice, hay que ser cautos a la hora de sustituir unas variedades por otras en función de la demanda puntual del mercado, aunque esté subvencionado el injertado y los dos años de pérdida de producción, porque “puede ser tirarse a un pozo sin fondo”. “¿Queremos caer de nuevo en el error en el que se cayó en el año 2000 de la industrialización, en el error de arrancar variedades por que sí para plantar otras por que sí y que después no sean viables?”, pregunta. “En aquel momento se arrancaron variedades muy buenas que se perdieron y que hoy se están empezando a recuperar, como la garnacha, que estaba implantada aquí sin problema, pero llevamos 20 años para deshacer aquel error de plantar tempranillo, que hoy se está sacando porque no da”, asegura, por lo que insiste, “¿vamos ahora a aconsejarle a la gente pasarse al godello por el hecho de que tengamos un problema puntual con el mencía?”.
Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única
Las consecuencias de eso, dice, sería “dejar a Galicia sin tintos”, toda vez que la Ribeira Sacra es la única Denominación de Origen de Galicia centrada principalmente en los vinos tintos, por lo que Pablo propone “aprovechar esta diferenciación en vez de pasarse a la moda de los vinos blancos”. “Lo que tenemos es que resolver el problema de los tintos y mejorar por ese lado, porque tenemos cepas con unas edades brutales de las que podemos sacar una calidad única”, defiende.“Hay que seleccionar más porque el mercado se ha hecho más exquisito y los mínimos de calidad que nos pusimos en la Denominación de Origen hace 30 años hoy ya no valen. El problema de la Ribeira Sacra fue la masificación de la producción sin saber dar el salto al mercado, centrándose solo en los vinos jóvenes”, argumenta. Además, asegura, en este momento existe mayor competencia porque se rebajaron precios en otras denominaciones de origen con vinos tintos, como puede ser Rioja o Ribera del Duero, donde se aumentó mucho la producción, al igual que en zonas de Francia o Italia donde también tienen sobreproducción.
Borgoña arrancó 8.000 hectáreas de viñedo para plantar olivos y en Rioja va a pasar lo mismo
“Borgoña arrancó 8.000 hectáreas no hace mucho tiempo, tuvieron una subvención para eso y plantaron olivos”, explica. “Y en España se habla de que en Rioja posiblemente también tengan que arrancar otras 8.000 hectáreas, pero de momento es un globo sonda y estaremos 2 o 3 años hablando de eso y con una sobreproducción de vino en las bodegas que va a bajar los precios y afectarnos también a nosotros, porque Rioja está copando el mercado con excedentes y tirando los precios”, denuncia. “Los nuevos hábitos tras la pandemia favorecen a los blancos” En la Ribeira Sacra, reconoce, también se están notando esos problemas de acumulación de stocks en las bodegas, aunque considera que se trata de una situación puntual. “Se dieron dos años de una muy buena producción y venimos de la pandemia, en la que las bodegas asumimos todas las uvas para no dejar al viticultor tirado y cuando comenzamos a vender vimos que la cosa arrancó más ralentizada, porque coincidió con el verano y las terrazas son más de vinos blancos, porque cuando hace calor se piden cosas frías”, asegura.
¿Se ralentizó el consumo de vinos tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado?
La incorporación de la mujer como consumidora de vinos también está ayudando al despegue de los blancos en detrimento de los tintos y Pablo es crítico con la estrategia seguida por el sector. “Es muy fácil echar los balones fuera y buscar el culpable en otro lado pero también tenemos que ser objetivos y mirar lo que nosotros hicimos”, dice. “¿Se ralentizaron los tintos o es que no hicimos los deberes para volver a ponerlos en el mercado? Porque durante la covid se cogieron unos hábitos que no había antes, como el de mayor consumo en casa y el del gusto por probar cosas nuevas y ante esas nuevas tendencias la estrategia de las bodegas, las Administraciones y las Denominaciones de Origen fue cero”, opina.
La Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia
Ante la “lentitud” en la salida de vinos tintos las bodegas tienen los depósitos ocupados, por lo que Pablo considera necesario “buscar fórmulas para dar salida a ese stock de producto porque en pocos meses estamos vendimiando de nuevo”, advierte. “Yo pienso que de la Denominación de Origen está en este momento en una encrucijada importante y quizás tenga sobre la mesa el mayor problema en sus 30 años de historia, pero también toda la comarca de la Ribeira Sacra, porque corremos el riesgo de perder bodegas pero, sobre todo, a una parte importante de los viticultores y, con ellos, la imagen para el turismo; el momento es crucial”, asegura Pablo. El cambio climático pone en el mapa a Galicia Con todo, es optimista sobre el futuro del sector del vino en Galicia, entre otras cuestiones por los efectos del cambio climático sobre muchas zonas productoras a nivel mundial. “Es cierto que por la sequía estamos en un lugar privilegiado, en una de las zonas óptimas para la producción de vinos hoy y en las próximas décadas”, dice. “¿Por qué las grandes firmas de vinos en España se están viniendo a la zona noroeste, del Bierzo para aquí?”, reflexiona.
Las grandes bodegas de Rioja o Ribera del Duero están comprando aquí porque con el vino blanco gallego quieren vender su tinto
Ese aterrizaje en Galicia de importantes bodegas procedentes de la Rioja o Ribera del Duero está provocando también una cierta fiebre del vino blanco gallego. “Tienen en su portfolio unos tintos muy buenos de los otros lados y quieren meter también uno de los mejores blancos del mundo, porque eso es lo que les va a ayudar a vender sus tintos en mercados como los EEUU, porque tú tienes 2 millones de botellas de vino tinto y 300.000 de blanco pero con esas 300.000 vas a entrar para vender los otros 2 millones de tinto”, razona. “Esa misma estrategia también se puede hacer aquí en la Ribeira Sacra con el godello y el mencía”, asegura. Pablo llama además la atención sobre los riesgos que lleva aparejados la llegada al sector del vino gallego de grandes bodegas foráneas. “Debemos cuidar y mantener el tejido productivo, porque no es lo mismo que una bodega compre 100.000 kilos de uva a 10 pequeños viticultores que que produzca ella esos 100.000 kilos de uva porque no fija población ni crea riqueza en la zona de igual manera. Ese fue el modelo que implantaron en Rueda o en Ribera del Duero y allí todo viene de fuera, porque las grandes bodegas tienen centrales de compras y no compran a la tienda local. En Galicia eso de momento es diferente y no se debería perder”, defiende.

Biocontrol y Bionutrición: Presente y futuro para una agricultura más sostenible

Mildiu, oidio, botrytis, armilaria, y polilla, , mosquito verde, son algunas de las enfermedades y plagas más comunes que sufren nuestros cultivos. En ocasiones, pueden ocasionar daños que que redunden en graves pérdidas de cosecha, con el consecuente pérdida de rentabilidad. Cada vez son más habituales los ataques de patógenos como consecuencia del cambio climático, el movimiento de mercancías … Hasta ahora, la forma habitual de combatirlo era con el uso de productos de síntesis química y con cierto impacto ambiental. En la actualidad, el escenario ha cambiado y muchas de las materias activas que se venían utilizando ya no están disponibles, y de las existentes muchas desaparecerán en un corto plazo de tiempo. Estas materias activas han sido retiradas del mercado debido a su peligrosidad y otras muchas están en entredicho. Esto dificultaría combatir los peligros a los que están expuestos nuestros cultivos en un futuro cercano. Sin embargo, los agricultores y ganaderos, pueden estar tranquilos. Delagro, como uno de los mayores referentes en el sector, apuesta por productos innovadores y alternativos respetuosos con el medio ambiente y que se adaptan a las nuevas exigencias de carácter medioambiental. Hablamos de las soluciones de biocontrol y bionutrición que complementarán las herramientas actuales, hasta llegar al punto de en algún momento poder sustituirlas.

Una forma diferente de hacer las cosas, con mejores resultados

Cuando hablamos biocontrol y bionutrición no podemos ser escépticos, su uso está altamente contrastado y con resultados espectaculares, pues estas soluciones ya se vienen usando en agricultura intensiva desde hace mucho tiempo. En palabras de Jesús Sánchez, técnico especialista en viñedo de Delagro: “Adaptarse y ser más eficientes y eficaces a la hora de usar las herramientas disponibles, para combatir las plagas y enfermedades de nuestros cultivos, nos permitirá diferenciarnos y añadir valor al producto ofrecido a nuestros consumidores”. En este sentido, precisa que “actualmente, gracias a la biotecnología y a la I+D+I, ya disponemos de herramientas de biocontrol como los insectos depredadores, micoparásitos que atacan a un amplio espectro de hongos fitopatógenos y oomicetos, , hongos entomopatógenos que se utilizan para el control de plagas de insectos, bacterias entomopatógenas de origen natural que combaten plagas de manera efectiva, etc”. “Por poner un ejemplo, si tenemos una araña roja, la suelta de ácaros fitoseidos como (Phytoseiulus persimilis, Amblyseius californicus) o de la larva de un mosquito cecidómido (Feltiella acarisuga), todos ellos, totalmente inofensivos para la planta, controlarían la plaga de tetraníquidos para que esta no pudiera perjudicar al cultivo”, explica el técnico de Delagro. El biocontrol se refiere al uso de organismos vivos para controlar poblaciones de plagas y enfermedades en cultivos. En lugar de depender exclusivamente de pesticidas químicos, el biocontrol utiliza enemigos naturales para mantener el equilibrio en los ecosistemas agrícolas. Este enfoque no solo es más sostenible, sino que también ayuda a prevenir resistencias que disminuyen la eficacia de herramientas convencionales. Racimo de uva afectado por mildiu en un estadio temprano Por otro lado, tenemos las soluciones de bionutrición. Buscan aportar a las plantas la nutrición que necesitan en el momento adecuado ayudándolas con sus procesos metabólicos , provocando una mejora en el desarrollo, vigor, rendimiento y calidad de los cultivos, al estimular procesos naturales que benefician el crecimiento y la respuesta al estrés abiótico como altas y bajas temperaturas, o biótico como el ataque de una enfermedad. Según Jesús Sánchez, “la bionutrición está mucho más extendida de lo que se percibe y lleva mucho tiempo asociada a la agricultura. Los bioestimulantes, tienen un papel muy importante que desempeñar en la agricultura convencional como complemento a la nutrición y a la protección de cultivos. Productos de Innovación sostenible en agricultura y eficacia contrastada de Delagro, como BLUE STAR, BLUE CYCLE O STAR B2 son soluciones que mejoran la salud y el rendimiento de las plantas, ofreciendo complementos de base natural a los productos químicos sintéticos.. Delagro pone a disposición de nuestros agricultores soluciones biológicas exclusivas, innovadoras y sostenibles para afrontar los desafíos agronómicos diarios a los que se enfrenta nuestra agricultura. Racimos  de uvas Mencía en la Ribeira Sacra A través de la utilización de bioestimulación, microorganismos benéficos y materia orgánica de calidad, se busca mejorar la salud del suelo y optimizar la absorción de nutrientes por las plantas. “La salud del suelo, a lo largo de los tiempos, ha sido la gran olvidada pero cada vez más los agricultores son conscientes de la importancia, y de la necesidad de conservar la riqueza de nuestros suelos únicos e irreemplazables. Las plantas comen a través de las raíces, , es por ello que, un suelo supresivo es un suelo equilibrado y sano, con una amplia diversidad de microorganismos beneficiosos que generan e inducen la protección contra enfermedades, favoreciendo la inmunidad de las plantas. Un suelo sano y vivo permite un mayor aprovechamiento de los nutrientes, mejores producciones y mejores rentabilidades que, en definitiva, es lo que busca todo agricultor y ganadero” comenta Jesús Sánchez. Existe una gran diversidad de bioestimulantes que contribuyen al futuro de la agricultura sostenible como  los bioestimulantes vegetales a base de algas marinas, que modulan la expresión genética e inducen cambios metabólicos en las plantas que conducen a los efectos bioestimulantes que observamos en el campo. O los bioactivadores que permiten estimular y/o desbloquear la actividad nutricional radicular y/o foliar del cultivo, actuando como vigorizantes. “Aunque existe una gran oferta actualmente en el mercado que dificulta elegir la solución más adecuada, el asesoramiento por parte de los técnicos facilitará la decisión, pero lo que no es discutible son los beneficios que generan en los cultivos. Es por ello que en Delagro somos muy conscientes, dedicando grandes esfuerzos a la investigación y desarrollo de productos de esta naturaleza potenciando su utilización”, destaca el técnico de Delagro. Ambas prácticas, biocontrol y bionutrición, ofrecen beneficios que van más allá de la acción de producir. Reducen la dependencia de productos químicos, reducen la vulnerabilidad ante la pérdida de materias activas y disminuyen la contaminación del suelo y del agua, preservando y alimentando la biodiversidad para contribuir a su riqueza. La salud a largo plazo de los suelos no es algo que deba hacerse por imperativo legal, sino por responsabilidad. Racimos bien formados

Desafíos y Futuro del Biocontrol, la bioestimulación y la Bionutrición

El futuro de la agricultura sostenible y la nutrición vegetal depende en gran medida de la integración exitosa de enfoques como el biocontrol y la bionutrición en las estrategias de control actuales. A medida que la demanda de alimentos crece y la presión sobre los recursos naturales aumenta, es crucial avanzar hacia métodos de producción más efectivos y compatibles con el cuidado del medio ambiente. En conclusión, el biocontrol y la bionutrición representan un paso significativo hacia una agricultura resiliente. Al adoptar estas prácticas, no solo aseguramos la seguridad alimentaria, sino que también iniciamos el camino hacia unos objetivos que nos conciernen a todos: preservar la salud de nuestro planeta para las generaciones futuras, garantizar la salud y el bienestar y el alimento del futuro. La colaboración entre la ciencia, los agricultores y las instituciones es esencial para llevar adelante esta revolución verde.

Más información sobre los productos de DELAGRO

Recomiendan aplicar el primer tratamiento contra el mildio en las viñas más desarrolladas

La Estación Fitopatológica de Areeiro, centro dependiente de la Diputación de Pontevedra, advierte de la posibilidad de aplicar el primer tratamiento contra el mildio, por lo menos en aquellas viñas que cuenten con un mayor desarrollo de la vegetación, debido a las condiciones climatológicas pasadas y actuales, aunque no haya aparecido la primera mancha. Este aviso llega después de que los captores que el centro tiene instalados en las viñas al amparo del proyecto europeo Plasmowine, detectaran ya esporas en el ambiente, debido a las temperaturas de las últimas noches, que fueron superiores, favoreciendo así el patógeno. El personal de Areeiro recomienda además que, para este primer tratamiento, se emplee un fungicida que proteja también los nuevos crecimientos de las vides, pues en la mayoría de las viñas las cepas aún están brotando, y que no se lave con la lluvia, pues se esperan precipitaciones en los próximos días. Además, si la viña estuvo infectada con “black rot” en la anterior campaña, es aconsejable utilizar un fungicida con efecto frente a este hongo. Ante la escasez de masa foliar, el centro dependiente de la Diputación aconseja hacer los tratamientos con pistola y no con atomizador (o evitar sin accionar el ventilador). También en lo relativo a las viñas, Areeiro advierte de importancia de estar pendiente de las hojas dañadas por el granizo y por los vientos de los últimos días, pues las heridas pueden ser puertas de entrada de ciertos patógenos, e informa de la aparición de caracoles en algunos predios.

‘Vivir el vino, vivir del vino’, una campaña para promocionar la IXP Terras do Navia

A AGV-FRUGA celebrará en los próximos meses una serie de eventos promocionales de la IXP Terras del Navia en distintas villas de la Provincia de Lugo. Esta acción figura dentro del Convenio con el área de Medio Rural de la Diputación de Lugo. A continuación se presenta el cartel con los lugares y las fechas de los eventos.

“El éxito del vino gallego se debe en gran medida al minifundismo”

La Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia es ya una referencia ineludible a nivel nacional e internacional para conocer los vinos y las bodegas gallegas. Creada hace 14 años por Luis Paadín, en esta edición 2024 ofrece más de 2000 referencias e incluye más de 500 bodegas y destilerías de Galicia. Entrevistamos a su autor e impulsor, que nos habla de las principales novedades de esta edición y analiza la situación que vive el sector. -Acaba de salir a la venta a Guía de los Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia, 2024, y ya van 14 ediciones y 26000 ejemplares publicados. ¿Por qué Galicia precisaba de esta guía para sus vinos? Porque puede. Son muy pocas las regiones vitícolas donde la diversidad de suelos, climas y uvas justifican el desarrollo anual de una Guía de este tipo con más de 1.500 fichas de vinos y destilados. Cuando desarrollamos la primera Guía hace ya 20 años, vislumbrábamos un futuro que era incierto para Galicia pero que creíamos que era posible. Hoy el tiempo nos ha dado la razón y si en su momento la Guía sirvió para dar a conocer los vinos de Galicia bajo un mismo paraguas, hoy además aporta mucha información técnica y de cata sobre aspectos tan diversos como la litología, el clima, la genética de las uvas… -Es muy meritorio llegar ya a las 14 ediciones, ¿cuales consideras que fueron las claves para que vuestra guía tenga tan buena acogida? Sin duda la clave principal reside en ser un proyecto coral. Es la única guía de vinos de este tipo que no tiene publicidad, lo que nos permite mantener independencia absoluta y su edición es posible gracias a más de 200 mecenas que año a año reservan más de 1.000 ejemplares. Son los mejores embajadores de la Guía y de los vinos de Galicia, y han generado una enorme red de promotores de los vinos de Galicia. Aunque la mayor parte de los mecenas son gallegos, muchos de ellos adquieren 2 ó 3 ejemplares para regalar a amigos o clientes de otras latitudes que se acaban convirtiendo en apasionados de los vinos gallegos. Por ello cada vez tenemos más solicitudes de mecenazgo nacionales e internacionales. Muchos de los mecenas de la guía son hosteleros y les sirve como libro de consulta; incluso algunos de ellos la sitúan en la entrada de su restaurante como herramienta que valida su bodega en lo que a vinos gallegos se refiere y no es inusual que algunos clientes se lleven los libros como “souvenir”. -En esta edición, la guía ofrece más de 2000 referencias e incluye más de 500 bodegas y destilerías de Galicia. En un territorio vitícola relativamente pequeño como el que disponemos en Galicia, ¿no sorprende que existan tantas referencias y bodegas? ¿Que riqueza le aporta al sector del vino gallego este "minifundismo"? Hay modelos en el mundo del vino con estructuras similares a la de Galicia, incluso algunos con mayor atomización, pero siempre van de la mano de alto valor añadido en el vino. Cuando hay un gran minifundismo en el sector primario (viticultores) pero una gran concentración en el sector secundario (bodegas), hay un gran desajuste y el precio de la uva suele decaer.
 “El éxito del vino gallego y de este crecimiento cualitativo viene en gran medida marcado por el minifundismo”
En Galicia la estructura de explotación vitícola dentro de las Denominaciones de Origen es de más de 10.000 viticultores para menos de 9.000 ha y las bodegas no llegan a las 500; esta media de unos 20 viticultores por bodega, es una relación bastante buena y permite el crecimiento homogéneo del sector. Lo podemos ver en las últimas campañas con precios de uva récord superando los 3 €/kg en algunas zonas pero también con un aumento del valor del vino año a año. El éxito del vino gallego y de este crecimiento cualitativo viene en gran medida marcado por el minifundismo, gracias al cual disponemos de una gran riqueza genética de variedades y de una parcelación enorme, siendo más fácil acotar las viñas y parcelas más selectas para la elaboración de gamas más altas, lo que acaba arrastrando a toda la pirámide productiva hacia arriba. Las bodegas cada vez son más conscientes de ello, por eso cada año elaboran más vinos y de mayor calidad, el concepto de una bodega con una o dos referencias poco a poco va desapareciendo y lo más habitual es que cada explotación vinícola tenga 5 o más vinos en el mercado. -Aunque es comprensible que prefieras reservarte tu valoración, lo voy a intentar: ¿Cuáles fueron los vinos y bodegas que más te sorprendieron en esta edición de la guía? A quién quieres más, ¿a papá o a mamá? Nosotros tenemos nuestros gustos personales y la guía en gran medida refleja nuestro estilo propio aun siendo catas a ciegas con paneles de catadores multidisciplinares, pero a la hora de hablar de bodegas concretas y referencias somos muy cautos ya que entendemos Galicia como la suma de sus partes y todos aportan a ello, desde el más pequeño viticultor hasta la bodega más grande. Lo que más nos sorprende año a año es ver cómo el modelo de Galicia se va ajustando cada vez más a la convivencia de grandes y pequeños en un mercado global. Los vinos más caros ya no son coto privado de las grandes bodegas con mayor capacidad de inversión y los vinos que reflejan el terroir de una pequeña parcela tampoco son exclusivos de los pequeños viticultores; es un punto de inflexión que parece mostrar la sostenibilidad del sector productivo pero manteniendo la diversidad. -¿Notáis que los pocos tintos que tenemos están también en retroceso en Galicia? El contagio de los movimientos internacionales cada vez es más rápido. Hace 10 años que se veía venir el cambio en las tendencias de consumo internacionales, pero parece que ha cogido a todo el sector con el pie cambiado. Es algo cíclico y natural, en la década de los 60 del pasado siglo, en Bordeaux el blanco era hegemónico y pivotaron hacia el tinto a partir de los 70; hoy están poco a poco volviendo al vino blanco y no pasa nada, no ha perdido identidad territorial. Aunque un análisis superficial puede hacernos pensar que los mercados están rechazando el tinto, en realidad se están decantando hacia vinos más frescos, con menos estructura y menos alcohol, donde encajan  espumosos, blancos y rosados.
“El mercado demanda vinos tintos más frescos, con menos estructura y alcohol, por lo que los tintos gallegos tienen mucho potencial”
El vino tinto gallego también da ese perfil por lo que, si se hacen las cosas bien y se enfocan correctamente los mercados, puede tener una salida mucho más fuerte de la que ha tenido hasta ahora. Este cambio en el patrón de consumo supone una gran oportunidad para el vino tinto de Galicia. -¿Cuales serian, en tu opinión, las claves para potenciar los tintos gallegos? Mantener la diversidad que nos hace genuinos, entender los suelos y climas e intentar reflejarlos en cada botella. Es muy fácil decirlo pero increíblemente complejo hacerlo. Si las elaboraciones de un productor cambian drásticamente cada año más allá de condiciones climáticas, es que aún no ha entendido bien el perfil de su vino y el mercado no lleva bien estas idas y venidas. Cuando una bodega lo tiene claro y ha perfeccionado su estilo propio en base al territorio, tiene mucho que ofrecer al mundo. Si no es así, los vinos tintos frescos y jóvenes van a seguir teniendo buena salida ya que seguirán siendo una alternativa fresca a vinos estructurados. En cualquier caso, si pensamos a corto plazo, los monovarietales gallegos menos conocidos están teniendo una demanda muy alta y cualquier Merenzao, Brancellao, Caíño, Espadeiro o Sousón tienen cabida en un mercado sediento de novedades. Lamentablemente la producción de estos vinos solo está al alcance de unas pocas bodegas ya que contamos con poca superficie de estas variedades minoritarias. -Tenemos muchas referencias y bodegas, pero la tendencia, sin embargo, es que mayoría de la producción vtícola gallega se concentre en muy pocas variedades: albariño, godello, mencía y treixadura. ¿Estamos perdiendo la riqueza varietal de los vinos gallegos? La diversidad genética ha sido reflejo de nuestra identidad territorial donde se combina el clima, suelo y cultura (minifundismo, dispersión demográfica, sistema de herencias…). Los cambios en hábitos de consumo y las fluctuaciones demográficas influyen más que nunca en el sector vitivinícola. Por suerte, somos más conscientes que nunca de ello y tanto las instituciones como los viticultores, bodegas, comerciales y sumilleres apostamos determinadamente por mantener nuestro patrimonio enológico. Aunque la vorágine de crecimiento y de valor que ha vivido Galicia desde principios de siglo ha podido hacer que muriésemos de éxito, el minifundismo en gran medida ha servido como contrapartida de una crecimiento desaforado. Aunque ha habido bodegas pioneras, poco a poco son más las que empiezan a comercializar monovarietales y vinos parcelarios.
“Cada vez se buscan clones de ciclos más largos para saltar los picos de calor del verano e intentar mantener la frescura tradicional”
La recuperación de variedades ancestrales es una tendencia internacional, pero ya no es suficiente, ya no con objeto comercial, sino como una herramienta de lucha contra el cambio climático. La vanguardia de la viticultura está volviendo desde hace 10-15 años a la selección masal y a ampliar la diversidad clonal dentro de las mismas variedades. Cada vez se buscan clones de ciclos más largos para saltar los picos de calor del verano e intentar mantener la frescura tradicional, tal y como se está haciendo en zonas como Bourgogne o Champagne. -Precisamente, en la edición de este año, incluyes una recopilación de sinonimias y homonimias rescatadas del olvido, con más de 300 nombres de uvas gallegas. ¿Por qué decidisteis realizar este trabajo y que conclusiones sacasteis? ¿En que zona vitícola recogisteis más riqueza léxica tradicional en gallego? Ese glosario lo incluimos hace 3 ediciones aunque intentamos actualizarlo cada año y para nosotros era importante. Las sinonimias hablan de variedad pero también de territorio ya que una uva que ha sido bautizada con un nombre distinto, está inexorablemente vinculada a ese espacio geográfico. Muchas veces los nombres hablan del comportamiento de la uva en una zona, otras de la persona que la introdujo y a veces de los vinos resultantes, todo esto es una información valiosísima para ayudarnos a interpretar la diferenciación y el valor añadido de un territorio vitivinícola.
 El Ribeiro es una comarca muy rica en sinonimias y homonimias relacionadas con la viticultura
La verdad es que hay muchas zonas con una gran diversidad de nombres, cambiando incluso de un pueblo a otro. El Ribeiro es una comarca muy rica en sinonimias y homonimias dada su historia, diversidad varietal y minifundismo. -La Guía de Vinos, Destilados y Bodegas de Galicia 2024 también publica un novedoso árbol genealógico de algunas de las principales variedades ancestrales de Galicia. ¿Que variedades de vid se puede decir que tienen su origen en el territorio gallego? ¿El albariño tendría su origen en los tierras del Rhin como apuntan algunos expertos?¿Y el Mencía sería una variedad originada en la Meseta? Casi todas las variedades de vid de Galicia están genéticamente vinculadas al noroeste peninsular. La mayoría están genéticamente interrelacionadas y su distribución se acota a esta esquina de la Península Ibérica con pequeñas excepciones más viajeras. Respecto al albariño, hace años que está demostrado que no tienen genéticamente ninguna relación. Son pocos los parentescos que podemos encontrar de la Albariño más allá de ser el padre de 16 variedades entre las que se encuentra la Caíño Branco y de tener algunos marcadores genéticos afines a la Gros Manseng. Lo que sí está claro es que en la excavación arqueológica de O Areal (Vigo), en un trabajo coordinado por la Misión Biológica de Galicia, se encontraron pepitas de uva muy relacionadas morfológicamente con la uva albariño datadas del siglo I-III, por lo que actualmente se considera un ancestro del albariño durante su proceso de domesticación.
“Tanto la variedad Albariño como la Mencía tienen su origen en Galicia, en el Noroeste Peninsular”
Respecto a la Mencía, se llegó a decir que tenía parentesco con la Cabernet Franc, pero la genética lo desmiente una vez más. La ciencia ha demostrado que es un cruce entre la Alfrocheiro (Albarín tinto, Tinta Serodo…) y la Patorra, ambas variedades del noroeste peninsular. -¿Como está siendo la acogida de esta edición? La verdad es que fantástica. Todos los años podemos sacar al mercado 1.500 unidades y el apoyo que sentimos de todo el sector es abrumador. Con cada edición llegamos a más gente y aportamos nuestro granito de arena para hacer que el vino de Galicia sea reconocido nacional e internacionalmente.
“El sector del vino en Galicia vive un momento de esplendor, pero tenemos importantes retos y amenazas”
-Podemos decir que vivimos un momento dulce para el sector del vino en Galicia, pero no siempre fue así. ¿Que errores debemos evitar para mantener e incluso incrementar el prestigio y la demanda -precio- de los vinos gallegos? Hay que evitar los caminos cortos y no caer en el conformismo. Ahora mismo Galicia vive un momento de esplendor, pero conviene no dejarnos deslumbrar por las luces, hay retos y amenazas que requieren atención: el cambio climático, el relevo generacional, las enfermedades de la vid, las tendencias del mercado… Si no se desarrollan estrategias corporativas y operativas en todos los frentes, no estaremos preparados para los cambios que se avecinan. Hay que entender todo el sector desde una perspectiva empresarial y  desarrollar una estrategia comercial más proactiva.