Tras un 2022 récord en talas de madera y facturación, impulsado por la alta demanda y precios de las coníferas, en el 2023 y en el 2024 se han moderado tanto las talas como la facturación del sector en Galicia, pero manteniéndose en cifras altas. Así el 2023 se cerró con casi 10 millones de metros cúbicos de madera cortada (10,8 en el 2022), una cifra de 10 millones a la que también apunta el 2024. En facturación, el 2023 rondó los 2.400 millones de euros y el 2024 probablemente llegue a los 2.500.
Son las principales cifras que deja el informe de coyuntura del sector de la madera que ha presentado XERA, la Axencia Galega da Industria Forestal. El documento, con la elaboración principal de la Universidade de Vigo, analiza además las tendencias que presenta el sector y las perspectivas de mercado.
Un dato a destacar es el ascenso del eucalipto nitens en el 2024, hasta convertirse en la principal especie forestal de Galicia en volumen de talas, con lo que supera por primera vez al eucalipto globulus (con datos a 31 de octubre), según expuso en la presentación del informe uno de sus autores principales, Juan Picos, subdirector de la Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Vigo.
En paralelo al ascenso del nitens, el distrito forestal Santiago – Meseta interior se sitúa como el número 1 en talas, con 1,2 millones de metros cúbicos en los primeros diez meses del 2024, en tanto que los tres siguientes distritos aún no llegaban al millón de metros cúbicos a 31 de octubre (Bergantiños – Mariñas Coruñesas, Ferrol – Ortegal y Mariña lucense).
Con todo, la costa norte gallega continúa concentrando una parte importante de la actividad forestal de la comunidad, pero con la progresiva entrada en tala de las plantaciones de nitens, ganan peso las zonas interiores de la provincia de A Coruña y de Lugo.
El eucalipto, como es habitual, concentra más de la mitad de las talas anuales. En 2023 fueron 5,6 millones de toneladas por alrededor de 3,7 millones de toneladas de pinos (1,7 de pino del país, 1,6 de pino radiata y 300.000 de pino silvestre, aparte de cifras menores de otras coníferas). Las frondosas, como es habitual, mantienen un escaso aprovechamiento industrial, con alrededor de 300.000 metros cúbicos.
A Fonsagrada se sitúa como municipio líder en Galicia en volumen de cortas, seguido de Ortigueira y O Pino
En pino, destaca la provincia de Lugo, con el caso singular de A Fonsagrada, que gracias a las coníferas se sitúa como el primer ayuntamiento gallego en volumen de talas, con 212.000 metros cúbicos (180.000 de coníferas) en el 2023. En segunda posición, y primero en eucalipto, se sitúa Ortigueira, seguido del ayuntamiento de O Pino, ambos en A Coruña.
Estos mismos tres ayuntamientos apuntan a repetir como líderes del ranking de talas del 2024.
En las tablas de municipios con más talas en el 2023 y 2024, se cuelan también ayuntamientos con menor tradición maderera, pero que afectados por los incendios del 2022, tuvieron que retirar gran cantidad de madera del monte en unos meses. Es el caso de concellos de las comarcas del Courel, Valdeorras y Macizo Central de Ourense, como Folgoso do Courel, Quiroga (Lugo) o Laza y A Pobra de Trives (Ourense).
Son talas en muchos casos procedentes de montes de gestión pública (montes vecinales con convenios con la Xunta). De hecho, en el 2023, y en menor medida en el 2024, se dispararon las subastas de lotes de madera de montes vecinales.
El precio de lotes de madera en las subastas de montes de gestión pública se mantiene en el entorno de 45 euros / metro cúbico
La buena noticia es que, a pesar del aumento de la oferta de madera de montes de gestión pública, los precios de las subastas de madera se mantuvieron en máximos de los últimos años, por encima de los 45 euros / metro cúbico, algo que es especialmente salientable, pues en muchas comarcas del oriente de Lugo y Ourense las talas se centraban en masas afectadas por el fuego.
Inventario Forestal Continuo y seguimiento de cambios de especies
Junto con el análisis de las talas, el informe incluye los últimos datos del Inventario Forestal Continuo de Galicia, en el que se mantienen cifras de superficies similares a las ya conocidas: 419.000 hectáreas de eucaliptos (+1,4%), 446.000 de pinos (+4,1%) y 628.000 de frondosas (-0,9%), para una superficie arbolada total de 1,5 millones de hectáreas.
Los datos están sujetos a márgenes de error, pues en especial tras una tala, resulta complicado en los primeros años identificar la especie que se planta en el monte. Picos puso el ejemplo de una parcela de coníferas que se cortó en el 2020 y que en el 2021 y en el 2022 se consideraba en el Inventario como una parcela de pinos en regeneración, hasta que en el 2023 ya se constató que la especie plantada es eucalipto.
En el Inventario Forestal Continuo se observan cambios de parcelas de pino a eucalipto. Podrán identificarse las que infrinjan la moratoria
“Observamos que hay cambios de coníferas a eucalipto, ahora bien, ¿están infringiendo esos cambios de especie la moratoria del eucalipto?. No siempre, pues en el caso anterior, por ejemplo, el cambio de especie se produjo antes de la moratoria del eucalipto (junio del 2021), pero no lo detectamos hasta el 2023”, expuso.
Otra cuestión a tener en cuenta es el margen de error del Inventario Forestal Continuo. “Rastreamos vía satélite un total de 17 millones de parcelas forestales, con pixeles de 10 metros de ancho, por lo que es lógico que tengamos errores”, advirtió Picos.
Tendencias de mercado
Las perspectivas del mercado se presentan en principio positivas, tanto en coníferas como en eucalipto, si bien sin grandes picos de precios. En pinos, tras las cifras récord del 2022, que se moderaron en los dos años siguientes, la tendencia a nivel internacional apunta a una estabilidad en los precios altos del último año, según las pespectivas de Estados Unidos para madera aserrada expuestas por Picos.
En eucalipto, el precio de la celulosa repuntó en el segundo trimestre del 2024, pasando de los 600 euros con que arrancó el año a más de 700 euros / tonelada, pero en el tercer trimestre se moderaron esas cifras, manteniéndose igualmente en valores altos (679 euros / tonelada).
Otro mercado secundario a analizar es el de los pellets, que tras el gran pico de precios del 2022, consecuencia de la guerra de Ucrania, tiende a bajar de precio por debajo de los valores previos del 2021.
Perfil de parcelas
La presentación del informe de coyuntura contó con una parte descriptiva del perfil de los propietarios forestales que cortan madera y del perfil de las parcelas forestales, en función de su aptitud técnica y legal para la tala. Es un trabajo que hicieron la Universidad de Vigo y el Instituto Galego de Estadística en base a un muestreo de parcelas.
“Si consideramos la aptitud técnica de una parcela para la corta en función de la pendiente, su tamaño y la distancia a cargadero, tenemos alrededor de un 40% de las parcelas en situación desfavorable o muy desfavorable. No son imposibles de cortar, pero su situación tendrá impacto en el precio que se le oferte al propietario y en la demanda”, explica Picos.
Un 25% por ciento de las cortas se realizan en parcelas desfavorables, según su aptitud técnica y legal
Teniendo en cuenta conjuntamente el criterio de ubicación y el criterio legal de volumen de afecciones administrativas, que dificultan la tala (Aguas, Patrimonio, Camino de Santiago, etc.), son desfavorables un 25% de las talas que se hacen en Galicia, con alrededor de un 40% de la superficie forestal.
El nitens plantado en el interior de A Coruña y Lugo, en parcelas más llanas y de mayor tamaño, es probablemente la especie que presenta circunstancias más favorables al aprovechamiento, en tanto en el extremo contrario están las parcelas de frondosas de la montaña de Lugo y Ourense.
Un 44 % de propietarios forestales de difícil localización
El Instituto Galego de Estatística hizo un trabajo centrado en la caracterización de los propietarios forestales. Una primera conclusión es que hay una mayoría de pensionistas y de propietarios de difícil localización, bien por estar fuera de Galicia (14%), bien por figurar en el Catastro personas muertas como titulares (9%) o bien por carecerse de NIF identificativo del propietario (15%).
El relevo generacional en el monte y la actualización del Catastro son dos grandes desafíos pendientes en el sector
El pensionista es el titular más común en los montes de eucalipto, seguido de las personas trabajadoras. En montes de pino, la principal titularidad corresponde a los montes vecinales, en tanto que en frondosas, en las parcelas más desfavorables para la tala, lo más habitual son los propietarios de difícil localización.
Los datos apuntan a un doble desafío, el del relevo generacional en el sector forestal y el de la corrección del Catastro para afinar el perfil real del propietario forestal gallego.